[Libro] The Undercover Economist (2007-12)



Título: The Undercover Economist
Autor: Tim Harford
Tema: Economía, divulgación
Editorial: Oxford University Press
Páginas: 276
ISBN: 0-19-518977-9
Idioma: Inglés (Hay traducción al español)

La idea de este libro promete mucho. El primer capítulo analiza por qué los cafés en Starbucks y otras cadenas comerciales cafeteras son tan caros comparados con un café en un bar. Tim Harford [TH] nos tiende una trampa, para luego darle la vuelta al argumento. En un principio podríamos pensar que los cafés de Starbucks son tan caros porque esta cadena suele tener sus tiendas en lugares de mucho nivel (en plena Gran Vía madrileña, justo a la salida de las principales estaciones de metro…), y que como paga alquileres muy caros, deben de tener precios caros para mantenerse. Pero es justo al contrario. Comenzando por el término económico de escasez (a ver si algún lector versado en economía amplía esa entrada de la Wikipedia, que está muy delgada la pobre), TH nos retrotrae a los primeros tiempos del Far West y hace un símil entre las tierras de pastoreo de distinta calidad y las franquicias cafeteras. Su tesis es que Starbucks se apodera de los lugares en los que hay demanda de café (salidas de estaciones de metro importantes, en hora punta matutina, las propias estaciones de metro, plazas centrales de grandes ciudades) y ofrece más dinero a los propietarios de los centros comerciales para que no haya más tiendas de café cerca. Como Starbucks tiene así el poder de la escasez, puede permitirse cobrar más caros los cafés porque la gente que sale del metro y necesita un café se para menos a comparar precios y decidir que un capuchino por 3€ es un exceso. He resumido muchísimo el argumento, que puede parecer cojo. La discusión del libro es mucho mejor.

TH nos explica luego qué es un mercado perfecto y cuáles son los tres principales «problemas» que hacen que algunos mercados no funcionen como deberían. Por el camino aprenderemos un montón sobre términos económicos, pero administrados con maestría, de forma que no duelan 🙂

Hay un capítulo fantástico sobre las subastas de licencias de telefonía UMTS y cómo dos países distintos (EE.UU. y Reino Unido), empleando sistemas similares, obtuvieron recaudaciones muy distintas por parte de las compañías de telecomunicaciones. Una leve variación en los sistemas provocó que un país obtuviera 100 veces menos ingresos que el otro por más o menos las mismas licencias puestas a subasta. Muy interesante.

También nos damos una vuelta por países en desarrollo. TH compara a Camerún y China, dos países que el autor visitó y que hace pocos años tenían niveles de pobreza similares. Mientras que China ahora es una superpotencia económica y no para de crecer, Camerún sigue sumido en la miseria.

Y aprendemos por qué TH cree que el protocolo de Kyoto puede ser realmente útil, pues un protocolo anterior, que los EE.UU. hicieron de manera interna, consiguió recortar muchísimo las emisiones de azufre.

Una de las mejores partes del libro comienza con la frase Una empresa siempre intentará cobrarte por un producto lo máximo que estés dispuesto a pagar. Y a continuación da multitud de ejemplos, que todos conocemos, de empresas que ponen distintos precios a productos muy similares para que cada cual elija lo que está dispuesto a pagar por ellos. Compañías aéreas, la propia Starbucks y unas cuantas más. Una explicación fantástica.

También hay referencias aisladas a teoremas económicos muy interesantes, como aquél que demuestra que imponer un arancel al producto A importado de otro país es equivalente a poner un arancel al producto B exportado por nuestro propio país.

El libro picotea por temas muy variados. No hay una tesis central que se vaya desarrollando, son más bien capítulos independientes, en general. La lectura es muy amena y a veces, sólo a veces, hay que releer una parte para asegurarse de haber entendido bien el concepto subyacente. Me lo he pasado pipa leyendo.

Mi nota: Muy interesante.

15 comentarios en «[Libro] The Undercover Economist (2007-12)»

  1. Tiene una pinta excelente.

    En esa linea yo leí hace tiempo «No logo» de Naomi Klein, también tiene un apartado dedicado a Starbucks y su forma de expansión. Que pena que no seamos capaces de conjugar la etica y negocios

  2. Las críticas favorables parecen abrumadoras, no obstante no todo el mundo lo recomienda:

    Típico libro que cuenta con un apoyo mediático abrumador. No se justifica sus ventas con el contenido, ya que no aporta mucho. De todas formas, y ya que hablamos de economía, será lo que quieran los compradores, así que… sospecho que seguirá vendiendo. Yo, al menos, no lo recomiendo.

  3. cantidubi: Tu comentario es exactamente el mismo que aparece en los comentarios al libro en la página de la casa del libro. No sé si has iniciado una pequeña cruzada contra este libro. En cualquier caso, te invito a dar algún argumento.

  4. Todavía no he leido ese libro pero por curiosidad tengo ganas de leerlo.

    Y un capuchino «Starbucks» a 3euros… ¿Todo incluido o se deja la propina ?….

  5. En nuestra sociedad actual, lo que manda es el negocio, siempre y en todos los aspectos. Todo es negocio (no es nada personal, El Padrino dixit).
    Es el negocio el que hace que todo se mueva. Si tú trabajas en Starbucks, y vende mucho café caro, podrá pagarte cada mes (lo menos que pueda, claro), y con ese dinero tú comprarás en otros sitios, digamos por ejemplo un televisor de Philips en El Corte Inglés (lo más barato que puedas conseguir, desde luego), con lo que ambas empresas podrán pagar sus sueldos a los empleados, que bajarán a tomar café caro a Starbucks…. y la rueda sigue.

    Y esto aplica en todos los órdenes de la vida: por ejemplo, los medios de comunicación son empresas con ánimo de lucro, muchas cotizan en Bolsa, y por tanto no les interesa informar (ni mucho menos formar), sino vender (periódicos, programas de radio o televisión, etc), y por lo tanto tienen que cuidar de su clientela, dándoles lo que les gusta, para que sigan comprando el periódico o el programa mañana, y pasado mañana, y forever and ever, amén.

    También aplica a los gobiernos, y si no, ¿alguien me puede explicar cómo es posible que en cuatro años no se haya inaugurado prácticamente nada en ningún sitio y de pronto todas las obras que llevan años y años realizándose terminen sorpresivamente en un par de meses, justo los dos anteriores a las elecciones? Todo es negocio, todo el mundo vende (o se vende), porque si no vende, no come.

    Por tanto, libros como éste (que me apunto, sobre todo para regalarle a mi hija) parecen interesantes, aunque sólo sea por hacerte pensar un poco en lo que de verdad mueve el mundo…. LA PASTA.

    Saludos en medio del puente.

  6. Justamente lo empecé a leer hace unos días aunque a ratos (lo que puede influir negativamente en mi valoración). Por ahora (debo llevar un 20%) me parece un poco flojo y pueril, aunque hay que reconocer que se explican bien los conceptos básicos, por ejemplo el de «precio».

  7. ¿Pero que lo has leido en inglés? Con lo fácil que es leer en Español… mira que eres friki.

    Bromas a parte yo lohe leido (en español) y comentado en mi blog. Es un excelente y muy rcomendable.

    Un Saludo

  8. Bueno, este libro me lo compré no hace mucho (en Marzo, tal vez) y aún no pude sacar tiempo para leer más que la parte que comentas, la del principio de escasez — y es una auténtica lástima, porque está tan bien como lo pintas o más aún :-). Y mira que nunca me gustó la economía, pero entre este libro y el también mencionado Freakonomics (me lo regalaron por mi cumpleaños y el primer día que lo cogí acabé acostándome a las 3 de la mañana, de lo que me enganchó) consiguen que me pique el gusanillo por aprender más. En fin, que personalmente recomiendo la lectura de ambos 🙂

Los comentarios están cerrados.