33 comentarios en «La tragedia de la Ciencia»

  1. Pues a mi la frase no me gusta nada. Es precisamente lo bello de la ciencia, que tratas de descubrir la verdad, y eso son los datos experimentales. La teoría no es más que la interpretación que da el hombre a la naturaleza.

  2. Hombre Dramey, lo de «tregedia» y lo de «feo» creo que va con ironía, no?. La frase viene a decir lo mismo que tú. O eso me parece entender.

  3. Pues estoy muy de acuerdo con la frase, jajaja… con lo bonitas que quedan a veces algunas ecuaciones, hasta que llegan nuevos datos experimentales y te lo joden todo, haciendote meter nuvas vairables… ya nunca nada es como antes!!!

  4. Posiblemente el adjetivo «feo» se refiere a un error, entonces si sería una tragedia abandonar tal hipótesis, en todo caso, sólo el propio Huxley sabe lo que quizo decir, nosotros somos como espectadores que al ver una película, no siempre notamos el punto de vista del director.

    «Uno ve hasta donde le alcanza la vista»

  5. Las hipotesis se basan es eso no? Se descubre algo antes de que un dato exacto corrobore la hipotesis.
    Me faltan palabras para explicarme xo ya ire aprendiendo por aqui.
    1saludo

  6. Yo creo que el adjetivo feo no lo dice refiriéndose al error, sino porque si la hipótesis es bella, algo que lo contrarresta debe ser feo. Si los números positivos son bellos, los feos son los negativos. Al menos así lo veo yo, y como dije, tampoco lo considero una tragedia, pues deja las puertas abiertas a hipótesis parientes. Ya sabéis: un clavo saca otro clavo xD

  7. La cita es bonita por su dramatismo, pero está claro que lo que hace bella a la ciencia es el rigor intelectual que obliga a plegarse a los datos. Kepler tenía una modelo precioso del sistema solar con los sólidos regulares unos dentro de otros… no le encajaron por poco con los datos de Tycho Brahe y va y la cambia ¡y descubre las órbitas elípticas! Con un par. Con el trabajo que le había costado el modelo anterior y tiene la honestidad intelectual de tirarlo a la basura: eso es ciencia.

  8. Yo veo la frase como una cura de humildad: por mucho que mole mi hipótesis, por muy ingeniosa que sea, por muy listo que sea yo o el prestigio que tenga, al final, es el experimento el que decide si tengo algo útil o una idea digna de papelera.

  9. T. E. Huxley, «el bulldog de Darwin», como se le llamó en su tiempo, y abuelo del biólogo Julian y el novelista Aldoux era abreviadamente un sectario, un fanático, al contrario que el propio Darwin. Esa tosca frase le retrata muy bien.

  10. Podemos dar una visión totalmente diferente a la frase. En la busqueda de un objetivo radica la felicidad. En el momento que se finaliza la búsqueda queda el vacio.
    Por este motivo la calificación de «bella» para la hipótesis (objetivo / proyecto) y «feo» refiriéndose al fin (vacio / ausencia de finalidad en la vida).
    Esta interpretación puede ser totalmente falsa, errónea, incluso torpe.

    Felicidades por el BLOG.

  11. Muy buena frase. El problema es que hay mucha gente que, si tiene que elegir entre una hipótesis y un dato… se queda con la hipótesis. Y no es broma, yo tengo un montón de compañeros que lo hacen así, cuando encuentran algo que no encaja con sus ideas dicen: «no encaja con mi modelo» y pasan a otra cosa.

    Hay que reconocer que es durísimo tirar una idea a la basura cuando has llegado a estar convencido de que era buena. Creo que es algo genuínamente humano, y por eso el método científico es tan importante, nada vale si no es con datos detrás. Y ojo, que son datos y sólo datos. Los consensos científicos, sesudas opiniones de expertos mundiales y similares suelen terminar siendo poco más que memeces ilustres.

    Realmente me gustaría ver algún estudio de la psicología del científico, de cómo cuesta cambiar los paradigmas generalmente aceptados, de la agresividad contrael que disiente y de cómo se genera el exceso de confianza en los modelos. Un buen ejemplo de esto son los climatólogos, un estudio de opinión publicado por Nature hace un tiempo nos muestra algo muy curioso.

    A los climatólogos se les preguntó sobre su confianza en la capacidad de predicción del clima, siendo 1 una gran confianza y 7 una desconfianza total:
    En las predicciones a 1 año la media fue 4.01 (desconfianza).
    Para las predicciones a 10 años la media fue de 4.51 (casi lo mismo que a 1 año).
    A 100 años la media fue de 4.8 (ligeramente menor confianza).

    Me parece que hay varias cosas a destacar en estos resultados. Primero, los propios climatólogos no se fian de sus predicciones (y hacen bien). Segundo, la diferencia entre la confianza de ser capaces de predecir el clima del año que viene y el de dentro de 100 años es muy pequeña (0.8 puntos sobre 7). Y si tenemos en cuenta la cantidad de cosas que pueden cambiar en 100 años (vulcanismo, cambios en corrientes marinas, tecnologías que nos hagan polucionar menos, guerras mundiales…) me parece que estos señores muestran un exceso de confianza llamativo en este aspecto.

    Lo más curioso es que, aunque los climatólogos muestran gran desconfianza en las predicciones se nos vende que el cambio climático es segurísimo y que además sus motivos y consecuencias están más que claras. Y que además hay un consenso científico total. ¿Consenso entre científicos que no se creen sus propias predicciones? Jajaja ¡y eso que todavía ni hemos visto los datos!

    Efectivamente, es muy dificil aceptar los datos cuando ya se le tiene cariño a la idea.

    Ahí va el link a la encuesta por si alguien tiene curiosidad:

    http://blogs.nature.com/climatefeedback/2007/08/climate_scientists_views_on_cl_1.html

    Saludos

  12. Hola Serpentina !

    Partiendo del hecho que la climatología es un sistema con comportamiento ‘caótico’, que se asocia con lo impredecible, es natural que la desconfianza aumente en la medida que el período de predicción sea mayor !! ‘Estrictamente hablando’, todo sistema caótico determinístico … es impredecible !!

    Acaso pueda afirmarse que el nivel de predicción del clima sea ‘bastante confiable’ considerando sólo unos pocos días ! … por ello mas que ‘climatología’ podríamos denominarlo ‘tiempología’

    Saludos

  13. Respecto a la frase de Huxley !!

    Una ‘golondrina’ no hace verano … Un sólo dato no debe tener ‘suficiente poder’ como para rechazar (‘tumbar’) a una hipótesis, fruto de una reflexión ‘libre’.

    En todo caso ni las hipótesis son bellas (‘en todo caso excitantes’) …. ni los datos son ‘feos’ … (‘en todo caso eunucos’)

  14. #11 Evil: respecto Kepler hay una cita maravillosa:

    Si pudiera ignorar esos 8 minutos de arco, adaptaría mi hipótesis. Pero como no puedo ignorarlos, esos 8 minutos conducen a una reforma total de la astronomía

    Demoledora 🙂

  15. Jtorres47, #18.

    No me extraña que la desconfianza aumente con la distancia temporal. ¡Lo que me llama la atención es que aumenta demasiado poco! Pasar de un 4 a un 4.8 (sobre 7) me parece ridículo, aunque sea una media. Es como si me dijesen que son capaces de predecir la temperatura media del año 2008 con 0.5ºC de error y la de 2108 con 0.6ºC. ¿Pero alguien se puede creer esto? Si las variables de las que depende el clima varían muchísimo en el tiempo: ¿Cómo puedes estar casi igual de seguro de tu predicción para el año que viene que para dentro de 100 años? Vamos, a mí me parece un chiste.

    Si hay algún meteorólogo por ahí me gustaría saber si existe alguna estimación sobre la fiabilidad de la predicción de la meteorología en función del tiempo pero en escalas más cortas. Sé que hay algún proyecto para estimarla pero no si hay algún resultado ya publicado. Normalmente creo que se considera que la capacidad de predicción decrece exponencialmente con el tiempo.

    Por mi experiencia lo normal es que para el día siguiente las predicciones sean medianamente fiables, pero para la semana despues ya no tengan nada que ver. Yo esperaría una relación similar en la predicción del clima, si para el año que viene es un 4 (osea, que se fían poco), para el año 100 esperaría un 7 como una catedral. Eso sería un decrecimiento exponencial, y no pasar de un 4 a un 4.8.

    En resumen, creo que esta gente se está creyendo sus propias historias, entre otras cosas porque no tienen datos contra los que se las fastidie, como dice la frase.

    Saludos.

  16. La versión periodística de esto (bueno, también invirtiendo el sentido) sería aquello de…

    «No dejes que la realidad te estropee una buena noticia»

  17. Es bien sencillo. La ciencia es para gentes abiertas de miras y honestas. Dispuestas a que los tozudos hechos les estropeen una bonita hipótesis.

  18. “Si no concuerda con el experimento está mal. En esta sencilla afirmación está la clave de la ciencia. No importa cuán hermosa sea su especulación. No importa cuán inteligente sea usted, […] si no concuerda con el experimento está mal. Y eso es todo.”Richard P. Feynman

  19. En cuanto a lo de la climatología, no creo que yo que la comparación del clima del año próximo y el de dentro de 100 años se haga en las mismas condiciones. No se hace una estimación de por ejemplo «el 15 de julio de 2108 lloverá, habrá un viento de 73km/s y una temperatura mínima de 11º y máxima de 19º». El tipo de predicción no es la misma. Para dentro de 100 años se conforman con predicciones sobre las diferencias que habrá con el clima actual, si será más seco, más humedo, más caluroso… Es decir, como la predicción es mucho menos precisa, puedes se pueden permitir el lujo de estar razonablemente seguros. Si le pidieran la misma precisión para el año que viene que para dentro de 100 años seguro que todos tendrían un nivel de desconfianza de 10 sobre 7.

  20. Titto_

    nadie le exige a los climatólogos que predigan meteorología del 15 de julio de 2008. Es una cuestión de escala. Los meteorólogos predicen en la escala de días y los climatólogos en la escala de años o décadas.

    En ambos casos la calidad de la predicción debería degradarse de forma exponencial con el tiempo, osea, cuanto más lejos intento predecir mucho más me equivoco. Al comparar la predicción meteorólogica de mañana con la de dentro de una semana sólo quería ilustrar este problema con un caso que casi todo el mundo conoce.

    Si te tomas el trabajo de representar la desconfianza en las predicciones frente al tiempo verás que, no es que sea no exponencial ¡¡¡es que es hasta parece invertida!!! ¡¡Me encantaría poder mostrarte un gráfico!! Osea, que aunque nuestra capacidad para predecir el clima debería decrecer en forma exponencial los climatólogos piensan que es lo contrario, casi, casi asintótica.

    De hecho si usas los dos primeros datos de los climatólogos y los proyectas usando una ley exponencial el 7 (desconfianza total) se alcanza a los 35 años y en 100 años la desconfianza es de casi 60 sobre un máximo de 7.

    Si lo quieres ver en una manera más coloquial: es curioso que su desconfianza crezca más al pasar de 1 año a 10 años (crece 0.5) que al pasar de 10 a 100 (crece 0.3). Algo huele a exceso de confianza en las predicciones de los climatólogos.

    Datos vendrán que mostrarán esto. Y dirán que es que a principios del siglo XXI no existía la tecnología y el conocimiento adecuados para hacer unas predicciones tan complejas. Y nuestros nietos se partirán de risa pensando en lo pringaos que eran sus abuelos. Pero bueno, es la historia de la humanidad. ¿Había alguno que decía que el que no conoce su historia está condenado a repetirla? Pues eso.

    Saludos.

    PD: Remo ¿Existe alguna manera de incluir gráficos en los comentarios? Sería de mucha ayuda!!!!

  21. Serpentina: hayla, pero no es directa. Necesitas que la imagen esté en la red. Puedes usar imageshack.us o cualquier otro servicio. Una vez que la imagen está en red, en la dirección http://aquiestalaimagen.com/imagen.jpg, sólo tienes que escribir lo siguiente:

    <center><img src=»http://aquiestalaimagen.com/imagen.jpg»></center>

    Los <center> son sólo para que te salga centrada, por supuesto.

  22. Muchas gracias Remo!!!!!

    bueno, a ver si funciona:

    Aquí lo que se hace es comparar la evolución de la desconfianza en las predicciones de los climatólogos con el tiempo (en azul) con una ley exponencial cualquiera (en negro). Por lo que parece se suele considerar que nuestra capacidad de predicción evoluciona como la curva negra, aunque no he visto justificación experimental me parece que tiene mucha lógica.

    Si los señores climatólogos fuesen realistas su confianza en predecir el clima debería ser más o menos como esa curva. Y la realidad es que no se parecen en nada. De hecho lo más curioso es que los climatólogos se fían poco de su capacidad de predicción a corto plazo (a 1 año su desconfianza es 4 sobre 7!!!) y esa desconfianza aumenta mucho en los primeros 10 años (0.5 puntos) pero aumenta poco en los siguientes 90!!!!!!!! (0.3 puntos).

    Si proyectamos los dos primeros datos dados por los propios climatólogos (4 a 1 año y 4.5 a 10 años) usando una ley exponencial (linea roja) obtenemos que… nuestra capacidad de predicción se pierde a los 35 años aproximadamente. Si lo hiciesemos usando una ley lineal, esto es cada 10 años nuestra capacidad de predicción empeora 0.5 puntos obtenemos que el límite de predicción serían 60 años.

    Me parece que los climatólogos están cayendo en un exceso de confianza en el modelo a largo plazo, salvo que se demuestre que nuestra capacidad para predecir el clima evoluciona de forma muy extraña. E insisto, creo que es muy humano, cuando uno ha puesto un montón de esfuerzo y trabajo en crear un modelo le resulta muy difícil reconocer que ese modelo tenga un uso limitado. Somos así, pero hay que ser conscientes de que lo somos para evitar caer en las mismas trampas que siempre.

    Saludos.

  23. No veo la gráfica anunciada, aun cuando supongo que la confianza de Serpentina en que la tal gráfica apareciera debía ser como de 1,12.
    Me parece que los meteoristas, tienen harta razón en incrementar poco su desconfianza para dentro de 100 años, pues ese lapso de tiempo deja de ser pertinente ante la propia expectativa de vida. Comprometerse con la confianza a 1 año es casi tanto como a diez o a cien. Si bien lo miramos 4 está en la mitad del rango así que cara o sello el 22 de septiembre de 2008 lloverá o no lloverá. Bingo. grado de confianza 1. 4 para sólo lloverá. 4 para no lloverá. Lo curioso es que el grado de confianza 4,01 me parece una afirmación de que la propia predicción es ligeramente menos segura que el evento contrario. (Un sesgo inconsciente, tal vez).

    El 4,01, por una especie de lógica de la linealidad conduce al incremento posterior para 10 y para cien años. Un gusanillo de desconfianza en la valoración numérica, modula la predicción acerca de la confiabilidad del dato predictivo y evita el desbordamiento hacia siete que sería tanto como uno con signo negativo.
    Confío 4,0001013062 en la validez inmediata de mi interpretación. O.K.?

  24. Efectivamente la gráfica no aparece, es curioso porque si lo hacía en la previsualización… de ahí que mi confianza en que apareciese fuese casi 1.

    Moraleja, aunque tengas mucha confianza en una predicción igual la experiencia te mostrará que te equivocas.

  25. En mi opinión, aquí el bull dog se equivocó, hubiera debido decir:

    «La grandeza de la ciencia es que el más pobre dato experimental puede hundir a la hipótesis más rica»

    Yomismo

Los comentarios están cerrados.