[Cita] El error de los profesores

Creo que vale para la Ciencia en general:

Uno de los más grandes errores que perpetramos en nuestras clases es que el maestro pareciera que siempre tiene la respuesta al problema que estuvimos discutiendo. Esto genera la idea en los estudiantes de que debe haber un libro, en alguna parte, con todas las respuestas correctas a todos los problemas interesantes, y que el maestro se las sabe todas. Y que, además, si uno pudiera conseguir ese libro tendría todo resuelto. Eso no tiene nada que ver con la naturaleza de la matemática.

Leon Henkin

48 comentarios en «[Cita] El error de los profesores»

  1. No se puede mas que darle la razón a León Hokin, si el alumno cree que existe un libro con todas las respuestas, se le escapa lo más importante que debe aprender en una clase, sea de la materia que sea,»pensar».

    Aunque ahora que lo pienso…¿Ese libro no será el libro gordo de Petete?

  2. Lo que sí existen son libros con miles (¿millones?) de teoremas, leyes y principios universales demostrados y vueltos a demostrar mediante métodos diferentes por (cómo diría un profesor mío) sesudos varones (o féminas, digo yo). Lo que molesta a los alumnos no suele ser hallar soluciones a problemas numéricos (pensando qué es aplicable y qué no lo es) sino demostrar de nuevo en los exámenes las teorías que en clase ya le han quedado claro que son perfectamente válidas.
    ¿Cómo era eso que dijo Newton? «Si he alcanzado a ver tan lejos es porque me erguía sobre las espaldas de gigantes».
    Claro, todo esto desde un punto de vista ingenieril, si el alumno se dedica a la metafísica o a las ciencias «exactas»… me imagino que redescubrir la rueda (mejor dicho, una versión mejorada de la teoría detrás de la misma que explica mejor su funcionamiento teórico) debe ser gratificante también en algún sentido…

  3. Iñigo, Demostrar algo que ya se ha demostrado mil veces (como el teorema de pitágoras o que hay infinitos números primos o que la raíz de 2 es irracional) es un ejercicio. Que lo hayan demostrado otros no significa que tú seas capaz de demostrarlo también. Los ejercicios te sirven para prepararte. ¿O es que piensas que vas a ser capaz de demostrar el último teorema de Fermat o la conjetura de Poincaré si no has practicado antes con problemas más fáciles?

  4. Nacho, sólo digo que esos son ejercicios para los que sí existe un (o una docena, da igual) libro que los recopila y da solución, el hipotético alumno de la cita original está en lo cierto respecto a esos ejercicios.

    Sólo quería resaltar que los exámenes que se puedan aprobar usando una chuleta, ni son exámenes, ni son educativos ni son nada de nada. Hay que entender las materias, pensar en ellas, correlacionar, encontrar paralelismos, ¿de qué sirve aprender algo de memoria y olvidarlo al entregar un examen?

    ¿Qué clase de profesional jamás consulta ninguna bibliografía?

  5. Íñigo, Nacho, estoy de acuerdo con ambos. Por una parte, las demostraciones ayudan a entender las tripas de las cosas. Por otra, creo que en un examen nunca deberían caer demostraciones.

  6. El caso es yo recuerdo de mi epoca de instituto las ediciones de los libros para estudiante, y la de los profesores, eso unido a que muchos profesores se quedan muy pillados con algunas preguntas, y los que se ajustan a un guion perfectamente preparado de tanto pulirlo año tras año, que impartir la asignatura se convierte en mecanico,
    Pues eso, creo que la educacion deja (y ha dejado) mucho que desear (aparte de todo lo concerniente a los problemas de autoridad de los docentes y demas historias de moda) simplemente por el bajo interes de los profesores, su poco conocimiento, desinteres y poca investigacion. Por lo menos es lo que me ha tocado a mi.
    (es que me habeis tocado una espinita que tengo clavada)

    Saludos

  7. A los alumnos que piensan que con tener el libro gordo ya está todo resuelto yo les dejaría llevar libros a los exámenes (todos los libros, los apuntes, lo que quisieran). Yo sufrí varios exámenes así en Química Técnica y hace falta bastante más que un libro para sacar adelante un problema.

  8. Como experiencia personal, y desde la perspectiva de un estudiante de primero de Bachillerato, tengo que decir que en general la educación está fatal.
    Para empezar: hay gente que reconoce que a la hora siguiente de hacer un examen no recuerda nada (y sacó un siete y pico). Yo pasé toda la Primaria aburrido porque se daba lo mismo una y otra vez, curso tras curso, con mínimas variaciones. En la ESO todavía se arrastra y es en el Bachillerato do comienza a haber algo interesante. Nos malacostumbran. El mensaje que transmiten es que basta con estudiar para el examen, al año siguiente se comenzará desde el mimo punto que este.

    Por ejemplo, la trigonometría que se da en el primer trimestre. Consiste en un montón de fórmulas sin sentido (v.g.:seno de una suma) y demostraciones o simplificaciones de operaciones desarrolladas por mentes sin duda retorcidas y malévolas. No se vuelve a tocar en todo el Bachillerato. (¿Hay mucho de esto en Física?) La Astronomía se dio en primero. Y punto.

    Otro problema es, recurriendo a otras citas:

    El colegio es el único lugar donde se dan respuestas a preguntas que el alumno no se ha planteado.»

    El colegio es el único lugar donde se plantean preguntas que ya tienen respuestas.»

    No se nos impulsa a aprender; simplemente basta con que vomitemos en el examen lo que pone en unas hojas que no hemos escrito y casi siempre no nos importa. Y tampoco se aprovecha lo que sabemos o nos puede interesar saber. Parafraseando a mi profesor de Psicología (que esa es otra:¡de letras!) tenemos dieciséis años, eso son como tres licenciaturas en Física. Sabemos Física, aunque no nos lo digan. Por ejemplo, para ilustrar el concepto de la excitación (no se usa esta palabra) de los electrones y la absorción de un fotón para devolver otro en otra frecuencia, bastaría con mirar hacia arriba: los tubos fluorescentes.

    Por otra parte están los profesores que desmoralizan a los pupilos ávidos de saber. Para algunos, el único medio válido de divulgación científica son los libros de texto («no tienes el nivel suficiente para comprender CPI») y la única forma de hacer las cosas es como ellos mismos digan. Da igual que la fórmula o la definición sea correcta, o incluso más rápida; si no es como ha dictado o como debemos intuir que quiere, no vale.

    También están las mentiras. Sí, mentiras. En primero se da el modelo atómico de Bohr como «verdad absoluta». En tercero se dan todos los modelos antiguos excepto el actual. Se nos dijo: «El actual lo veréis el año que viene, pero es muy similar. Sólo se distingue en el tratamiento matemático». Igualitos, no te jode. Inciso agravante: la física del año siguiente es optativa, y no la coge mucha gente. Siguiendo, el Principio de Incertidumbre y el de Exclusión de Pauli se dan por encima con la Regla de Hund en los Bachilleratos de ciencias, y la segunda sólo parcialmente. Y todavía estoy esperando a que me digan que el protón y el neutrón no son partículas fundamentales.

    Y un chiste: El inglés que damos está orientado a la conversación. Y una mierda. Es más, la conversación tiende a cero, excepto en el examen, que te lo tienes que buscar por tu cuenta.

    Finalmente están los profesores inútiles. Los que no sé qué hacen ahí, ni cómo han llegado a sacar la carrera. En mi caso concreto, el personaje en cuestión no sabía ni lo que es la luz (era de Plástica y estudió Bellas Artes por la rama de restauración) y tenía la cara de «intentar explicarlo» a niños de tercero. Tras veinte minutos de confusión mental autoinducida y tres dosis de ridículo y vergüenza ajena por mi parte, llegó a una conclusión muy divertida: dibujaba una onda, y dividía su trayecto en siete partes: los siete colores del arco iris. Por ahí ya no pasé y se lo expliqué yo a ella. El problema es que otros o no lo saben,o no están seguros y si les dicen otra cosa, «pues vale, es así».

    Y esto es sólo la parte mala. La posibilidad de mejorarlo positivamente da para otro tanto.

    Gracias, pero es que después de trece años de sistema educativo, tenía que desahogarme, y esto a mí también me toca la fibra.

    Por cierto, CPI Managing Team: os han pilllado.
    (Perdón, sigo sin saber hacer enlaces).

  9. Eso me recuerda un capítulo de los Simpson en el que Lisa roba todos los»libros del maestro» y los esconde en su taquilla y a estos les entra un ataque colectivo de pánico. En otro orden de cosas, yo tuve un profesor en segundo de BUP al que pusieron a dar clases de matemáticas y se limitaba a sacar un papel del bolsillo y a copiarlo en la pizarra sin explicar nada. (ese fué el año que dejé los estudios)

  10. Davidmh, que gran exposición. Estoy de acuerdo contigo. El método de enseñanza en espiral de la ESO me parece una mala solución al fracaso escolar, porque no hace más que retrasar a los que podrían avanzar más.

    La calidad del profesorado: ten en cuenta que en los centros públicos los profesores están por oposición (los que no son interinos y están por haber suspendido o haberse presentado a una bolsa). He tenido la experiencia de pasar por una oposición, y aunque me fundieron en el último examen por una cuestión subjetiva, estuve un año entero compartiendo academia con personajes de diversa índole.

    Bueno, a lo que iba, entre todas las personas que aprueban una oposición de este tipo, están unos que son muy válidos, con una sólida formación y lo más importante: vocación. Y luego, por otra parte están los que aprueban, no sé muy bien por qué, pero que son unos petardos/as de tíos/as, que no tienen ni idea de lo que van a explicar, y fundamentalmente sólo quieren disfrutar del excelente horario laboral que tendrán.

    Por otra parte, también hay gente de los del primer grupo que cambia su actitud con el paso de los años, sea por la causa que sea (no entraré en si es por acomodo o por el mencionado tema que está de moda en la TV) y su entusiasmo y vocación se torna desgana y apatía.

    En fin, que de todos los que íbamos a esa academia, uno va haciendo sus apuestas internas sobre quien puede aprobar y quien no… y no dí casi ni una. Es más, dos personas que pensaba que si aprobaban, me cortaba las venas, aprobaron, y ahora tengo cicatrices en el antebrazo.

    Bueno, que coñazo soy, en resumen, que si, que la enseñanza en la ESO está en un tobogán y bajando. Veremos si llega a tocar fondo.

    Saludos a todos.

  11. Hola, es la primera vez que escribo en este blog, que descubrí pinchando en el enlace de MalaCiencia.
    Tengo que expresar mi opinión al respecto, por que a mí también me ha tocado alguna fibra. Lo primero decir que los libros del profesor existen. El cole al que iba yo los tenía y en una ocasión se formó un revuelo muy grande, tipo al de Los Simpson, porque desapareció uno (no me acuerdo de que materia), y castigaron a todo el cole hasta que el librejo de marras apareció. Además tiene rezón Davidmh en todo lo que dice respecto a que siempre están revoloteando con lo mismo en los diferentes cursos, con muy poco avance de uno a otro. Y eso irremediablemente los hace aburridos. Esa fue una de las razones que yo tuve para dejar los estudios: me aburría. Ahora intento que mis hijos vean todo de una forma diferente e intento darles yo la motivación que no supieron darme a mí mis profesores.
    Gracias por aguantar el rollo. Gus. C.R.

  12. Oscar, gracias por el apunte. Desde luego que he tenido y tengo profesores verdaderamente buenos. Y de estos, de todas las clases. También ha habido alguno que, aunque no muy bueno, se nota que lo intenta; y se lo agradezco. Pero la sombra de la incompetencia y la desidia es grande y obscura, y el Sistema no da mucho de sí. Me pregunto cuánto podría costar un tubo de Rembrandt Rubens para ver el sonido, o un tubo de descarga para estudiar el electrón. Y cosas más sencillas, como los módulos resonantes de arroz… Además contamos con un módulo de mantenimiento, con lo que la mano de obra resultaría barata.

    En fin, ¿para cuándo experimentos en los que no se nos cuente todo, que sean algo más que «imaginarse con fuerza» lo que leemos en el guión? ¿Para cuándo experimentos que realmente nos den algo nuevo? ¿Para cuándo se nos dirá las posibles aplicaciones de lo que, con tanto esfuerzo, hemos de estudiar?…

    Lo dejo, porque si no puedo acabar desquiciado.

    P.D.: Me acabo de fijar en la extensión de mi otro comentario. Menudo soy cuando me pongo.

  13. Y por cierto, estaría bien que se dedicara un curso a dar nociones básicas de cada una de las ramas de la Física. Menos fórmulas y más ciencia intuitiva, como en los libros de divulgación. Se recordará mucho mejor, dará una idea general y creará un mejor base para las lecciones posteriores. Y gustará más.

    P.D.: Parece que mis comentarios tienen que ir siempre de dos en dos, y con posdatas.

  14. Davidmh: estoy contigo. Hay algo terrible en la enseñanza de la física (pongo el ejemplo que conozco) en el bachillerato: La sensación que da es que la física en general consiste en averiguar cuatro datos para meterlos en una fórmula que tiene cinco variables y sacar la quinta. Toda la física del bachillerato la hicimos así, a base de ssustituir en una fórmula. Nunca se nos pidió que improvisáramos, e incluso las pocas fórmulas que conocíamos (la ley de Ampére, algo de termodinámica) en las que salían integrales, no las hacíamos porque en matemáticas las integrales se daban a final de curso y claro, en física no podían ponérnoslas. A los alumnos les queda la idea de que la física es eso, sustituir.

  15. Muchas gracias a todos por la curiosidad que despertais cada día en mí. Y esa cita, pese a referirse a las matemáticas, bien podría aplicarse a las ciencias sociales, cualesquiera de ellas. Sapere Aude!
    Por cierto, cómo podría conseguir imprimirme el libro «Matemática, estás ahí? Espisodio 1»? Conseguí el segundo, pero no el primero.

    Gracias

  16. Remo, intentaré leer esta cita antes de entrar a clase todos los días. Creo que, al menos en la Universidad, es importante que el profesor responda preguntas, pero mucho más que genere preguntas en los alumnos, aunque él mismo no las sepa responder… ¡Hay que perder el miedo a decir «pues mira, no lo sé, pero lo buscamos»!

    Davidmh, estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dices, pero comentas que se enseñan «mentiras», haciendo referencia a los modelos atómicos, y eso creo que no es cierto… Los modelos en física han evolucionado a medida que evolucionaba el conocimiento, pero los modelos antiguos son «válidos» a la hora de explicar ciertos comportamientos y es bueno estudiarlos porque de ellos se extraen conclusiones interesantes. Además, siguiendo tu ejemplo, es imposible explicar la física atómica a partir de la ecuación de Schrödinger en la ESO.

  17. Lucas, creo que me has malinterpretado. Con lo de las mentiras no me refiero a los modelos antiguos, esenciales para llegar a comprender el actual, sino a que se enseñan como «verdades» cosas que quedaron desfasadas hace más de noventa años. Yo no creo que el modelo actual sea tan difícil de comprender en tercero, todo está en el nivel que pongas. No pido que se den cálculos cuánticos en primero; sólo creo que no tiene sentido enseñar cosas desfasadas si luego no muestras lo que se acepta ahora como real. Por cierto, recalco que el modelo actual, en nociones básicas, se imparte en una materia optativa, al igual que la Teoría de la Evolución. Y hay muy pocos que cojan ambas asignaturas por lo difíciles que son y el miedo que dan. Y el Principio de Incertidumbre está en los Bachilleratos de Ciencias de la Naturaleza y Tecnológico y de la Salud. Al menos en Asturias.

    Por otro lado, este verano conocí a uno de Guadalajara que me decía que había estudiado el Big-Crunch como única posibilidad, sin tener en cuenta la posible inflación eterna. Física teórica y Cosmología recortadas para dar menos trabajo y aparentar la infinita sabiduría del docente de turno. En el fondo, ¿Quién va a confiar en el profesor si les dice a los alumnos que no sabe qué va a pasar? Es más sencillo contar algo, los alumnos desinformados se lo creen y lo vomitan en el examen.

    Y todos contentos.

    Un saludo.

  18. ¿Uno de Guadalajara? Espero que no te refieras a mi, que no recuerdo haber contado eso nunca 😉

    Quizás sea un poco off-topic (si es así, lo siento) pero, ¿qué es real? A ver si consigo explicarme… dices en tu comentario que en lugar de cosas «reales» enseñan cosas desfasadas… Los modelos físicos no son más que eso, modelos que explican fenómenos que se observan. Y, aunque te parezca raro, los modelos de más de noventa años también sirven como modelos «reales» para explicar fenómenos observables. Por ejemplo… no es más real la mecánica relativista que la newtoniana. Si quieres, es más completa la primera, pero para explicar muchísimo fenómenos físicos es más útil la segunda.

    Pero creeme que estoy de acuerdo contigo en lo que cuentas… Simplemente puntualizo cosas desde la experiencia de unos cuantos años dando clase. Y, a pesar de eso, no seré yo el que defienda al profesor que no se curra las clases y que no despierta el interés de los alumnos por aprender, por documentarse, por preguntarse cosas nuevas…

  19. Por eso dije «lo que se acepta ahora como real». En sentido estrictamente práctico, en mi vida cotidiana me valdría con el modelo de Demócrito. Pero las cosas no son así. Por eso es bueno tratar de poner al día a los alumnos en los avances científicos. Organizar sistemas para divulgar tanto los avances como las cosas curiosas aunque (a veces) inútiles de la ciencia cotidiana.

    Y el de Guadalajara no se llama Lucas ni es profesor, por lo que no creo que seas tú.

    Bien, parece que voy abreviando mis comentarios.

  20. Pues no sé, Davidmh. En buena parte, estoy de acuerdo contigo. Pero por otra parte, no se me ocurre que en primero de Bachillerato se dé el modelo atómico actual (los quarks, los bosones y «todo eso»), ni el principio de indetermi´nación de Heisenberg, ni los descubrimientos de Göddel. El 99,99% de los alumnos de dieciseis o diecisiete años que les cuentes tal cosa, o se dormirán, o se irán de clase, o denunciarán al profesor por acoso en las aulas… pero al revés.

    Enhorabuena, eres de los poquititititos alumnos de tu edad que se plantean semejantes problemas y que tienen semejante inquietud por aprender. Reconócelo: ¿Cuántos como tú conoces? Pocos, ¿no? Y seguro que habrá CIERTAS materias que a tí, personalmente, no te interesan (digamos por ejemplo Latín, o Literatura, o Historia de la Filosofía, o la que sea). Y seguro que existen otros estudiantes que se quejarán amargamente de que les hagan perder el tiempo estudiando el modelo de Bohr, o el de Demócrito, ya puestos, cuando su interés es la evolución de las lenguas romances en la Baja Edad Media, es un suponer. Que seguramente a tí te trae al pairo.

    Desde un punto de vista social (quiero decir de la sociedad en su conjunto) es seguramente mejor conseguir que TODOS los estudiantes tengan un nivel medio de muchas materias, a que UNOS POCOS tengan un nivel extraordinario en ALGUNAS materias. Ya lo decía el Sr. Spok: El bien de la mayoría prevalece sobre el bien de la minoría… o de uno solo.

    Y dicho esto, con el sistema de enseñanza actual, estamos consiguiendo que ALGUNOS tengan un nivel medio en ALGUNAS materias, y gracias.

    Ya me he enrrollado (¿o será enrollado?).

    ANIMO: Acaba como puedas el Bachillerato, que luego en la Universidad será… peor.

  21. Yo creo que la clave está en el nivel. Quizá los quarks en detalle son algo demasiado complejo para el Bachillerato, pero se pueden reseñar brevemente incuso en la ESO. El Principio de Indeterminación sí se da, al mismo nivel que la Regla de Hund, como algo quizá poco importante. Comprendo que habrá gente a la que esto, como dirían ellos mismos «se la suda»; pero tarde o temprano se harán preguntas.

    Vuelvo a recalcar que no soy partidario de dar inmensos rollazos sobre el modelo de Bohr, basta con dar una idea. De ese y de todos. Y si se posee la rara habilidad de explicar bien y enfocar los mejores temas, puede ser que todos lleguen a interesarse, al menos, un poco. A ver díganme para qué sirven las fórmulas del MRU y MRUA en cuarto de la ESO. ¿Qué pasa, que no hay suficiente Física interesante? Cuando deje de enseñarse cinemática para que aprendamos Física práctica, entonces, se habrá dado un paso adelante.

    Y no quiero que nadie me malinterprete, la cinemática tiene su sentido, pero no para estimular al estudio a adolescentes de quince años. Entre cinemática y cuántica, me quedo con la segunda, y muchos de mis compañeros también.

    P.D.: Se dice enrollado. Después de las consonantes de la palabra LuNeS, sólo se pone una erre.

  22. Davidmh, creo que uno de los errores de la física en la ESO y el Bachillerato consiste explicar la cinemática año tras año y estoy contigo en que habría que revisar los temarios de nuevo e incluir temas de Física Moderna… aunque, tal y como te dice Macluskey, muchos de tus compañeros se quejarían (ya lo hicieron y se eliminaron muchos temas de física como temario de las PAU hace unos años).

    Pero mucho me temo que no se puede explicar cuántica en la ESO, Davidmh. No es casualidad que, en la carrera de Física no se estudie hasta tercero…

  23. ¿Alguien (aparte de Remo) ha leído Breve historia de casi todo, de Bill BRYSON? (v. en CPI) Bueno, pues ahí habla de física cuántica, de los modelos atómicos, de su historia…

    …y de biología, de evolución, de genética, y de casi todo.

    En fin, que aprenderíamos mucho más si en vez de patéticos libros de texto (que al fin y al cabo sólo sirven para poner dibujitos y ejercicios) nos pusieran buenos libros de divulgación.

    .

    ¡CPI a las aulas! ¡CPI a las aulas!

  24. Creo que el sistema educativo no va bien. Año tras año los mismos conocimientos repetidos una y otra vez por profesores que, en mi opinión como alumna, casi siempre llevaban demasiado tiempo dando clase y estaban muy desmotivados. Realmente los niveles de enseñanza básica premian el aprendizaje de memoria en lugar de desarrollar destrezas a la vez que se obtienen los conocimientos.
    El Bachillerato Internacional busca dar un nuevo enfoque. Es una pena que el Ramiro en Madrid no le de la publicidad que merece. Como idea es maravilloso. En la práctica los profes son los mismos que para el bachillerato normal y hacen lo que pueden, pero estoy muy agradecida por toda la literatura que aprendí y no he olvidado, porque, al mismo tiempo que nos daban las características del Realismo Mágico,nos hacían leer, nos prestaban libros y nos sugerían obras que trataban sobre lo que dábamos en ese momento…y mientras nos contaban los modos de resonancia y las ondas estacionarias, nos tenían experimentando todas las semanas en el laboratorio un par de horas. Estudiábamos Historia y Filosofía sobre textos de los autores…
    Bueno,si ya existe la idea, aunque tenga sus limitaciones e imperfecciones…¿por qué no lo enfocáis de forma parecida los que sois profesores?
    Un abrazo Cpieros!!!

  25. Creo que esa negrita es culpa mía.

    Julieta, ¿dónde dices que es el Bachillerato Internacional? ¿En qué consiste? En mi instituto lo que se ha implantado recientemente es la enseñanza bilingüe, que consiste en dar dos asignaturas en inglés y un refuerzo semanal de dos horas, por las tardes. Concretamente, lo de la clase en inglés es tratar se decir entre un veinte y un ¿cuarenta? por ciento en la lengua de Shakespeare (/sakespeáre/) y parte de los exámenes en dicho idioma. El año pasado los de primero fueron a Inglaterra y parece que volvieron todos. No se los comió ningún gato (y mira que son grandes allí).

    A ver que tal se les da el proyecto.

    Por cierto, Remo, parece que me estoy apropiando de la entrada. Pero sin rencores, ¿eh?

  26. He tenido y tengo varios alumnos del Bachillerato Internacional (BI, para los amigos), todos ellos, precisamente, del Ramiro. El BI es un bachillerato con contenidos comunes para muchos países, que en general es más duro que el Bachillerato Logse. Yo lo pondría en dificultad un poquitín por encima del viejo COU, los problemas son más revenidos muchas veces y los contenidos son un pelín más amplios.

    Por poner un ejemplo: los alumnos del BI están integrando en 1º de bachillerato, mientras que los de 2º de bachillerato Logse (hablo por mi experiencia, que no es universal) tienen suerte si consiguen ver las integrales antes de final de curso. Normalmente las ven en el mes que queda entre el fin de curso y la selectividad. Ni hablar de verlas en 1º de bachillerato, como los del BI. Y así con unas cuantas cosas.

    Sin rencores, David 😉

  27. Pues yo en mi Bachillerato normalito de Asturias ya damos integrales en primero.

    P.D.: Parece que estás madrugando menos, eso de comentar a las once de la mañana…

  28. Tengo docencia en el segundo cuatrimestre del primer de Administración y Dirección de Empresas.

    Desde hace unos cuantos años, el día de la presentación lo primero que les digo (tras presentarme) es que no soy el representante del dios de la contabilidad en la tierra.

    A continuación les dejo caer que se tienen que cuestionar todo lo que le decimos los profesores, que no necesariamente por que lo digamos nosotros va a ser cierto, ya que, al menos yo, no tenemos la capacidad de hablar ex cathedra y su correspondiente infalibilidad (aquí, a veces, tengo que explicarles de que estoy hablando)

    Por último les aviso de que a lo largo del curso por lo menos habrá una cosa que la explicaré al revés y que espero que alguien se de cuenta (de no ser así, lo cuento el último día de clase)

    El resultado de todo esto es que se quedan mirando con cara de «a este se le ha ido la olla». Pero también es cierto que a lo largo de trimestre entran en el juego. Preguntan más que antes, dudan abiertamente de las cosas «raras» que ven en el encerado y, en general, salen obtienen resultados (no entro en el tema de si mejores notas = mejor formación).

    Por cierto, en el instituto los profes de ciencias de segundo me hicieron huir como un cobarde de la Física, la Química, la Biología… (sólo me quedé con las mates :))

  29. ¡Ojalá hubiera más profesores como Raúl!

    De mi se extrañaban algunos compañeros porque «corrige a los profesores». Pues sí, ¿y qué? Es una buen forma de poner a prueba conocimientos y retórica, así como desmitificar los pensamientos. O de culturizar al docente de turno.

    Otros, en cambio, simplemente aceptan lo que el último les dice. Sin más. Sin aplicar conocimientos de otras áreas. Cada una es independiente y lo que sabes de una, en ocasiones, ni siquiera te dejan aplicarla en otras. No es ya sólo cuestión de pereza mental. Es que lo prohíben.

    Por cierto, ST CPI: ¿Cómo se ponen los superíndices? He probado con «sup», pero no funcionó y creí que estaba desactivado.

    Reitero mi canto:

    ¡CPI a las aulas! ¡CPI a las aulas!
    Y no es sólo por peloteo, también por hedonismo.

  30. Servicio técnico CPI al rescate:

    x2 se escribe x<sup>2</sup>

    x2 se escribe x<sub>2</sub>

    Juntos también funcionan, aunque no queda bonito: X12

    Parece que funciona 😉

  31. Pues no sé. Te he corregido el primero de los dos que has puesto y funciona de maravilla. Para hacer el ™ puedes escribir «&trade;», sin las comillas. No sé por qué a mí sí me funciona y a ti no, si es una cosa de la página y no de tu equipo…

  32. El problema de nuestro sistema educativo es que deja demasiadas cosas como elección del profesor. Así, tener un buen o mal aprendizaje de una materia depende complemtante del profesor que le haya tocado a uno. Ni nos enseñan como dar clase (honestamente, el CAP es la mayor chorrada sacacuartos que se le ha podido ocurrir a nadie en mucho tiempo) ni nos obligan a enseñar ciertas cosas de cierta manera… en el sistema educativo francés resulta increible ver a dos alumnos con el BAC y que hayan estudiado diferentes cosas en el bachiller, mientras que en el nuestro el pan de cada dia es encontrarse alumnos que saben integrar y otros que no, otros que ni siquiera han oido hablar de espacios vectoriales y el de más allá que no sabe que son los números imaginarios.

    Por mi parte enseño integración despues de la derivación en primero de bachiller (sobretodo teniendo en cuenta que en segundo los alumnos necesitan saber integrar para estudiar física!), hacemos un estudio más o menos profundo de espacios vectoriales y afines y incluso nos sobra tiempo para enseñarles la lógica de las demostraciones en un curso introductorio de aritmética básica.
    En cambio, conozco otros profesores que no enseñan el concepto de límite porque «es demasiado complicado para los niños» y aprenden a derivar como unas reglas de cálculo completamente absurdas y sin sentido. Más que matemáticas parece que les enseñen chamanismo tribal…

  33. Davidmh, ¿estás poniendo el punto y coma al final del &trade? Es &trade; y no &trade

    Hobbes: Estoy contigo. Demasiados profesores han provocado la huida de mentes válidas en asignaturas como la física, la química o las matemáticas (véase el ejemplo de Raúl en el comentario 31). Supuestamente, hay poco que dejar a la elección del profesor, ¿no? Para eso están los temarios. En la práctica, desde luego, no es así. Recuerdo a mi profesor de FyQ de 2º de BUP, una auténtica calamidad que no hacía nada más que dar la teoría copiada del libro y tenernos una semana haciendo ejercicios del final de cada tema, mientras él leía el periódico en la mesa.

  34. ¿Os habeis fijado que todos los profesores que comentan como tales se presentan de acuerdo a la cita? No conozco a ninguno (creo) y no lo pongo en duda. Realmente a los que les seviría esto no lo leen. No aparecen por aquí. Es como los proyectos de igualdad o en pro de la integración de diversos grupos sociales discriminados (discapacitados, mujeres…): los que más lo necesitan, los que más lo causan (porque, en el fondo, casi todos somos culpables) ni se asoman. Ellos deberían comentar aquí, justificar su postura y explicarla. Todas las opiniones deberían ser recibidas.

    En otro orden de cosas:

    Hobbes, ¿en qué Comunidad Autónoma das clase? y ¿otros profesores de esta dan lo mismo?

    ST CPI:
    1·¿Hay alguna diferencia entre el comando «b» y el «strong»?
    2·¿Cuál es la titularidad y licencia de los comentarios?
    3·Y como siga pasándome lo mismo con el XHTML escribo los comentáridos en Servilletas de Bar® y te las mando para que las publiques. (A ver si copiado y pegado del Word como «Marca registrada» en superíndice»… ™).

  35. Tengo una pregunta para los profesores que me leen aquí en mi entrada (v. 27 y 28):

    Primero de Bachillerato, examen de química.

    Pregunta: ¿Qué tiene más riqueza en potasio, el KOH o el KCl?

    Respuesta del alumno: Calcula correctamente la masa molar del ión hidróxido y del cloro. M(OH)<M(Cl). De lo cual se deduce que, para una misma masa, la riqueza en potasio del KOH es mayor que la del KCl.

    Pregunta: valoración del ejercicio de uno a diez.

  36. David: Respecto a tu comentario #40:
    1.- Ni idea. No parece haberlo a primera vista. Tampoco entre «i» y «em», que ponen cursivas.
    2.- Ni idea. Supongo que los autores los ceden a CPI para que nos lucremos con ellos 😀
    3.- Ni idea de por qué te puede pasar eso. En serio.

    Respecto al #41:

    La riqueza suele ser sinónimo de tanto por ciento en masa. Por ello, si calculamos la masa molar de ambos compuestos, sale que la masa molar del KOH es 39+16+1=56 u.m.a., y la del KCl es de 39+35,5=74,5 u.m.a.. El tanto por ciento en masa del potasio será, por tanto, mayor en la primera (39/56) que en la segunda (39/74,5). No veo fallos en tu razonamiento, a no ser que la definición de riqueza sea una distinta a la que yo creía. Necesitaríamos un químico para despejar todas las dudas.

  37. Sobre la pregunta #41: Supongo que aquí no hay ninguna duda de tipo químico y lo que se trata es de valorar la pregunta como acertada total o parcialmente.

    Un 10 para Remo.
    Otro 10 para Davidmh.
    Creo que lo que espera el que planteó esa pregunta es que se calculen las dos riquezas y se comparen entre sí. Pero como eso no está incluido en el planteamiento, estrictamente se debería dar un 10 a todo el que diga que la riqueza es mayor en el KOH, aunque lo diga al azar.
    Otra forma de plantear la pregunta:
    Calcula y compara la riqueza en potasio del KOH y del KCl.
    Así Remo sólo un 8 ó 9 (la riqueza se da en %) y David un 4.

  38. Yo no estoy tan seguro que se tenga que dar según que física avanzada. La cosa está que si el MRUA, las leyes de newton… se dieran como toca en el primer curso de Física no seria necesario Fonaments I y II (en la UB), que son asignaturas para poner a todo el mundo al mismo nivel, el problema principal que le pasa a mucha gente cuando llega a la carrera es que no sabe las bases. En lugar de explicar física avanzada que se explique la clásica, pero bien, y con problemas más reales y diciendo su marco de validez. Aparte de demostrar casi todas las formulas que se usen y en los exámenes dar más importancia a estas demostraciones, también me parece importante decir los rangos de validez (como decir que la óptica que se enseña solo es valida para ángulos pequeños).
    Davidmh: La teoría clásica es muy útil y si no la entiendes bien no puedes usar las herramientas de teorías mas avanzadas, ni entenderlas, aunque entiendas un libro de divulgación. Por cierto, la trigonometria es muy útil ya sea para plantear problemas o para resolver integrales 😉

  39. Pues si la verdad es que en el instituto, en general, te enseñan a odiar todo y a intentar sacar buenas notas memorizando chorradas. Si no fuera por Hawking, CPI, y demás divulgaciones interesantes ahora no estaría haciendo una ingeniería. Desde los 3 años hasta los 17 estuve estudiando lo mismo año tras año, con una simple variación «diferencial de conocimientos». Únicamente en segundo de bachillerato fue cuando tuve una profesora de física como debe ser que hizo que ahora me guste tanto. La mayoría de los profesores lo son por las condiciones de ser funcionario. Si tienes suerte llegarán a clase con su folio y lo copiarán en la pizarra, incluso puede que lo lean en voz alta. Si no tienes suerte, como mi profesora de física y química en primero de bachillerato, suspenderás porque no te explican nada y al final sabes menos de lo que sabías antes de empezar.
    Al hilo de los primeros comentarios de Davidmh, creo que te refieres a que, por ejemplo, en primero de bachillerato te enseñan el modelo de Bohr y te lo hacen aprender como si fuera lo más importante que se ha hecho hasta el momento, cuando es cierto que fue un significativo avance, pero únicamente vale para el átomo de hidrógeno, y no para los ciento y pico restantes. El error no es que te lo enseñen, sino que no te lo enseñan como historia de la ciencia. Te lo enseñan como ciencia aplicable.
    Es distinto si hablamos de cinemática, dinámica y demás. Sabemos que hoy en día la física es mucho más que eso, pero eso es útil a escala humana, para ingeniería por ejemplo, en mecánica se da cinemática y dinámica de primero de bachillerato. Si no la hubiera aprendido, ahora no sabría hacer esfuerzos, al igual que los arquitectos.

    El problema de todo esto es que no te presentan una «degustación» de todo lo que existe en las enseñanzas más basicas, lo cual alentaría al aprendizaje. Lo que se hace es dar tema a tema en cada curso, y eso, si no ves el final, es odioso y tedioso.

    Por cierto, Remo yo di las integrales justo en el periodo que indicas: entre el curso y selectividad. Vergonzoso.

  40. Mi experiencia con los profesores de Bachillerato es infinitamente mejor que con los que sufro ahora en la universidad. Es cierto que siempre hay algún incompetente, pero en general guardo un magnifico recuerdo de ellos. De hecho, cuando en primero de carrera tenía dudas recurría a ellos y el trato humano que recibí fué excelente. En cuanto a los contenidos no creo que con el nivel que se puede dar en la ESO podamos llegar a mucho más en el bachillerato. Por otro lado, veo que se habla solo de institutos, como si los colegios privados tuvieran un profesorado excepcional cuando, comentando muchas cosas con mis actuales compañerosque estuvieron en ellos, veo que mi formación ha sido bastante mejor.

Los comentarios están cerrados.