Consultorio CPI: Hélices en el Espacio

Nos escribe Serpentina en un comentario preguntando lo siguiente:

[…] acabo de leer que el nuevo traje espacial chino lleva una hélice para desplazarse por el Espacio. No se mucho del tema pero me parece que no tiene ningún sentido, si están fuera de la atmósfera no creo que la hélice les sirva de mucho. Quizá sea otra expresión de surrealismo de elmundo.es, como cuando dijeron que hay más terremotos por culpa del cambio climático.

En efecto, Serpentina. Una hélice en el Espacio tiene poca utilidad. Como mucho, serviría para rotar al astronauta: si la hélice gira a derechas el astronauta giraría a izquierdas, para conservar el momento angular. Se puede comprobar esto de manera simple con una minipimer. Tómenla en la mano, con precaución, y enciéndanla. Notarán que la batidora intenta girar en su mano, en sentido contrario al que giran las cuchillas. Pero entonces no sería una hélice sino un giróscopo.

La hélices son como alas. Al girar la pala, impulsa aire o agua hacia atrás, gracias a su forma. Por conservación del momento lineal, el avión, barco o submarino se impulsa hacia delante. Por supuesto, hay mucha más chicha física en una hélice, pero nos quedamos con el principio básico.


Foto de Adam Paine para no dejar esta entrada huérfana de fotos 😉

Por lo que acabamos de ver, si una hélice gira en el vacío del Espacio no producirá empuje, pues no hay aire o agua que impulsar hacia atrás. Y yastá. Las hélices no sirven en el Espacio y si un periodista dice que un traje de astronauta lleva una hélice para moverse es que se perdió una clase en el curso de «periodismo científico», que supongo que es obligatorio en todas las facultades.

Pero la culpa no es enteramente de El Mundo. Ni siquiera de Efe, que es la que origina la noticia en castellano. Como tantas otras veces es de un traductor descuidado y/o que no sabe física y de los periodistas descuidados y/o que no saben física.

Ante todo, la captura de la noticia la tienen aquí, por si los de El Mundo corrigen (ojalá). El Mundo da tal cual una noticia de Efe, que cita al diario «Beijing Science and Technology Daily». Tal diario no tiene versión en línea, o no la tiene en inglés. Sin embargo, otros medios chinos dan la noticia, tanto en inglés como en español. Probablemente la noticia original sale en chino. Como servidor no lee chino, nos quedaremos con la duda acerca de si el error original está ahí.

Alguien, probablemente una agencia de noticias o el propio diario, traduce al inglés la noticia. Y aquí viene el fallo. Hablan de un traje espacial con un «propeller«. Un propeller es una hélice. Pero, probablemente, lo que quieren decir no es un propeller, sino un propellent, un propulsor. El traje irá equipado con un dispositivo que permitirá lanzar gases hacia atrás para que el astronauta se impulse hacia delante. Esta sutil diferencia entre propeller y propellent es, creo yo, la madre del cordero.

La agencia de noticias china Xinhua da bien la noticia en español: habla de un propulsor. Sin embargo, su versión inglesa habla de una hélice (propeller). Y de aquí tradujo Efe, en mi opinión.

Otros medios, tanto en español como en portugués , también han puesto tal cual la nota de Efe.

Así que esto sería un caso de Malatraducción, más que de MalaCiencia. En cualquier caso, Malaprensa. Y, por supuesto, será CPL. (¿Se nota a quiénes admiro? 🙂 )

40 comentarios en «Consultorio CPI: Hélices en el Espacio»

  1. Pingback: meneame.net
  2. Creo que estás confundiendo propulsor (propeller -> aparato o dispositivo que sirve para propulsar) con propilente o algo así aunque la verdad es que no aparece en el DRAE (propellent -> el gas o líquido que se emplea para propulsar).

  3. Major Tom: En inglés, propellent significa las dos cosas, tanto el mecanismo (propulsor) como el líquido que contiene (que traduciría por propelente, pero que, en efecto, no viene en el diccionario):

    pro·pel·lant also pro·pel·lent
    n.
    1. Something, such as an explosive charge or a rocket fuel, that propels or provides thrust.
    2. A compressed inert gas, such as a fluorocarbon, that acts as a vehicle for discharging the contents of an aerosol container

    Sin embargo, propeller sólo significa «hélice».

  4. Pos en mi diccionario (Chambers Dictionary, en papel) sí que aparece propeller como propulsor en general y no sólo como hélice. Lo malo es que no puedo copiar lo que dice porque está en casa y yo no 🙁

    De todas formas, en el Merriam-Websten Online Dictionary sí que aparece una pista clara en este sentido:

    Main Entry: pro·pel·ler
    Variant(s): also pro·pel·lor /pr&-‘pe-l&r/
    Function: noun
    : one that propels; especially : a device that consists of a central hub with radiating blades placed and twisted so that each forms part of a helical surface and that is used to propel a vehicle (as a ship or airplane)

  5. ¿Podría hacerse una hélice enorme que aprovechase el viento solar? aunque su ineficiencia fuese prácticamente nula, queda chulo.

    De todas formas el viento solar no es viento en absoluto sino un puñado de cargas viajando a toda mecha, ¿una hélice funcionaría en esas condiciones?

  6. Larry Niven y Jerry Pournelle ya exploraron (hace muchos años, lo menos veinte o veinticinco) la posibilidad de transportarse en el espacio sin necesidad de energía mediante velas solares en su novela «La Paja en el Ojo de Dios» (por cierto, una excelente novela de ciencia ficción, muy recomendable).

    Parece que posible, lo que se dice posible, lo sería; pero lento… una jartá de lento.

    Ahora bien ¿hélices solares? Me suena raro, sinceramente.

  7. Major Tom: pues en todos los sitios que busqué me aparecía una única acepción para propeller, que era «hélice». Entraríamos en el dominio de la indefinición más que del error, y la culpa empezaría a ser más de Efe y menos del periódico o la agencia china.

    Rockarolla: Sí se pueden hacer velas. Pero una hélice necesita girar en un medio, al que propulsa hacia atrás, para ir hacia delante. Podrías tener una hélice inmóvil que recibiera el empuje del viento solar, pero sería una vela 🙂 Si haces girar la hálice tendrías un giróscopo+vela. Pero nunca un efecto de propulsión por hélice.

  8. ¿Periodismo Científico? Pues no… no damos de eso en la facultad de ciencias de la información – por lo menos no en la mía-. Si se estudia periodismo especializado. El problema no reside en el desconocimiento del periodista, reside en que el periodista debe saber de TODO, por que ya puede escribir una noticia sobre toros o una sobre el último mamífero descubierto… hoy en día es raro encontrar un periodista especializado solo en un tema.

    Y por cierto, es fácil criticar pero cuando uno tiene que redactar 10 noticias al día, es difícil no meter la pata en un tema del que no se entiende.

  9. Joer, según he leido el comentario enviado por Serpentina me he imaginado a los astronautas voladores tipo Doraemon cuando se planta la hélice. Menos mal que tenemos a Remo que siempre pone las cosas en su sitio. Jeje.

  10. J. Martín (#11):

    Y por cierto, es fácil criticar pero cuando uno tiene que redactar 10 noticias al día, es difícil no meter la pata en un tema del que no se entiende.

    Te has tomado como una crítica lo que era en realidad una descripción: que diga que hay por ahí un periodista descuidado y/o que no sabe física. ¿Qué parte de la «crítica» te desagrada? Si hay un fallo es por un descuido o por desconocimiento. No veo yo dónde está la crítica en mi argumento. Y si lo que tú me estás diciendo es que es inevitable que un periodista vaya metiendo gambas a diestro y siniestro porque nunca domina el tema del que habla, pues apaga y vámonos.

    Más de una vez he propuesto la creación de la figura del «científico de guardia». Un periodista escribe sobre mamíferos marinos, y llama al científico de guardia, más o menos uno por especialidad, que reciben un plus pagado por todos los medios de comunicación (tipo agencia de noticias) que le podrá decir si está metiendo el gambazo o no. Estoy de acuerdo en que es imposible no meter la pata de vez en cuando, pero también creo que todo el mundo ha pensado lo siguiente alguna vez:

    «Jo, si ahora que escriben sobre mi tema de conocimiento les descubro tantos fallos, a saber cuántos fallos me estoy tragando cuando escriben sobre cosas que desconozco».

    O sea, que estoy de acuerdo en que un periodista tiene que escribir sobre muchas cosas y no necesariamente debe dominarlas todas, porque es imposible. PERO, tan importante como saberlo es tener el teléfono del que lo sabe. Un periodista ideal debería tener contactos (o expertos en la redacción) que tras una lectura somera de sus textos le dijeran si hay algún error de bulto. Porque no hablamos de pequeñas imprecisiones sino de errores de bulto. Si un periódico va a dar noticias de Espacio, alguien en la redacción o en la agenda telefónica de los redactores debería tener conocimientos de esta materia. No es pedir tanto, y no es tanta crítica a los periodistas.

  11. Vaya, es que hablar de hélices de propulsión en el espacio le tiene que sonar raro a cualquiera. ¿no?
    Y el periodista (bueno) debe de preocuparse e informarse por lo que escribe. Documentación señores

  12. ….Y hablando de hélices, ¿qué es la cavitación? He oido hablar algo sobre ella, pero no tengo nada claro. Me comentaron algo de implosiones (adoro este término) de burbujas o algo por el estilo.

    ¿Alguien sabe algo?

    PD. Implosiones e hidrodinámica realmente me entusiasman….. ;DD

  13. Sobre los periodistas y sus equivocaciones, creo que el problema no es suyo, sino de la falta de formación general en cualquier tema. No sería tan difícil poner una asignatura en la que se explicaran rudimentos de todas las ciencias.

    En cuanto a la cavitación, la Wikipedia dice esto. Resumido: cuando un líquido se mueve muy rápido con respecto a un sólido (no necesariamente una arista afilada, como dice en el artículo, pero es más fácil), junto a este se alcanzan presiones tan bajas que el líquido se evapora bruscamente formando burbujas, que luego implosionan (por usar la palabreja, que amí también me gusta :)) y vuelven a ser líquidas. Eso genera muchas vibraciones, alteraciones muy bestias de la hidrodinámica y una fricción tan alta que se puede cargar una hélice en poco tiempo.

    Si buscas en el fórum «cavitación» te saldrán varios mensajes muy interesantes en los que lo explican.

  14. Comprendo que los periodistas tienen que hablar sobre un montón de cosas de las que no tienen porque tener ni repajolera idea, y también conozco la carga de trabajo que tienen que aguantar, pero pienso que las grandes gambadas suelen venir en los artículos de «relleno».
    No podemos olvidar el fenómeno: «voy a ponerlo así porque queda más bonito», que es algo que se puede observar de forma habitual, por ejemplo, en los artículos sobre excavaciones arqueológicas. Cada vez que un periodista entrevista a un arqueólogo este suele poner velas a diversos santos para que al día siguiente no se te escojonen todos los colegas y hagan chistes sobre tus brillantes comentarios a la prensa. Son habituales lindezas del tipo «las cerámicas y los huesos se colocan sobre un nivel de carbones para datarlas» (descripción del método de datación Carbono14), o, se ha localizado un esqueleto humano de forma aparentemente antropomorfa…….

  15. Soy estudiante de física de la Universitat de les Illes Balears y el tema de la chicha de las hélices ha despertado mi curiosidad. He visto que algunos motores llevan doble hélice, y estas giran en sentido inverso. Qué efecto tiene esto sobre el fluido, y en consecuencia sobre la velocidad del barco, en comparación con la hélice simple?

  16. Dictionary.com dice que propeller puede ser cualquier cosa que propels (podríamos decir que empuja). Merriam Webster también deja abierta la posibilidad de que sea cualquier cosa, no sólo una hélice. Por otro lado, Oxford y WordReference limitan el significado a sólo la hélice.El problema parece ser más bien inconsistencia (y la falta de precisión en ese respecto del traductor) en el lenguaje inglés más que una falla de incompetencia periodística (aunque uno podría considerar que publicar cosas sin verificar es una incompetencia también).
    El problema que veo yo es que propel significa movimiento (más específicamente, moverse hacia adelante). Intuitivamente, propeller sería el que causa el movimiento, independiente de la causa. La verdad es que me sorprendí mucho cuando leí que propeller significaba hélice.

  17. Para Nevermind

    La cavitación es un fenómeno que se produce, por ejemplo, en las hélices de los buques cuando no están bien diseñadas o cuando giran a un régimen inapropiado.

    Al parecer, se produce una depresión (T de Bernouilli) que genera un vacío en zonas de baja presión cerca de la pala. Este vacío es inmediatamente ocupado por vapor de agua que es mucho mas corrosivo que el agua en estado líquido y disminuye la vida util de la hélice. Además se producen vibraciones que pueden ser tambien destructivas a medio plazo.

    No es un efecto exclusivo de las hélices de los buques, se tiene también en cuenta en motobombas, turbinas, etc.

  18. Pues ya que estamos…

    Yo siempre me he preguntado a qué vienen esas formas aerodinámicas de las naves espaciales que vemos en las películas de ciencia-ficción.

    En el caso de que esos cazas espaciales algún día existan de verdad, supongo yo que el diseño aerodinámico no tendrá importancia. Ahora bien, algo me dice que tampoco serviría un ladrillo como modelo.

  19. La Aguja: Supongo que son para el momento de la reentrada en la atmósfera en algún planeta. Ahí sí que les viene bien tener forma aerodinámica.

  20. j.Martin, creo que no sólo un periodista tiene que saber todo sobre un poco de todo, sino que todo el mundo aspira a saber un poco de todo sobre todo. Y allí está el papel del periodista con su credibilidad.

    Hoy en día, la noción de verdad, está utilizada tanto en un debate científico como
    en nuestra vida cotidiana, o por lo menos tiendría que ser así.

    La malatraducción me suena a un amalgama semántico, se utiliza una palabra
    o un giro de frase en dos sentidos distintos y de la conclusión se crea
    un amalgama para llegar a una aberración.

    Como decía… «¡Aquí no hay error!
    una vez es casualidad, dos, coincidencia, y tres, enemigo en acción«….

    Goldfinger a James Bond (extracto de un libro de Arturo Pérez-Reverte,
    para que no haya malentendido, por supuesto :)).

  21. En general, la Ciencia no se considera cultura general, es decir, que sólo los científicos deben saber de ciencia. Vale que los periodistas tienen mucha carga de trabajo (como el resto de los mortales, por cierto), pero seguro que el escribe página de economía o de cultura tiene alguna formación y/o amplios conocimientos sobre el tema.
    Enhorabuena por la página, por cierto.

  22. Hola.

    La respuesta lógica al tema de las «hélices» es doble.

    O bien la traducción de «propelent» se hizo mal y el artilugio se refería a un dispositivo impulsor a racción o el traje en cuestión está diseñado para funcionar con hélices dentro de la nave presurizada (lo cual haría posible este sistema rudimentario de propulsión).

  23. Pues yo me lo pase pipa imaginandome a un chino en medio del espacio con una helice pegada a la espalda dando vueltas como una noria, realmente genial.

    Hay alguien que pregunta por la cavitacion de las helices, un helice funciona creando alta presion en una cara (la trasera si el que coloco la helice no es un periodista, es broma que no se ofenda nadie) y baja presion en la otra (la de delante), esto es lo que hace avanzar al barco/avion. El problema es que si en la parte delantera se genera una baja presion excesiva el agua pasa al estado gaseoso y forma burbujas, esto hace que se pierda muchisimo empuje ademas de las comentadas vibraciones, casi todo de hecho. El que quiera hacer un experimento casero sobre esto puede meterse en la piscina (sera un experimento casero o dominguero, segun el caso) e intente mover la mano con la palma extendida a traves del agua. Primero comenzando desde dentro del agua (todo lo fuerte que puedas) y despues hay que intentarlo desde fuera del agua. Veras que al meter la mano desde fuera del agua hay mucha menos resistencia, y si te fijas bien te daras cuenta de que detras de la mano permanecen algunas burbujas de aire que son las que disminuyen la resistencia (hay que mover la mano con bastante velocidad).

    Como dice Jan el fenomeno de la cavitacion esta en casi todos lados, de hecho hasta a los windsurfistas les pasa, cuando captan alguna burbuja de aire en la aleta que va debajo de la tabla esta deja de tener efecto y simplemente te caes o haces lo que se llama un spin-out (supongo que si buscais spin-out en youtube encontrareis algunos videos sobre esto).

    Y en cuanto a Joan pregunta porque se pone helice doble en algunos barcos, habria que buscar un poco sobre el tema pero me parece que lo que se busca con eso es eliminar algunos efectos de deriva que se producen al usar una sola helice. Digamos que si se usa una sola helice esta empuja hacia adelante y un poco de lado (me parece que lo normal es a estribor, aunque no lo recuerdo bien), esto es mucho mas patente cuando se mete la marcha atras en el barco (ahi casi siempre es a babor). Aunque puede ser que tambien se haga por otros motivos me parece que este es el mas logico, al menos algo asi me explicaron hace un tiempo.

    Saludos a todos y muchas gracias a Remo por el comentario.

    PD: perdon por no poner ni un acento pero me ha sido imposible con este teclado.

  24. Otra gran gilipollez como la de que si todos los chinos saltasen a la vez la tierra saldría de su órbita….
    A algunos periodistas les deberías obligar a tener otro título si van a dedicarse a escribir columnas cientificas..

  25. Hablando de culo y témporas, y sus respectivas confusiones, en la entrada decís que alguien salió diciendo que el cambio climático incrementa los terremotos. Es obviamente un sin sentido, pero hasta estos tiene explicación y en este caso concreto, creo, que lo que pasa es que se está confundiendo terremotos no exactamente con maremotos o tsumamis, pero sí con fenomenos ciclónicos: huracanes, tifones, etc., que sí tienen que ver con el cambio climático (se está inrementando su número y virulencia)

    Me encanta esta página. la conozco desde hace poco, pero me encanta

  26. Lansky, los que metieron a los terremotos y los maremotos en el saco del cambio climático también fueron los de elmundo.es. Y de hecho eran los dos primeros efectos que mencionaban, y no lo hacían en un artículo cualquiera si no en un supuesto informe especial sobre el calentamiento global. Se supone que la información estaba basada en los informes de IPCC, no me creo que los del IPCC mencionen los terremotos y los maremotos como consecuencias del cambio climático. Así que los autores ni siquiera se limitaron a un corta y pega o a hacer un resumen, simplemente quisieron hacer una especie de informe alarmista y les salió una chapuza de aquí a Soria.

    Para mí esta falta de seriedad, en un medio de los supuestamente más serios del país, escrita en un informe especial supuestamente trabajado y sobre algo tan serio no hace más que reafirmar mi idea de que en el periodismo abundan los chapuceros incompetentes. Y en este caso no pueden argüir que con las prisas no tuvieron tiempo de comprobar o de acudir a alguien que supiera del tema, simplemente no lo hicieron porque no se les ocurrió o no les dio la gana, lo mismo da.

    Saludos.

  27. «Me he quedado con una pequeña duda, ¿qué propulsores o propelentes se emplean en el espacio?
    Un saludo»
    Querido/a Etiam. Tu pregunta se puede responder pensando que en el espacio no tengo ningun cuerpo del que «impulsarme» y que no puedo «interactuar» con migo mismo.
    Conoces la fórmula p=m.v ? pués p es el impulso lineal y bajo las condiciones de arriba esta magnitud se conserva.
    Planteando esto la única forma de moverme en el espacio es arrojando un pedazo de mi nave al vació con una cierta velocidad, asi yo me moveré en el sentido opuesto (para que p se conserve) cuanto mas pesado y mas rápido sea lo que arroje mas rápido me moveré. Así llegamos a la ley de retropulsión. Eso usan en el espacio RETROPROPULSION ya que p se conserva, sino no funciona.
    que arrojan? protones.

Los comentarios están cerrados.