Consultorio CPI: Globos perdidos

Óscar nos pregunta:

Vengo de la feria con mi hija y le acabo de comprar un globo muy bonito con la cara de Minnie Mouse, y me ha asaltado una duda que ya tenía cuando era niño: cuando se nos escapa un globo ¿termina reventando a una determinada altura por la depresión que se produce? ¿Hasta qué altura sería capaz de ascender un globo “estándar”?

Ésta es una pregunta que seguro que muchos nos hemos hecho. Y da para charlar un rato, no se crean. Vayamos poco a poco. Antes que nada quiero pedirle perdón a Óscar por el retraso acumulado desde el día que le dije que estaba «casi acabada» esta consulta. Son demasiadas cosas pasando al mismo tiempo, Óscar, pero aquí está 🙂

Un globo de helio flota en el aire, igual que un balón de playa flota en el agua. Esto se debe a que la densidad del helio es menor que la del aire (y también se debe a nuestro querido principio de Arquímedes). Recordemos, para los que no se acuerden, nuestro imprescindible principio de Arquímedes:

Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical equivalente al peso del fluido desalojado

O sea, que un globo de helio de un litro experimenta en nuestra atmósfera y a nivel de suelo un empuje hacia arriba igual al peso de un litro de aire, que es el fluido que está desalojando. Y un litro de aire pesa, no se crean. Pesa más o menos 1,3 gramos. En comparación, nuestro litro de helio pesa sólo 0,18 gramos. Así que ya tenemos las condiciones para que el globo ascienda.

A medida que el globo va ascendiendo, a su alrededor empiezan a cambiar las condiciones exteriores. Por un lado, el aire se va haciendo menos denso. Esto significa que cada vez el globo «flota» menos. Por otro lado, al haber menos aire, hay menos presión, (recordemos que la presión no es más que la fuerza ejercida por los choques de las partículas –> si hay menos partículas, habrá menos choques y bajará la presión) por lo que el globo se expande. Esto hace que aumente su volumen y disminuya su densidad, lo que incrementa su flotabilidad. Un tercer factor sería el cambio en la temperatura, que normalmente desciende según ascendemos, aunque haya algunos detalles dignos de tener en cuenta.

¿Cómo se combinan estos factores? El globo, al ascender, empieza a hincharse. Llega un momento, que luego estudiaremos, en el que pueden pasar cuatro cosas:

1.- El globo, que es de estos globos de feria normalitos, deja de ascender. Estos globos no están rellenos de helio sino de una mezcla de helio y aire al 30/70 %. El aire de fuera se ha igualado en densidad con el contenido del interior y se alcanza la flotabilidad neutra, normalmente a alturas no muy elevadas, ya que en realidad el globo tiene relativamente poco helio en su interior y su flotabilidad no es tanta. El globo permanecerá más o menos a esa altura mientras poco a poco va perdiendo helio a través de la boquilla, por muy bien anudada que esté, y a través del propio látex. A medida que pierde helio va descendiendo, hasta que vuelve a car al suelo.

2.- El globo se hincha hasta que se queda hinchado al máximo con las costuras pidiendo clemencia. A partir de ese momento ya no crecerá su volumen a causa no de las condiciones exteriores de presión y temperatura sino de la imposibilidad del material para expandirse, por lo que su densidad será constante. Si consigue no reventar, seguirá ascendiendo hasta que la densidad del aire que le rodea se iguale con la suya, momento en el que permanecerá a una altura constante. El helio irá escapando poco a poco

3.- El globo se diseña con parámetros específicos de volumen y masa de gas para que alcance una altura concreta. La NASA tiene (o tenía) un programa de globos estratosféricos de observación de rayos cósmicos que funcionaban así. Se calculaba al milímetro (o al milímetro cúbico, para ser más precisos) el volumen del globo y la cantidad de aire que se le metía para que al final el globo acabase a una altura determinada. El INTA tuvo durante unos años un programa de globos estratosféricos, con cuya responsable pude hablar. A ver si en breve les cuento más cosas interesantes acerca de estos globos científicos.

4.- El globo revienta. Comienza a ascender y la cubierta no resiste la diferencia de presiones entre el interior y el exterior.

Así que normalmente los globos que perdemos en las ferias suben hasta una cierta altura, mientras son arrastrados por el viento. Poco a poco irán perdiendo su helio, descendiendo, hasta que alcancen tierra de nuevo.

Pero en CPI intentamos no dejar las cosas a medias. Supongamos que el globo estuviera completamente lleno de helio. Sabemos entonces que subirá por encima del aguante del plástico, por lo que terminará explotando. ¿A qué altura reventaría? Hagamos unos numeritos:

En primer lugar, necesitamos saber la diferencia de presiones necesaria para que un globo normal, de infantería, reviente. Afortunadamente localicé una página de publicidad de un sensor de presión en la que miden precisamente eso:

En la gráfica podemos ver un gráfico de presión/tiempo a medida que vamos metiendo aire a velocidad constante dentro de un globo. Podemos ver que más o menos un globo normal de plástico revienta cuando alcanza una presión de 112 kPa (kilopascales). Sabemos que la presión atmosférica estándar a nivel del mar es de 101 kPa, por lo que, en un cálculo rudo, zafio y sin embargo poco exacto, podemos suponer que el globo revienta cuando la diferencia de presiones entre interior y exterior es de 11 kPa. Por cierto, nótese ese primer pico de presión nada más empezar a hinchar. Se debe a la resistencia del plástico a comenzar a expandirse, sensación que todos hemos vivido al hinchar globitos. Al principio cuesta un montón, pero en cuanto se abomba el globo es más fácil seguir hinchando.

Ahora viene la segunda parte: ¿Cuánto tenemos que subir en nuestra atmósfera para que la presión descienda 11 kPa?

Gracias, por ejemplo, a esta entrada de Tamino podemos ver que la presión varía en la atmósfera de modo exponencial con la altura:

donde P es la presión, P0 es la presión a nivel de suelo, g es la aceleración de la gravedad, h es la altura, R es una constante para el aire seco y T es la temperatura promedio a una altura h. Podemos apreciar con más claridad lo que es una variación exponencial de la presión con la altura en la siguiente gráfica, proveniente de Physical Geography :

Manipulando un poco y haciendo algunas suposiciones (T no cambia demasiado, etc.), podemos llegar a ver que tendremos una variación de 11 kPa al subir unos 980 metros. Así que ese sería el techo de vuelo para nuestros globos de feria. Si el globo es de Mylar, de estos plateados, la altura puede cambiar, pues no sabemos si aguanta más o menos presión que un globo de látex de toda la vida (si alguien encuentra el dato de la presión necesaria para el reventón que lo avise, por favor).

Y hasta aquí el consultorio. Mañana intentaré sacar tiempo para hablarles de los globos científicos, acerca de los cuales he tenido, con motivo de esta entrada, conversaciones interesantísimas con gente que sabe mucho del tema.

Act.: ¡Menea esta entrada si te apetece!

67 comentarios en «Consultorio CPI: Globos perdidos»

  1. No podía ser menos que el primero en contestar !!

    GRACIAS !

    Supongo que tendrás un montón de consultas pendientes y de ahi tu retraso, no te culpo. Es más, te felicito por atender a todos y contestar enseguida !!

    Bueno, un saludo de un lector incondicional desde hace 1 añito.

  2. Óscar: Gracias por la comprensión 🙂

    Sadoc: No. Influye el volumen total del globo y la cantidad de aire que tiene dentro. Localmente, un globo con un doblez raro podría explotar antes por culpa de las tensiones en el plástico, pero no influye en su flotabilidad.

    Jete: Muchas gracias. Pues sabiendo alguna cosilla de antemano, Google hace el resto 🙂 Lo de la publicidad de los sensores de presión salió buscando «pressure balloon burst» o algo así 🙂

  3. Pingback: meneame.net
  4. Supongo que el peso del continente (el globo) así como de los añadidos (la cuerdecita para atarlo, la pintura en el mylar del globo, etc) también cuentan, puesto que ocupan muy poco espacio y pesan (poco, pero comparado con los 0,18 gr del litro de helio, será bastante).

    Así que no se puede despreciar de la ecuación el peso del globito.

    En mis (lejanos) tiempos, los globos se hinchaban de aire, y, como, debido al principio simplísimo de que al globo pesa más que el aire, se caían inexorablemente al suelo, donde solían acabar pinchados a las primeras de cambio con gran duelo por parte de su ex-afortunado poseedor, se les ataba a un junco, generalmente de cerca de un metro de largo. Esto permitía presumir llevando el globo enhiesto sobre tu cabeza… relleno exclusivamente de aire, en muchas ocasiones proveniente de los pulmones del padre.
    Un Quiero y No Puedo, mayormente, pero las economías (no sólo las nuestras, las del país entero) no daban para más.

    Saludos aerostáticos

  5. Muy buena la entrada.
    Únicamente quería decir que en la fórmula de la presión con la altura hay que tener en cuenta que la gravedad varía con la altura, por lo que esa fórmula tiene una validez limitada, más bien a poca altura. (Aunque de hecho los cambios son pequeños, así que en primera aproximación, es ok).
    g = GM/R², donde R sería R = r + h, r el radio de la Tierra y h la altura a partir de ahí.
    El efecto es muy bajo porque, por ejemplo, tomando la máxima altura de la gráfica (100 km.), g pasa de 9.8 a 9.5. Para los globos que apenas llegan al kilómetro como dice Remo el efecto es muy pequeño.
    Saludos.

  6. Genial este artículos de los globos… cada vez me gustan más por su sencillez, su carácter efímero… quiero hacer algo artístico con ellos.

    Enhorabuena por el blog!

  7. Hombre, Davidsuculum, como dice Remo se trata de «un cálculo rudo, zafio y sin embargo poco exacto» (casi me muero de la risa) y en este tipo de cálculos las aproximaciones son la regla.

    Para que te hagas una idea, Remo menciona algunas suposiciones, como que T no cambia demasiado. Y luego hace una estimación de un techo de vuelo de unos 1000 metros. Si la memoria no me falla la temperatura desciende aproximadamente 1 ºC/100 m en la atmósfera. Luego Remo está despreciando el efecto de un descenso de T de aproximadamente 10ºC, que a estas temperaturas puede tener un efecto muy grande en la compresibilidad del aire y en la rigidez del plástico. También desprecia el efecto que sobre los mismos pueda tener el cambio de presión y no tiene en cuenta la presencia de humedad en la atmósfera. ¿Está loco Remo? La respuesta, probablemente, es si, pero por otras razones, el cálculo está perfectamente hecho y es de lo más razonable. Intentar tener en cuenta estas variables le llevaría demasiado tiempo y, seguramente, el resultado sería muy parecido al que ha obtenido. Así que no te cuento si se pone a introducir la variación de la gravedad, el artículo tendría que haberlo enviado a Science en vez de publicarlo en CPI!!!!

    Y que conste que me gusta mucho más CPI que Science.

    Saludos.

    PD: para los que estén preocupados con el calentamiento global: en Buenos Aires está nevando por primera vez en 90 años, vaya pelete!!!!!

  8. Yo una vez (hace casi 10 años) vi como un globo de feria caía desde el cielo, con su cuerda y todo. Estaba como a unos 200 metros o por ahí. Fue curioso, la verdad 🙂

  9. Serpentina: No sólo en Buenos Aires nieva, a 10.000 kms, en Madrid, España, en mitad de la meseta, a 10 de julio, estamos durmiendo con manta (al menos yo lo hago), cuando lo normal es que estuviéramos entre 38 y 40 grados. No recuerdo un verano tal (mejor dicho, una tal falta de verano), y los viejos del lugar tampoco. Los de las piscinas y los helados, este año lo tienen crudo, me temo…

  10. Me ha encantado la entrada: completa y sistemática. Quedan espacios abiertos, pero así nos espabilamos un poquitillo el resto y hay lugar para la discusión.
    Por cierto que por el Valle del Ebro también estamos con un verano fresquito con oscilaciones térmicas de casi 20º en 24 h… pero en agosto de 2002 ó 2003 también pasó algo parecido… Bueno el clima son las condiciones meterológicas promedio, y luego hay oscilaciones en torno a ellas.

  11. Pues vente a Sevilla (+45º a las 18.00 horas de ayer tarde).

    Macluskey dice:
    10 de julio de 2007 a las 3:15 pm
    Serpentina: No sólo en Buenos Aires nieva, a 10.000 kms, en Madrid, España, en mitad de la meseta, a 10 de julio, estamos durmiendo con manta (al menos yo lo hago), cuando lo normal es que estuviéramos entre 38 y 40 grados. No recuerdo un verano tal (mejor dicho, una tal falta de verano), y los viejos del lugar tampoco. Los de las piscinas y los helados, este año lo tienen crudo, me temo…

  12. 980 metros, ¿eh? Sin ánimo de ser quisquilloso (es pura Curiosidad al mejor estilo CPI), yo vivo en Bogotá, a una altura promedio de 2600 metros.

    ¿Eso quiere decir que acá los globos los inflan menos que allá?

  13. Jjaime, claro que los globos los tienen que inflar menos en Bogotá. Si los inflasen a la misma presión probablemente explotarían. La próxima vez que viajes a la costa haz lo siguiente, agarra una botella de cocacola de 2 litros vacía y cierra bien la tapa. Cuando llegues a la costa notarás que la botella está blanda y cuando la abras oirás como toma aire. Es debido a la diferencia de presión por la diferencia de altura!!!!! Antes de volver a Bogotá compra una bolsa de papas fritas. Si no la abres verás que cuando llegues a Bogotá la bolsa está hinchada o directamente ha explotado, es por el mismo motivo. Por eso los globos no se pueden hinchar a la misma presión!!!!

    Saludos.

  14. Serpentina: si jjaime vive a 2600 metros, cuando llegue a la costa la botella no debería estar «blanda», ¡sino estrujada! 😀 O al menos eso es lo que sucede a las botellas de agua pequeñas 😉 Un amigo suele llevarse alguna botella cuando sube a la montaña para luego mostrarla a sus alumnos en clase de ciencias 😀 (trabajamos a unos 2400m)

    Sobre estas cosas de diferencias de presión tengo unas cuántas anécdotas, como por ejemplo los yogures que quedan con la tapa la mar de abonbada y que salen a presión al abrirlos 😀 (así que hay que ir con cuidado). O la ocasión en que un compañero de trabajo traía unas botellas de vino en el maletero. Una de ellas había quedado acostada y tras un rato de charlar y tomar un café volvió y se encontró conque la botella estaba vaciándose… ¡porque el corcho se había escapado! 😀

  15. Yo siempre me he preguntado cómo hacen con las bolsas de patatas fritas en paises con tanta diferencia de cotas. Por ejemplo en Colombia, tienen costa pero a la vez tiene ciudades a 2600 metros o más. ¿Cómo fabrican las bolsas de patatas/papas fritas? ¿Hacen un modelo subpresurizado para las ciudades más altas y otro normal para las ciudades más bajas? ¿Las fabrican en lugares diferentes? O con los yogures como menciona Heimy, me imagino que es muy dificil fabricar un modelo único, o explota en altura o se espachurra con la alta presión.

    Quizá alguno de los cpi-eros conozca la respuesta!!!!

    Saludos.

  16. Serpentina: Precisamente hay un consultorio CPI en proceso con esa pregunta. Si alguien lo sabe que ayude, porque un modelo universal de bolsa de patatas no paree viable…

  17. La diferencia de altura estandar es 6.5K/km, no 10 como se ha indicado anteriormente. Yo creo que para los cálculos habría que utilizar la Atmósfera Estandar Internacional que son 15ºC a altura de mar con un decrecimiento de 6.5 grados centígrados cada 1000m. (bueno solo hasta los 11000 metros, que no es el caso).

    Saludos.

  18. Ya sabía yo que me fallaba la memoria, tanto ketchup termina destrozándote las neuronas. Pues eso 6.5ºC y no 10ºC. Bueno, con respecto a los 0ºC de Remo ya era una mejora no? ¿Consideraremos un globo adiabático? Porque también habrá diferencia entre la temperatura dentro del globo y fuera!!! ¿Influirá esta diferencia en las propiedades del plástico? ¿Lo tendremos en cuenta? ¿Y la diferencia entre la temperatura en la parte alta del globo y la temperatura en el hilo? ¿Y la diferencia de presión?

    Y al final la pregunta más importante ¿alguno que trabaje en Matutano que nos aclare lo de la bolsa de patatas?

    Saludos

  19. ¡¡Qué entrada más chula!!

    Lo de la presión de los envases es también una buena pregunta. En realidad se ve fácilmente cuando se vuela en avión, incluso aunque se vuele entre dos ciudades que estén a la misma cota. Cuando dicen que los aviones están presurizados en realidad es una mentirijilla porque no lo están del todo. La forma más fácil de verlo es no abrir las bolsas de comida o el tarrito de nata para el café que dan/daban en los vuelos. En el trayecto están muy inflados, pero cuando llegas a tierra se han desinflado significativamente.

    Esto tiene también relación con el buceo. Para demostrar los cambios de presión tan increíbles que se producen (el agua pesa mucho más que el aire y las diferencias se notan en menos espacio… 10 metros de inmersión es una atmósfera más) se puede usar una mera botella de 2 litros. La idea es entrar en el agua con la botella vacía (llena de aire) con el tapón quitado y en vertical mirando hacia abajo (para que el aire no se salga según bajas, pero pueda entrar agua por la boquilla). Al ir descendiendo, la presión comprime el aire y al final la botella parecer tener cada vez menos aire (que se queda en la parte de arriba) y se irá llenando de agua.

    A nivel práctico (de salud), también por culpa de la diferencia de presión el intercambio de gases en los pulmones se realiza de manera irregular, y la sangre absorbe nitrógeno (si no recuerdo mal). Al acabar de bucear, ese nitrógeno se debe ir liberando paulatinamente a nivel del mar. Si buceas mucho rato seguido, tu sangre tendrá demasiado nitrógeno «disuelto» y es peligroso porque puede liberarse de manera precipitada en el peor sitio de tu cuerpo y ocasionar enfermedades muy problemáticas.

    El caso es que después de bucear no se puede coger un avión hasta pasadas 24 horas precisamente por eso… los estudios de la liberación del nitrógeno están realizados para la gente que se queda a nivel del mar. Si se monta en avión, tu cuerpo está en un entorno de menor presión, la liberación del nitrógeno de la sangre se acelera, y puedes vivir situaciones muuuy problemáticas (vamos… de no contarlo).

    Algunas agencias de viaje que plantean viajes relámpago al mar Rojo (por ejemplo) te hacen volar de vuelta a casa a las pocas horas de haber salido del agua. Para eso, utilizan aviones especiales que sí están completamente presurizados y te garantizan que dentro estás a una atmósfera de presión para no tener disgustos (aunque hay que tener mucho valor para creerlo… cuando se trata de buceo, cualquier problema sale caro).

    Todo esto hace, también que el «buceo en altura» a partir de 300 metros (en lagos y pantanos, se entiende) se deba realizar utilizando unas tablas de tiempos de inmersión y de espera entre inmersiones diferentes debido al cambio de presión en el exterior.

    En fin… perdón por el sermón, pero venía al caso y para el que no lo sepa también es bastante curioso.

    Un saludo, y enhorabuena Remo!!

  20. Dos cosas:

    Remo, genial, a partir de ahora cuando vea escaparse un globo diré: «bah! a los 980 metros reventarás…» 😀

    Sadoc, no sé si lo leerás pero todavía llevo la barra CPI que preparaste para el foro. Gracias! 😉

    Y tres, (sin comentarios…) menos mal que alguien ha comentado que ha visto caer un globo alguna vez porque yo nunca. 😀

  21. Googol

    Cuando dicen que los aviones están presurizados en realidad es una mentirijilla porque no lo están del todo. La forma más fácil de verlo es no abrir las bolsas de comida o el tarrito de nata para el café que dan/daban en los vuelos

    Pero donde mejor se nota es en bolígrafos tipo pilot, que empieza a salirse la tinta según haces el Sudoku del periódico y se pone todo perdido.

  22. En la segunda guerra mundial los japoneses utilizaron globos no tripulados para enviar bombas a los EEUU a través de las corrientes de aire. Llevaban la cantidad de gas calculada para que aterrizaran a un número determinado de kilómetros de Japón. Sin embargo no fue muy efectivo, sólo murieron dos canadienses.

  23. A nivel práctico (de salud), también por culpa de la diferencia de presión el intercambio de gases en los pulmones se realiza de manera irregular, y la sangre absorbe nitrógeno (si no recuerdo mal). Al acabar de bucear, ese nitrógeno se debe ir liberando paulatinamente a nivel del mar. Si buceas mucho rato seguido, tu sangre tendrá demasiado nitrógeno “disuelto” y es peligroso porque puede liberarse de manera precipitada en el peor sitio de tu cuerpo y ocasionar enfermedades muy problemáticas.

    Esto no es correcto del todo. Lo que pasa es que, cuando aborbes N a x metros de profundidad, ese N está perfectamente disuelto. Sin embargo, cuando asciendes, la presión disminuye, y como la temperatura es constante, el volumen de ese N aumenta, formando burbujas, que, al llegar al corazón, pueden provocar un infarto.

    Así mismo, el aire de los pulmones, al expandirse, puede reventarlos.

  24. Oye, m’ancantado esta entrada. Como bien dices, esta es una duda que todos hemos tenido en algun momento de nuestra infancia y se ha quedado rezagada por aho en espera de respuesta.
    Mu’ guena!

  25. @Adama

    Pues si lo he leído, jajajaja

    Jué, a ver si me vuelvo a pasar por el foro, si es que casi no tengo tiempo para nada. ¡Ni para actualizar mi página! Echo de menos ese sitio de reunión creado a partir del acróstico

    Saludos!!

  26. Eso de la diferencia de presión lo he pensado mucho en los partidos de fútbol. Es una tontería, pero imaginaos que juega el Lima F.C contra el Amsterdam. 😛 Unos, acostumbrados a estar a 2.500 y 3.000 m de altura, los otros, bajo el nivel del mar. Si los holandeses van a Lima, les faltará el aire, supongo, si los de Perú van a Holanda, sentirán más peso de aire en su cabeza, imagino. Eso sería para verlo. ¿Hay alguna ley del fútbol para estos casos? Sé que es algo tonto, pero siempre me lo he preguntado… Saludos. Eli.

  27. Eli,

    No es nada tonto, justamente ahora está organizado un buen lío entre algunos paises andinos, como Bolivia, y la FIFA, puesto que estos últimos quieren limitar la altura a la que se pueden jugar los partidos internacionales. Una de las ventajas con las que cuentan esto paises es que ganan muchos partidos en casa porque juegan en altura, exactamente por lo que tú mencionas, los de fuera se ahogan.

    En cuanto al efecto del peso del aire sobre las cabezas de los jugadores no conozco a ndie que lo haya sentido. Pero incluso debe haber cambios en la viscosidad y la densidad del aireque aumentarian la resistencia del aire en zonas más bajas. Y si nos ponemos quisquillosos hasta en la gravedad ;)!!!

    Saludos

  28. Eliena: Aunque se entiende lo que quieres decir, en el ejemplo concreto que pones, los jugadores del Lima FC no notarían mucha diferencia jugando contra el AJAX de Amsterdam: un poco (o bastante) más de frío, seguramente, pero no de presión: ¡Lima está al nivel del mar también!

    Lo que dices es perfectamente válido en sitios como Bolivia (La Paz, a unos 4.000 metros), Colombia (Bogotá a unos 2.500), México (DF a unos 2.200) o, ya puestos, en Lhasa, Tibet (unos 5.000, creo). De hecho hay una controversia entre la sacrosanta y todopoderosa FIFA y el gobierno boliviano por eso, pues la FIFA no autoriza partidos internacionales por encima de 2.500 metros, y Evo Morales y su gobierno se van a los Andes a jugar para demostrar que sí se puede…

    Pero claro, cualquiera le dice a algún superstar de esos que ganan muchos millones de euros por anunciar natillas, coches, ropa interior y lo que haga falta (hay algunos que incluso aseguran que en ocasiones juegan al fútbol) que tiene que irse a La Paz y estar una semanita con soroche, ¡habráse visto!

  29. Sobre la bolsas de patatas fritas explosivas.
    En el everest hay unos 0,3 atmosferas si una bolsa de patata fritas puede aguantar hinchada 0,6 o 1 atmofera mas de la presion con la que viene de fabrica no explotara aunque la llevemos al everest.

    Si aguanta holgadamente 1 atmosfera de mas, se podria llevar al espacio y no exploraria hasta que algo la reventase un grano de polvo a 30.000 km/h, por ejemplo.

    Con un neumatico inchado pasaria lo mismo.

  30. Pipistrellum,

    estás seguro de que una bolsa de patatas fritas aguanta una subida al Everest?

    Haciendo un calculito, si el aire en la bolsa de patatas fritas está a 1 atm=100.000 Pa. La diferencia de presion entre el interior de la bolsa y el exterior en lo alto del Everest será de 70.000 Pa. Si cada cara de la bolsa de patatas fritas mide 15×15 cm= 0.02 m2. Resulta que sobre cada cara de la bolsa actuan unos 1.500 Pa que tienden a separar la bolsa, osea unos 150 kg por cara.

    Si haces el cálculo suponiendo que la presión inicial en el interior es de 0.5 atm te dá unos 40 kg por cara si no he hecho mal los cálculos.

    A mí normalmente no me cuesta tanto abrir una bolsa de patatas fritas, de hecho hasta los niños lo hacen con un simple tironcito, igual tienen algo de porosidad y eso lo cambiaría todo.

    Saludos.

  31. Realmente no se si una bolsa de patatas fritas aguanta esa presion pero no me parece demasiado dificil.
    Una botella de PET aguanta uno 10 bar, en la misma superficie que has dicho tu, y tiene más :), aguantaria mas de una tonelada.

    Cuando abres un cierre de pata frita no reparte tu fuerza a lo largo de la soldadura de la bolsa, la concentras en un punto y una vez que se ha rajado ahi, se abre del todo.
    No te ha pasado nunca que tiran no has podido romper un plastico una vez hecha una rajita, se rompe con toda facilidad?
    Cuando se hace la raja, las tensione se concentra ahi en vez de repartirse por todo el plastico. Por eso es mas facil.

  32. Puede ser, realmente habría que hacer el experimento. Por un momento pensé que sabías de alguien que se había subido al Everest con una bolsa de patatas fritas, sería una publicidad de……… estupenda vaya.

  33. Macluskey: ¡Qué vergüenza!:D Perdona mi incultura, pero al oír Perú, siempre me hace pensar que está muy alto por encima del nivel del mar, pero claro, no me he parado a pensar que Lima pudiera no estarlo… Gracias por la aclaración. 🙂

  34. Una cosa… el globo haría un movimiento armónico pues llega al punto de equilibrio con velocidad. Así que no es raro ver bajar un poco a los globos (lo he visto)

  35. ¡Me encanta este lugar! ^_^

    Yo conozco un globo que refuta todas las teorías que están acá escritas: el globo rojo. Re divina. Si alguien quiere que se le quede pegado al corazón para siempre puede buscarlo (¡cómo no!) en youtube, creo que esta puesto en cachitos.

  36. [ \ Mode: Señor_que_vende_melones_en_camion ON ]

    «La patata Feliz», la bolsa de patatas que aguanta todas las presiones señoraaaa! Llevesela en avion, al Everest, a bucear o a Bucarest; pero llevesela ya que me las quitan de las manos oigaaa!!!

    [ \ Mode: Señor_que_vende_melones_en_camion OFF ]

  37. Por cierto Val:

    No es por llevar la contraria, pero el movimiento armonico seria amortiguado, si me apuras, hasta sobreamortiguado, ya que el globo iria perdiendo velocidad a medidaque sube a causa de que el diferencial de presiones entre el interior y el exterior se hace cero a medida que sube el globo.

    Por ello, el globo (si es que no es sobreamortiguado y tiene oscilacion) seria de tan solo unos metros, y como el punto de equilibrio serian (Segun se ha dicho arriba) unos 980 metros…

    …O el globo estaba poco hinchado y no subió mas que unos metros, o tienes muy buena vista o ibas en avion cuando lo viviste (si es esta última, espero que llevaras una bolsa de patatas «la patata feliz» contigo, porque de otro modo, explotaria)

    Un saludo

  38. Bueno, está claro que el sistema tendría amortiguamiento, ya de primeras el aire. Supongo que yo vería la parte transitoria del movimiento, cuando tarda un poquito en pararse.
    No estaba a mucha altura, me imagino que o tenía poco aire o tenía algo atado a la cuerda o algo por el estilo.
    Tambien puede pasar otra cosa y es que fuera un día muy calido y la densidad del aire fuera mas pequeña y por tanto el 1km se reduciria (el globo tiene volumen constante y por tanto densidad constante si no pierde masa).
    Vamos, el globo no estaba demasiado alto y se podía ver…
    Pueden ser mil cosas, pero las cosas cuando llegan al punto de equilibrio tienen que llegar en equilibrio ellas tambien para quedarse alli.
    Una cosa, los aviones presurizados tienen un techo de vuelo de unos 12km o cosa así. Las avionetas normales, veleros y helicopteros suelen volar a esas alturas sin problemas. Así que la patata feliz no sería tan feliz si hubiese estado en un avion.

  39. Ni «Ciencia en casa» ni nada de nada. Para ciencia en casa la nuestra, aunque tuvimos que cerrar el blog por las presiones de la industria.
    Echale un vistazo, anda, porfa. Seguro que «los agujeros blancos…», nuestro primer descubrimiento, te hacen rechinar los dientes de envidia.

    Dr. GM

  40. Precisamente he estado hace unos días en una excursión (Boston, MA, EE.UU.) para ver ballenas, en la que vimos un par de globos en el mar. La directora de la excursión nos dijo que una ballena había muerto por tragarse uno de sus globos. Lo repitió varias veces durante toda la excursión.

  41. Y hablando de salud (pero no de buceadores, o sí?) ¿cuál es el diámetro de poro del látex de los preservativos? ¿Y cuál el de ciertos virus de transmisión sexual o el de los espermatozoides? O, dicho de otra manera, ¿los condones son realmente una barrera eficaz o es que no les damos tiempo a pasar a los bichos que pueda haber?

  42. Exelente análisis. Por experinecia puedo decirles que la mayoría de los globos largados en espectaculos terminan reventando baja altura, digamos unos 600 a 1000 m. Seguro se debe a que dichos globos son de muy baja calidad.

    Saludos.

  43. Como mínimo tres de los globos que suben, con cara de Miky, un pingüino anónimo y otro del que no recuerdo su cara, caen en la zona de los pirineos que va desde el Cadi hasta el Puigpedros. Lo digo porque me los he encontrado haciendo caminatas por esta zona. O soy un hombre de fortuna por tales hallazgos o tendre que dedicarme a medir la extension de terreno recorrido para hacer una teoria sobre cuantos de estos artefactos hay por nuestras montañas. Eso si, quedan fatal en mitad de los prados altos, deshinchados y brillando en mitad del pasto.
    Ya que estoy, hacia tiempo que no usaba los dos puntitos encima de la u (ü) Mola.

  44. En Asturias puedes salir del mnivel del mar y cruzar a Leon por el puerto de Pajares (casi 1400 metros) en menos de una hora. Es un trayecto bastante comun.

    Si alguien vive por ahi, podria probar la teoria de que a los 1000 metros revienta.

    Yo creo que revienta. Creo que los datos que tienes es que aguantan una atmosfera (sin contar la actual). Supongo que todo dependera de la calidad del globo, pero los de las ferias suelen ser relativamente buenos.

  45. El artículo me ha parecido interesante porque alguna vez sí que me he preguntado dónde iban a parar los globos.
    Yo me lo pregunté, entre otras veces, cuando en las olimpiadas de Barcelona, en la clausura de los juegos dejaron volar un Coby que era un globo de elio. Y gracias a este artículo que por su contenido y como está redactado me ha sido más fácil entender el destino que le espera a un globo cuando se va bolando. Es muy interesante.

  46. Esta pregunta me la hice yo cuando en la clausura de los juegos olímpicos de Barelona’92 dejaron volar 1 globo con forma de Coby. Y gracias a este artículo y algunos comentarios de los compañeros ya lo tengo 1 poquito más claro.

  47. Buenas tardes a todos, tengo que reconocer que en este tema voy un poco floja, pero que igual que Jose Valdes Nuñez, agradezco los comentarios de todos los participantes que me han ayudado a esclarecer algunas dudas sobre el tema. SALUDOS.

Los comentarios están cerrados.