Consultorio CPI: Velocidad de la luz (I)

Eduardo nos pregunta:

Hola amigos de CPI. Primero deciros que mi nivel de física se quedó en lo estudiado en el instituto hace mas de 20 años. Y ahora mi consulta:

Según tengo entendido, la teoría de la relatividad dice que no es posible superar la velocidad de la luz. Un agujero negro es una zona del espacio donde nada (ni siquiera la luz) es capaz de salir. Entonces, si un haz de luz pasa cerca de un agujero negro, este estará interferido por dicho agujero y pueden pasar dos cosas, 1-que se aleje del agujero y por lo tanto disminuye su velocidad, o 2- se acerque al agujero y se acelere; pero si ya va a la máxima velocidad esto no seria posible.

Entonces ¿es posible superar la velocidad de la luz?

Gracias y saludos a todos.

Eduardo, tu afirmación inicial es correcta: no es posible superar la velocidad de la luz. Al menos, no es posible para nada que tenga masa en reposo o que transmita información. Si encontrásemos algo que superara la velocidad de la luz, entonces deberíamos encontrar también una teoría mejor que la Relatividad para explicarlo. Pero hay algo más: la luz siempre va a la velocidad de la luz. No puede aumentarla, como bien dices , ni tampoco disminuirla.

Comencemos con una pequeña disquisición sobre agujeros negros (muy breve y levemente imprecisa, para ampliarla otro día, que si no no llegamos a donde vamos). Un agujero negro, según la visión de la física clásica (prerrelativista), es un objeto con mucha masa o bien con una masa normal, de infantería, pero con un tamaño muy reducido, de tal modo que su velocidad de escape sea igual o mayor que la de la luz. La velocidad de escape se define como la velocidad a la que habría que lanzar una piedra hacia arriba para que nunca más cayera (despreciando rozamientos con el aire, etc.). Se puede hacer, pero en la Tierra habría que:

a) Quitar todo el aire del planeta.
b) Lanzar la piedra hacia arriba a algo más de 11 kilómetros por segundo (~40.000 km/h).
Una de los dos anteriores condiciones provocaría protestas por parte de Greenpeace, así que no se ha intentado. En Baco (un pequeño asteroide del cinturón que hay entre Marte y Júpiter, que se llama como nuestro admirado forero Nuke Baco), sin embargo, un astronauta cachas podría lanzar una piedra y que no volviera, pues la velocidad de escape es de sólo 0,8 metros por segundo. Así pues, si encontramos un cuerpo cuya velocidad de escape sea mayor que la de la luz, nada saldrá de él, ni siquiera la luz. Por eso los agujeros negros son negros. El término que escogieron los rusos para estos objetos fue el de «estrellas congeladas», pero el término de «agujero negro», acuñado por John WHeeler, de la U. de Texas, fue el que cuajó. Wheeler, por cierto, ayudó a Carl Sagan a encontrar un método rápido de viaje por el Universo que fuera consistente con la Relatividad: los agujeros de gusano. Sagan necesitaba algo que no fuera el «salto al hiperespacio» para su novela Contact, y acudió a Wheeler. La novela, por cierto, se la recomiendo encarecidamente.

Si comprimiéramos la Tierra hasta hacerla del tamaño de una canica (1 cm de radio), se convertiría en un agujero negro. ¿Y qué le pasaría entonces a la Luna? Nada. Seguiría orbitando en torno a la Tierra como si tal cosa. Y es que los agujeros negros son objetos con masa, que gravitan como todos los demás. Según nos vamos acercando a la Tierra, la gravedad va creciendo. Y según nos alejamos va disminuyendo. El único comportamiento extraño de un agujero negro tiene lugar cuando nos acercamos al horizonte de sucesos (1 cm en nuestra Tierra winzipeada). Si traspasamos ese umbral, nunca podremos salir. Pero fuera de él se cumplen las leyes de Newton, mejor cuanto más lejos, y se puede orbitar alrededor de un agujero negro, siempre que no metas la patita en el interior del horizonte de sucesos (o saldrías en la sección de ídem).

Volviendo a tu pregunta, lo que dice la Relatividad es que nada salvo la luz puede alcanzar la velocidad de la luz. Es decir, que si ahora te mueves más despacio que la luz, siempre lo harás. Pero existen partículas hasta ahora nunca detectadas, uséase hipotéticas, llamadas taquiones (por la palabra griega para «velocidad»), que siempre se moverían más rápido que la luz, siéndoles imposible moverse más despacio que ésta. Son una de las soluciones de las ecuaciones, pero de momento parece que no los tenemos con nosotros. Según la Relatividad, si consiguiéramos una fuente de estas partículas, las detectaríamos antes de que fueran enviadas, lo cual genera multitud de problemas sobre causalidad y temas afines (¿sería posible enviar un mensaje que retrocediera en el tiempo y alcanzara a Julio César para que no se fuera a mear con su sobrino Bruto aquel día?). Otros autores proponen que serían imposibles de usar como fuente de transmisión de información, por lo que seguiría sin violarse la causalidad. Pero estamos en el terreno de lo hipotético. Vayamos a nuestra querida luz.

El caso es que según todas nuestras observaciones, la luz siempre se mueve a la velocidad de la luz. Entonces,

¿Qué pasa si enciendo una linterna justo un poquito por fuera del borde (recordemos: «horizonte de sucesos») de un agujero negro, con la luz apuntando hacia fuera? Pues que la luz saldría, y se movería a la velocidad de la luz.

Pero la luz necesita un montón de energía para salir de un agujero negro, ¿no? Una nave debería quemar un montón de combustible para conseguir salir de ahí… En efecto. Y por eso la luz que debe salir de un campo gravitatorio pierde energía. Pero no velocidad. La energía de un fotón (partícula de luz) es proporcional a su frecuencia. Y la frecuencia es lo que normalmente identificamos con el color en la luz visible. La luz azul tiene más energía (y por tanto mayor frecuencia) que la luz roja. Y los rayos X tienen más energía que las ondas de radio:

emspecsmall.jpg

Espectro electromagnético. La escala de unidades de la izquierda no muestra frecuencias sino longitudes de onda, es decir, las distancias entre, por ejemplo, dos valles o dos crestas de la onda. A mayor frecuencia, menor longitud de onda, y viceversa. A toda la radiación del espectro se le suele llamar «luz», aunque lo que habitualmente conocemos como luz sea esa pequeña franja que llamamos consecuentemente «luz visible».

Lo que le sucede a la luz que pierde energía no es que disminuya su velocidad, sono que es que va perdiendo frecuencia. Si enciendes una linterna de rayos X cerca de un agujero negro y apuntando hacia fuera, un observador lejos del agujero verá que la radiación que le llega no son rayos X sino, pongamos, luz azul o microondas, que son mucho menos energéticas. Le llegarán, eso sí, a la velocidad de la luz.

Entre los experimentos elegantes de la historia, hay uno, el experimento de Pound-Rebka que se hizo en una torre de veintidós metros en Harvard. Desde la base se lanzaba hacia arriba un haz láser de luz, y en la azotea había un detector formado por un material que sólo absorbía una frecuencia determinada de radiación. Cuando se ajustaba al detector para que abajo sólo absorbiera la radiación original, al subirlo a la azotea ¡no detectaba nada! eso significaba que la frecuencia de la luz emitida no era la misma en el suelo que en la azotea. Siguiendo las ecuaciones de la Relatividad, se modificó la frecuencia de absorción del material y empezó a detectar la luz justo en la frecuencia predicha por las ecuaciones de Einstein (un poco menor, pues la luz había perdido energía). O sea, que al escapar de un campo gravitatorio, no hace falta que sea el de un agujero negro, la luz pierde energía, pero no velocidad. La velocidad de la luz es siempre la misma.

Del mismo modo, si la luz se acerca a un agujero negro, iría ganando energía, pero no velocidad. Se «azularía», pero seguiría yendo a su cómoda velocidad de siempre, 299.792.458 m/s.

Recientemente se ha publicado un artículo en el que se postula que la velocidad de la luz ha cambiado desde la creación (aparición) del Universo. Este cambio en la velocidad de la luz a lo largo de las tiempos no contradice nada de lo anteriormente dicho: en cualquier instante dado de la historia de nuestro Universo, y siempre que la Relatividad sea cierta, que a estas escalas no microscópicas parece que lo clava, ningún objeto con masa puede haber superado la velocidad de la luz.

Esta misma semana hablaremos de nuevo de la velocidad de la luz, uniendo varias consultas similares de algunos lectores.

80 comentarios en «Consultorio CPI: Velocidad de la luz (I)»

  1. JC: en la página que citas lo dice claramente:

    While the speed of light in a vacuum is a well-known physical constant…

    O sea, que una cosa es el vacío, donde la luz siempre va a la velocidad de la luz, y otra cosa es que si la luz se propaga por el interior de un vidrio, de agua o de diamante vaya más despacio que la luz en el vacío. Son cosas distintas. La luz en el vacío siempre va a la misma velocidad (Llamémosla v0). Y la luz en el agua siempre va a la misma velocidad (llamémosla v1). El hecho de que v1 < v0 no contradice nada de lo dicho en el artículo.

    Tampoco es que sea una curiosidad, es muy importante que la luz no se propague en todos los medios a la misma velocidad, tiene multitud de aplicaciones, como por ejemplo las gafas 🙂

  2. Je je je… Las paradojas de la velocidad de la luz.

    Propongo un sencillo experimento mental. Coloquemos un laser ideal (que no se disperse absolutamente nada) en el ecuador de la tierra y apuntemoslo hacia arriba. Bien, ahora vayamonos al planeta mas lejano. Vayamonos a Plut.., digo a Neptuno… Ahi esperaremos pacientemente a que el laser (con la rotacion de la tierra, pase su mancha de luz por su superficie… uhmmm ¡EOH! ¡Va a mas velocidad de la luz! ¡Hemos hecho una cosa mas rapida que la luz!

    ¿Y ahora que?

    😉

  3. Muy interesante la paradoja que propone Máximo. Esa «mancha de luz» efectivamente se transmite a mayor velocidad que la luz. La explicación es que esa mancha de luz no es NADA. En el sentido que ni tiene masa, ni transmite información (no es un objeto o un fotón lo que se transmite, sino la llegada de diferentes fotones a la superficie del planeta)

  4. hummm leyendo el articulo se me ocurre…

    tiene que haber una altura a la que la longitud de onda del foton que intenta escapar sea 0, ¿no?
    osea, ¿podríamos tener un foton «estacionario»?

    imagino que orbitando el agujero si que se podría, ¿no?

  5. Pues a mí, eso de que la velocidad de la luz sea un máximo absoluto e inalcanzable me parece una lata. Me ha chafado el «salto al hiperespacio» de Asimov con el que crecí.
    A ver si con los agujeros de gusano, las supercuerdas y demás zarandajas se puede solucionar el problema, porque si no, nos vamos a quedar aquí (en el Sistema Solar) forever and ever… y la porra con los extraterrestres, claro. Ni teleyectores al estilo Hyperion (Dan Simmons), ni salto al estilo Heeche de Pórtico (Frederick Brown), ni «salto a hiperlumínico» como en Star Treck… ¡Vaya Lata! Sólo queda el tránsito a velocidades cuasi-lumínicas estilo Ender Wiggin (Orson Scott Card), lo que, aunque represente sólo unas semanas de tiempo relativo en la nave, representa décadas o centurias de tiempo del planeta origen o destino. ¡QUÉ LATA!

  6. Hola a todos,

    tengo una pequeña duda que no se si me podreis resolver. Si los fotones pueden perder y van perdiendo intensidad,y en un supuesto de languida lejanía entre el emisor y el receptor (situando a este ultimo demasiado lejos, para asi comprobar mis preguntas), ¿no habria un momento en el que dejase de haber «luz»? ¿Que pasaria con esa luz?

    desde ya muchas gracias

  7. Eldarleg, en cuanto a lo que dices, creo que no hay límite. Esa energía perdida se «manifiesta» en longitudes de onda cada vez mayores, y como puedes imaginar, no hay límite superior en ese aspecto; esto es, la longitud de onda podría seguir siendo cada vez mayor (menor energía) indefinidamente.
    Lo que ya no tengo tan claro es si habría un límite inferior (en cuanto a longitudes de onda), que quiero imaginar que sí lo habrá.
    De todas formas, ésta es una respuesta que doy más por sentido común que por conocimiento explícito :D, así que estoy abierto a correcciones (también lo estaría en el resto de los casos).

    Por cierto, además del «sono» también hay un «Asñi» en lugar de «Así», jeje.

    Enrique.

  8. Un par de comentarios rápidos.
    Como ya han comentado, la conocida velocidad de la luz, es en el vacío. En otros medios se desplaza a velocidades diferentes.

    Otro efecto del campo gravitatorio, es la curvatura de la luz. La gravedad no modifica el módulo (valor absoluto) de la velocidad de la luz, pero si puede modificar su dirección, haciendo que la luz se desvíe.
    Supongamos que emitimos un haz de luz ‘tangencialmente’ al horizonte de sucesos de un agujero negro. Si este haz no llega a ‘entrar’ en el horizonte de sucesos, el haz se desviará, pero no ‘caería’ en el agujero negro.
    Si el haz entrase en el horizonte de sucesos, ‘orbitaria’ alrededor del agujero negro, perdiendo altura y no podría volver a salir.
    En el caso límite en el que tocase tangencialmente el horizonte, se quedaría orbitando indefinidamente.

    Uf, vaya rollo he soltado.

    Saludos.

  9. No estoy seguro de que el experimento de Máximo sea cierto. En el planeta te llegaría la señal a la velocidad de la luz, ni más ni menos. Es una paradoja, como la de los faros de un coche en movimiento… hipotéticamente siguiendo la física clásica irían a la velocidad v del coche más c la velocidad de la luz (v+c), pero no es así, la luz viaja a c -la velocidad de la luz es constante “independiente del estado de movimiento del cuerno que la emite”.

  10. «Siguiendo las ecuaciones de la Relatividad, se modificó la frecuencia de absorción del material y empezó a detectar la luz justo en la frecuencia predicha por las ecuaciones de Einstein (un poco menor, pues la luz había perdido energía). O sea, que al escapar de un campo gravitatorio, no hace falta que sea el de un agujero negro, la luz pierde energía, pero no velocidad. La velocidad de la luz es siempre la misma.»

    ¿Se pierde energía? ¿No era que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma?

    Lo siento pero no me aclaro.

  11. si si vamos en un coche a una velocidad casi igual a la de la luz y encendemos los faros, a qué velocidad irá esa luz? Relativa con el coche sería la normal, pero velocidad absoluta?

  12. Desde el más absoluto desconocimiento que dio la Física de COU hace más de diez años y la posterior huida a las letras… Unas cuestiones: ¿Estando más allá de ese 1cm (horizonte de sucesos si la Tierra se convirtiera en un agujero negro), un cuerpo no se siente atraído? ¿La fuerza de atracción no es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia? Es decir, ¿no estaríamos por ejemplo a 2 cm girando y luego a modo de espiral bajando a 1.9, 1.8 etc. por ejemplo, hasta llegar al horizonte de sucesos donde ya nos «chuparía» completamente?
    Intuyo que no es así, pero entonces es que no entiendo lo que es un horizonte de sucesos.
    Enhorabuena por el blog!

  13. Es que no es solo que la velocidad de la luz sea constante, es que es la misma en cualquier sistema de fererencia. Esa es una máxima de la teoría de la relatividad, y sin la cual las transformaciones de loretz no funcionarian.
    Por eso si un coche enciende los faros a nuna velocidad de la luz tanto el oservador en le coche como el obsevado parado «ven» la luz a la misma velocidad.

    Otra cosa: cuando se aleja un foton de un planeta , este cambia su energía, y por tanto u frecuecia. Este cambio depende de la distancia recorrida, y por tanto conociendo la frecuencia inicial y final se puede conocer la distancia la que esá el planeta

  14. Buenos dias,

    Muy buena la explicación, me gusto mucho por lo sencilla, pero me dejo una duda cuando hablas de que la luz pierde energia pasa de Rayos X a ultravioleta y asi sucesivamente hasta las ondas de Radio, por lo que se ve en el gráfico, pero y aqui es mi duda, ¿que ocurre cuando la luz pierde toda la energia?, acaso se detiene de golpe, o se convierte en otra cosa que se sigue desplazando a la velocidad de la luz.
    Muchas Gracias por el blog, es muy entretenido y no es inutil, no veas lo util que es para distraerse un poco y culturizarse.

  15. Alguien puede aclararme si en la famosa ecuacion E=mc2 , c es la velocidad de la luz o es el factor de Loretz. Siempre he visto que es la velocidad de la luz, pero eso no explicaria que la velocidad de la luz no puede superarse, pero si es el factor de Loretz si tendria sentido, pues implicaria una division por 0. Según lo veo: E=m(1/sqr(1-(u2/c2))2 no es tan elegante como la original, pero ¿no es mas clara? u=velocidad de una particula en un sistema inercial, c=velocidad de la luz).
    ¿Estoy relativamente equivocado?

  16. Pues a mi me surje otra duda entonces, si la luz al escaparse de un campo gravitatorio pierde energía, con lo que baja en el espectro electromagnético; ¿qué pasa en las estrellas?

    Me explico, ¿qué clase de luz (ondas) emiten realmente? Si a nosotros nos llega luz visible, infrarrojos, rayos X y demás, en que forma fueron emitidas realmente?

    ¿Toda onda pierde igual energía? ¿El ángulo de escape importa? ¿Puede que un rayo X que vaya en una trayectoria oblícua con respecto a otro se degrade a infrarrojo, mientras que su compañero solo a luz verdosa?

    Perdonad, pero soy una isla de dudas en un mar de preguntas. Gracias!!!!

  17. Recuerdo que Lene Hau había consegudo reducir en un experimento la velocidad de la luz a cinco kilómetros por hora y en otro llegó a detenerla por completo.

    El fundamento de este último era hacer pasar la luz por un material transparente que se volvía opaco al hacerle algo (pude que un campo magnético, aunque creo que no). Así, atrapaba la luz dentro, y al cesar, retornaba a su estado transparente y la luz recobraba su curso.

    Salió en la revista Newton, a ver si la busco.

  18. Pero la luz tiene esa velocidad que todos conocemos en el vacio, por ejemplo en redes cuando buscabamos la velocidad de propagacion de un laser por una fibra, usabamos una aproximacion de 2/3 de la velocidad de la luz.

    Los que estudian óptica conocerán materiales por los que la luz puede circular a velocidades mayores que la conocida velocidad de la luz.

    Como decia un amigo, la velocidad de la luz es constante en el vacío, mientras sea constante.

  19. Muy interesante el artículo y muy bien Explicado.

    Sin embargo hay una pequeña cosa que me gustaría matizar. La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada, con eso estamos todos de acuerdo según la teoría de la relatividad. Sin embargo, y como ya se ha comentado, es posible que la velocidad de la luz disminuya al atravesar distintos medios materiales.

    En dichos medios sí es posible superar la velocidad «disminuida en dicho medio» de la luz. Existe un efecto denominado Efecto Cherenkov según el cual cuando una partícula supera dicha velocidad de la luz en un medio emite radiación electromagnética.

    Para entendernos es algo así como el boom sónico que experimenta un cuerpo al superar la velocidad del sonido sólo que en este caso sería un boom luminoso al superarse la velocidad de la luz.

    Este efecto es utilizado para fenómenos tan importantes como la detección de neutrinos y consiguientes experimentos para determinar si tienen masa así como el cambio de sabor que experimentan los neutrinos solares.

    Pues nada, tan sólo quería comentarlo. En serio que me encanta la página, es increible.

  20. Lo que dice the_snack me intriga un montón, ya que no tiene ninguna lógica que la luz tenga velocidad constante siempre la mires desde donde la mires y a la velocidad que vayas.

    En todo caso podría ser así teniendo en cuenta un sistema de referencia absoluto…
    Ejemplo: si estás yendo de un sitio a otro del universo, separados a 1 año luz de distancia, y estás por la mitad del camino viajando a c/2. Lanzas un rayo de luz hacia tu destino. Según tu punto de vista, cuando llevaras 3/4 del camino la luz habria llegado a su destino ya que tiene el doble……
    mierda! Una paradoja me ha jodido el ejemplo u.u’
    ¿Cómo puedes viajar a c/2 si la luz no tiene sistema de referecia? :S mi ejemplo no se sustenta :S Qué movidas
    Remo, a ver para cuándo ese post explicando todas estas cosas incomprensiblemente ilógicas

    saludos

    N. de R.: Por favor, Susensio, un poquito de esfuerzo: ke y k son «que», «hacia» y «hasta» llevan hache, «yendo» es con y griega… No tengo tiempo para corregir todas las faltas que se cuelan en los mensajes, y en el tuyo había más de treinta faltas de ortografía en sólo 8 líneas. Que una cosa es una errata, que todos las tenemos, y otra es un mensaje doloroso de leer. Gracias por tu comprensión.

  21. Por cierto y contestando a Mutante_00 (espero no equivocarme), lo que comentas son dos ecuaciones distintas. En la teoría de la relatividad la expresión E=mc2 relaciona la masa y la energía para un medio en reposo por medio de la velocidad de la luz.

    Si el cuerpo está en movimento con una velocidad v relativa a un observador dicha expresión se modifica resultando la,tb conocida, E=gamma·mc2. Esta expresión desarrollada nos indicaría que un cuerpo en movimiento tiene una energía igual a la energía en reposo más la cinética debida al movimiento. Como bien has indicado es en esta ecuación donde se observa que cuando un objeto aumenta su velocidad acercándose a la de la luz la energía aumenta hacia infinito, siendo imposible alcanzar dicha velocidad.

    Es importante destacar que de la expresión anterior se tendía a asociar la relatividad con el concepto de masa efectiva indicando que la masa de un cuerpo en movimiento cambiaba según gamma·c. Según esto al acercarnos a la velocidad de la luz la masa «se hacia infinita» y con ello bla bla bla.

    Esto no es del todo así, «simplemente» en las ecuaciones aparece un factor gamma multiplicando al caracterizarse el estado de movimiento sin alterarse la masa.

  22. Siguiendo con la paradoja que propone Máximo. Si he entendido bien lo que propone es que si mantenemos la fórmulas velocidad_lineal = velocidad_angular * radio podemos obtener una velocidad tan grande como queramos si la distancia (radio) es suficientemente grande.
    Supongo que esa fórmula no será válida en el marco de la relatividad (¿alguien puede confirmarlo y dar la fórmula correspondiente en ese caso?).
    Creo recordar que algo así es lo que pasa en el otro ejemplo que se propone: un coche a velocidad v1 enciende los faros. La velocidad del rayo de luz para alguien en reposo «sería» v1+c > c (!).
    La fórmula v = v1 + v2 que se está aplicando es válida en el marco de la física newtoniana, pero la fórmula es distinta para el caso de velocidades próximas a la luz. La forma de «sumar velocidades» en relatividad es: v=(v1+v2)/(1+(v1*v2)/c^2) (salvo error, que no soy especialista en el tema)
    Sumando de esa forma obtenemos que v

  23. Has comentado el cambio en la longitud de onda (o frecuencia) en función del alejamiento a una masa (crece, sube) o acercándose (disminuye, baja). Me recuerda al efecto Doppler ( o Dopler no se si una p o dos, están muy juntas mis neuronas de Dopler y Doble).
    Ahora, por este efecto, se entiende que el universo se expande, por haber un corrimiento al rojo. Otro efecto al rojo lo produce la materia oscura. De otro lado, dentro de un sistema inercial, no podemos conocer la velocidad a la que nos movemos. ¿Cómo estamos tan seguros que el universo es inflacionario?

  24. El problema es que son el espacio i el tiempo los que no son constantes. Si uno va dentro de un coche i enciende los faros, verá la velocidad de la luz igual que un observador exterior. Esto se debe a que ha cambiado su percepción del espacio y el tiempo. Espero que Remo lo explique detalladamente i tan bien como nos tiene acostumbrados 😉

    En el libro «El Universo Elegante» de Brian Greene se habla de que en realidad todos vamos a la velocidad de la luz, refiriendose a velocidad al paso del tiempo y a la velocidad con la que recorremos un espacio. Cuanto mas rapido vamos (mas velocidad espacial) mas lento va el tiempo (menos velocidad temporal) y viceversa. Al leer esto me quedé alucinando!

    que vaya bien!

  25. Me gustaría comentar algo que siempre he pensado que se malinterpreta cuando se habla de agujeros negros:

    La velocidad de escape se define como la velocidad a la que habría que lanzar una piedra hacia arriba para que nunca más cayera (despreciando rozamientos con el aire, etc.). Se puede hacer, pero en la Tierra habría que:

    a) Quitar todo el aire del planeta.
    b) Lanzar la piedra hacia arriba a algo más de 11 kilómetros por segundo (~40.000 km/h).

    Pienso que para salir de la Tierra no es necesario ir a más de 40.000 Km/h. En todo caso, si lanzamos el objeto que queremos que se escape desde la superficie sin que dicho objeto aporte energía para mantenerse en el aire, pues sí, pero si lo que tenemos es una nave espacial, un cohete, etc., con ir quemando combustible, incluso manteniendo una velocidad constante y mucho menor a la de escape, conseguiríamos llegar al infinito (¡y más allá! 😉 La idea es que teniendo un motor, es posible ir a una velocidad menor a la de escape, ya que lo que hay que superar o igualar es la atracción gravitatoria del objeto celeste para así ir escapando – más rápido o más lento – del mismo. Y tenemos la ventaja de que va decreciendo con la distancia.

    El único comportamiento extraño de un agugero negro tiene lugar cuando nos acercamos al horizonte de sucesos (1 cm en nuestra Tierra recomprimida). Si traspasamos ese umbral, nunca podremos salir.

    Pues lo mismo pasa en el caso del agujero negro. Con superar la aceleración con la que nos está tirando hacia el interior, seríamos capaces de escapar.

    Los problemas que veo para poder escapar son, en todo caso, que no exista motor tal que nos dé el empuje necesario para compensar el brutal tirón gravitatorio, o bien que existiendo ese motor, necesitase tal cantidad de combustible que la fuerza gravitatoria provocada por ese combustible siempre haga que supere el empuje adicional que podría proporcionarnos… También encuentro problemas en la diferencia de aceleración entre un extremo y otro de la nave que haría que se destruyera… ¿Podrían ser superables estos problemas algún día o hay razones físicas que hacen que sea imposible construir una nave así?

    A donde quiero llegar es que veo que el horizonte de sucesos como frontera cuando se dice «antes del horizonte de sucesos te puedes escapar, pero después, imposible» cuando se habla de una nave no es correcto. En todo caso, el límite para escapar o no, nos lo dará la capacidad de los motores de la nave y su masa y no el radio del horizonte de sucesos.

    Con la tecnología actual, la distancia de seguridad si nos aventuraramos cerca de algún agujero negro sería bastaaaante mayor que el radio del horizonte de sucesos.

    Saludos y enhorabuena por el blog, es muy adictivo 🙂

  26. Segun la teoría de la relatividad nada puede alcanzar la velocidad de la luz, ya que la masa aumenta con la velocidad, y por tanto la energía necesaria para mover ese objeto, que tiende a infinito a medida que nos acercamos a la velocidad de la luz.

    No obstante supongamos que podemos ir a casi la velocidad de la luz con el coche. Mediriamos exactamente igual la velocidad de la luz que sale de nuestros faros o de un objeto en reposo (osea, c), ya que a velocidades cercanas a la luz el tiempo transcurre mas despacio (relojes, ritmos biologicos, etc).

    Saludos.

  27. Buff como cuesta explicar esto de la velocidad de la luz así como así.

    Os recomiendo el libro de George Gamow «Mr Tompkins in Paperback donde el protagonista sueña con un mundo en el que la velocidad de la luz es 50km/h y, a partir de ahí, puedes ver las conseqüencias de la teoria de la relatividad especial a gran escala.

    Ah y si no recuerdo mal de la classe de óptica (a parte de que es lógico) es possible crear la ilusión de superar los 3×10^9m/s de la velocidad de la luz. En un tren de ondas con interferéncia constructiva se puede conseguir que la onda resultante tenga una velocidad superior a c.

  28. Gracias por responder a esta pregunta.
    Desde que tenía 14 o 15 años he estado buscando la explicación preguntandole a profesores y «expertos» y, o bien no sabían qué responder, o bien no era lo suficientemente listo como para entenderlo.

    Ahora, no solo lo entiendo si no que por fín he encontrado una respuesta que me convence.

    Gracias! 🙂

    Nota: no soy Eduardo. 🙂

  29. OLE! la verdad es que la explicación es buenísima mil gracias! justo ayer hablaba con un amigo de eso mismo y le comenté que podíamos escribir esa pregunta en el consultorio y hoy entro para hacerla y lo veo resuelto!!!! Eres increible!

  30. Nevermind_v1.0, no sabe de fútbol, sino haría la quiniela se forraría y no tendría que trabajar tanto. xD Aunque con lo que le gustan estas cosillas… 😉

    Apasionante artículo Remo, me ha encantado. Hoy incluso no tengo dudas. 😀
    Y muy buenas también las aportaciones de algunos comentarios.

  31. Gax tiene razón, viajando a c el tiempo se detendría y además segun las ecuaciones de Lorentz tu longitud se haría 0.asique básicamente cuando alcances la velocidad de la luz desaparecerás del tiempo y el espacio.

  32. ser nombrado en una entrada de Remo es mas de lo que podia pedir, gracias! 😀
    por cierto ese asteroide tiene un trasero muy parecido al mio

  33. Buenas,

    Lo de la paradoja del coche y los faros creo que es más o menos así:

    El tiempo, que todos vemos como absoluto es relativo y la velocidad de la luz absoluta. ¿Qué significa esto? Pues que la luz va siempre a la misma velocidad sin importar qué punto de referencia se tome.

    Nos vamos a la paradoja del coche. Imaginemos que un coche va a c/2 y enciende las luces. Una persona que estuviese «quieta» vería la luz moverse a unos 300.000kms/s. El que va en el coche va a una velocidad de unos 150.000kms/s tomando como referencia a la persona que está fuera y en la misma dirección y sentido que la luz. Esto, aplicando la lógica inmediata nos diría que para el conductor la luz que sale de sus faros va a 150.000kms/s (con un dibujo se entendería mejor lo que quiero decir) pero no es así; él también la vería pasar a 300.000/kms/s. ¿Cómo se puede explicar esto? Simplemente el que varía es el tiempo.

    Para el que va en coche la velocidad de la luz es igual que para el que está fuera del mismo pero el tiempo no va al mismo ritmo (por eso el tiempo no es absoluto sino relativo). Pongamos que se accionan dos cronómetros al mismo tiempo. Uno de ellos está dentro del coche que va a c/2 y otro lo tiene una persona que está fuera del mismo. Después de justo un minuto el que va en el coche hace una señal y ambas personas detienen sus cronómetros. Pues lo sorprendente es que el del conductor efectivamente indicaría un minuto ya que él quiso pararlo al transcurrir dicho tiempo pero el cronómetro de la persona que está fuera del coche (que fue detenido cuando el conductor hizo la señal) indicaría dos minutos ya que el tiempo va a diferente ritmo según la referencia que se tome. De ese modo se explica cómo puede ir la luz a la misma velocidad para dos puntos de referencia distintos.

    Esto además se ha demostrado haciendo experimentos con aviones y relojes atómicos comprobando que metiendo uno de estos relojes en un avión y dejando otro completamente sincronizado en tierra, el que está en el avión aparentemente se retrasa (no se retrasa sino que en realidad el tiempo va a otro ritmo ya que son puntos de referencia distintos). Eso sí, poquísimo y solo comprobable con relojes atómicos altamente precisos. En la realidad se necesitan velocidades enormes para poder «notar» estos desfases de tiempo.

    A grandes rasgos sería esta la paradoja.

    Un saludo

  34. Hola, soy un estudiante de informatica al que tambien le interesan los temas tanto de física como de metafísica.. por eso recomiendo encarecidamente a los visitantes de esta página que escuchen el genial programa de radio de ondacero.. La Rosa de los Vientos…

    Bueno.. al tema;

    Como iba diciendo… me interesan temas relaccionados con la física y similares.. por tanto soy un lector casi obligado de revistas como Muy Intersante o Quo.. donde se tratan temas de esta índole, en fin, lo que yo quería exponer es que un artículo de una de las revistas leí que la velocidad de la luz no es constante… si que es constante en unas condiciones determinadas pero según creo, se puede reducir su velocidad mediante procesos que yo desconozco.. por tanto me gustaría ke algun experto en la materia me contestase con la mayor brevedad posible sobre esos «procesos» de ralentización de la luz y su influencia en la teoría de la relatividad de Einstein…

    Tambien me gustaría que me contestaran a la siguiente pregunta…
    ¿La luz envejece?…

    Un saludo.

  35. Johan, si te gusta el tema este de los taquiones y los mensajes al pasado puedes leer cronopaisaje de Gregory Benford. No te puedo decir si es bueno o malo porque estoy a la mitad, pero sí te puedo decir que trata el tema.

    Javier, respecto a tu pregunta, creo que la respuesta es que sí, que se siente atraido pero de manera normal. Independientemente del tamaño del cuerpo (en este caso la tierra) la masa es la misma, por lo tanto la fuerza con que atrae a los cuerpos es igual (fuera del horizonte de sucesos) midiendo 1cm que lo que mide actualmente. Lo que comentas de hacer una espiral hasta caer en el horizonte de sucesos no tiene por qué ser así, en ese caso ya la Luna habría impactado con nosotros o nosotros con el Sol y así sucesivamente. Puede quedarse orbitando alrededor tranquilamente.

    Creo que en realidad se podría decir que nosotros nos encontramos en el horizonte de sucesos de la tierra. Si la velocidad de la luz fuera 11km/s la Tierra sería un agujero negro y no posiblemente no estaría yo escribiendo esto. El horizonte de sucesos no es más que una zona de atracción gravitatoria tan inmensa que una serie de fotones lanzados desde la superficie del agujero negro en cuestión no lograrían atravesar la frontera ni disfrazados de taquiones…

  36. Rulas: Tu argumento es válido para la física no relativista. De hecho, no hace falta tener un cohete potente para escapar de un agujero negro. Bastaría con tener una cuerda resistente. Metes a un astronauta agarrado (sujeto) a la cuerda dentro del horizonte de sucesos, y luego tiras muy fuerte y lo sacas.

    Lo que ocurre es que la Relatividad General prohíbe ya ese tipo de posibilidades. En el horizonte de sucesos la métrica se va a tomar por saco y en el interior del horizonte de sucesos todos los caminos que puedas tomar te llevan a pasar por el centro del agujero. No hay vía posible de escape. Es menos intuitivo que la explicación habitual de que «la velocidad de escape es igual a la de la luz», mucho más inexorable y también más complicado. Pero sale directamente de las ecuaciones de Einstein. una vez que entras en el horizonte de sucesos, el centro del agujero (la singularidad) está en el futuro de todos los observadores. O sea, que pasarás por el centro, no importa lo que hagas, una vez que cruces el horizonte de sucesos.

  37. Buen post Remo, aunque a la vista de los comentarios está claro que es un poco peligroso hablar de relatividad sin mencionar que Einstein no solo habló de la constante universal de la luz, sino que, como dices en este último post, el espacio y el tiempo no son absolutos. Yo sigo leyendo poco a poco el librito de Einstein, que pese a ser pequeño es todo un reto.

    No sabia lo de las frecuencias, realmente curioso el experimento del edificio, cuando el mando de la tele no funcione le echaré la culpa a la gravedad («Estúpida gravedad» que diría Homer) xD

    Espero ansioso el siguiente post sobre la luz 🙂

  38. Mi pregunta puede ser motivo de chiste, ya que en física soy un completo ignorante, aunque procuro enmendar esto.

    Lo que me trae de cabeza es el hecho de que la escala de frecuencias de longitud de onda va reduciendose progresivamente pero parece que jamás llegará a 0, o incluso a negativizarse.

    Me cuesta creer en el infinito, aún no lo he visto y soy bastante escéptico con la mayoría de cosas que no se comprueban.

    Y aquí viene la pregunta en sí misma.
    En caso de llegar al 0 absoluto y empezar a contar en negativo, por lo que yo sé (+1-1=0) las distintas longitudes de onda deberian anularse, no?
    Por lo tanto, y si esto fuese posible, lanzar un haz de luz a una longitud de onda de -100nm a -1µm sobre cualquier superficie no supondría la desaparición a la vista de la misma?

  39. Vaya qué pena, ahorraríamos energía construyendo un acelerador partículas alrededor del horizonte de un agujero negro: son todo ventajas, tienes un precioso vacío para mandar cositas (particulas) a la velocidad de la luz y que giren ahi indefinidamente.. si es que ¡¡viva la gravedad!! que no es tan mala aunque no encaje con las demás teorías físicas.

    Bueno a ver si he entendido el tema. Si no alcanzas la velocidad de la luz, nunca la alcanzarás. Bien, todo perfecto. Yo jamás voy a ir ni a la velocidad de la luz ni más rápido, pero sí hay partículas que podrían ir más deprisa que la luz, porque como ya van a esa velocidad, pueden hacerlo (es lógico, a pesar de estar hablando de relatividad). Guay. ¿Y la velocidad de la luz, que sí que puede ir a la velocidad de la luz, por qué no puede superarla y ha de ser invariante? ¿Es como una asíntota en la gráfica?

    Incluye esto en Velocidad de la luz (II) porfa Remo!! Gracias y a ver para cuándo la KDD Madrid 2.0!

  40. He leido, visto, escuchado, etc.. que se han detectado radiaciones de microondas residuales del Big-Bang. Según he entendido, esa radiación se produjo en el Big-Bang, se ha estado propagado desde entonces y ahora llegamos nosotros y la captamos con nuestros artilugios. Supongo que esa radiación se estará moviendo a la velocidad de la luz. ¿Como puese ser que algo que viaja a la velocidad máxima y que se generó en el mismo punto que se generó el resto del universo nos alcance ahora? ¿Quiere esto decir que las partículas que hoy forman el sistema solar viajaron más rápido que la radiación de microondas?

    No se, a lo mejor es una perogrullada, pero ¿alguien puede decirme donde me estoy equivocando?

    Saludos

    Y Gracias por esta publicación tan divertida.

  41. ¡Qué buena la entrada! Hacía mucho tiempo que no veía estos conceptos tan claramente explicados, felicidades.

    Por mi parte, recordar aquellos experimentos que, alguna vez, han proclamado haber medido velocidades mayores que la de la luz, y … ¿dónde está el truco en muchos de ellos? Pues que suelen medir la velocidad de grupo. 🙂

  42. Nomar Nauj, creo que puede ser que se refleje. Pero vamos, es una mera conjetura que tengo.

    Nunca se me había ocurrido eso… muy interesante pregunta…

  43. Si, 300000 km/s. Todo el mundo lo sabe y todos lo damos por sentado. Pero como se ha medido?

    Como se mide la velocidad de la luz? (en especial la del vacío)

  44. Una vez estuvimos con un amigo, hablando de esto por mucho rato. Tratamos de formularnos qué pasaría si se viaja más rápido que la luz… bueno, en realidad, es como lógico, y al mismo tiempo, aparentemente imposible.
    Sería regresar en el tiempo. Y claro, si cada vez que te acercas a la velocidad de la luz, el tiempo se te hace más lento, al viajar a la velocidad de la luz, el tiempo se detendría para ti [Únicamente a ti], y si viajas más rápido que la luz, el tiempo empieza a transcurrir… pero hacia atrás.
    Un ejemplo que se le ocurrió a mi amigo: digamos que haces un viaje hacia la Luna y después vuelves, recorriendo la misma distancia en la ida y la vuelta. Empiezas el viaje acelerando en forma constante, y cuando llegas a la Luna, alcanzas la velocidad de la luz. Por lo tanto, al regresar, viajas más rápido que la luz… Al volver al punto de partida, ¿cuánto tiempo habrá transcurrido para ti?
    Sé que es un poco, ehm, imposible lo que estoy diciendo, pero es una suposición. Si es imposible viajar más rápido que la luz, entonces los viajes por el tiempo, ¿también? Supongo que sí.

    Igual yo pensaba, que si todo en el Universo está hecho de lo mismo [Digamos, todo surgió de una célula, y tanto nuestros cuerpos, como los planetas, las estrellas, la luz o la energía nacieron de allí, por lo que todo estaría hecho de lo mismo… Entonces, la luz es materia que se mueve tan rápido que no es materia como una roca. Pero, si por ejemplo, yo viajo a la velocidad de la luz, ¿me convertiría en luz? Y viceversa, si la luz se detuviera, ¿se convertiría en un objeto tangible o visible?
    Esto último es un pensamiento personal y fuera de todo conocimiento. No soy un experto en física, para nada, tan solo pienso más con el lado derecho de mi cerebro.

  45. Siento discrepar, pero tras darle vueltas creo haber estado leyendo ciertas afirmaciones que me suponen incoherentes por los experimentos de los que he sido testigo directa o indirectamente (por Tv).

    Si a la velocidad de la luz (299.792.458 m/s) el tiempo se detiene de forma relativa, es decir que para el ente u objeto que circula a dicha velocidad el resto de su entorno está detenido en cuanto a tiempo se refiere, el hecho de enfocar con una luz muy potente desde un punto del globo, en línea recta, y calcular el retraso entre el emisor y el receptor (quien deba verla), está más que comprobado que existe una diferencia temporal.

    Alguno podría apelar a las condiciones ambientales, pero este mismo experimento lo realizan a diario utilizando los famosos reflectores lunares para calcular orbitas y coordenadas desde algún que otro centro espacial, utilizando un laser de alta intensidad (es de un color verde muy bonito) y siempre hay un
    retraso, por mínimo que este sea, entre el envío y la recepción.

    A no ser que haga falta que se den las condiciones del vacío absoluto para que a dicha velocidad ocurra lo mencionado, creo que debería superarse la velocidad lumínica para «detener» el tiempo, no igualarla.

    El hecho de que un fotón viaje a tal velocidad que su entorno se vea detenido implica que dicho entorno no será capaz de percibir el desplazamiento del fotón, de ahí viene mi duda.

  46. Remo: Si vas a poner más entradas sobre la luz. ¿Podrías poner una sobre una dudilla que tengo yo? A menos que alguien lo explique.
    Es lo siguiente. Yo estoy aqui, y me llega la luz de una estrella. Pero un metro (o medio, o menos ) mas para allá, también me llega la luz de esa estrella tan lejana como quieras. Son lineas muy paralelas… Cuántos fotones salen? No sé si explico mi asombro y mi curiosidad. No es el número, sino el cómo. El cómo irradia hacia todos lados y desde tan lejos llegan a dos puntos tan crecanos.

  47. Javier, voy a ver si he entendido bien lo que me han explicado en CPI sobre la relatividad (y que luego los profes me pongan nota). Si no me equivoco el tiempo se detiene para el cuerpo que viaja a la velocidad de la luz, pero no para su entorno (que viaja mas depacio y el tiempo va al ritmo que tenga que ir). Es decir, claro que tu percibes un retardo en un laser, es el foton el que no percibe paso del tiempo (quien fuera foton, y eso que todavia soy joven). Esto es lo mismo que el ejemplo ese del astronauta que viaja cercano a la velocidad de la luz, el no envejece, el resto si y podrian decirle cuanto ha tardado segun su baremo del tiempo.

    Corregidme si me he equivocado, me gustaria ir entendiendo este complicadisimo tema poco a poco

  48. Si consegumos que una nave espacial vaya a velocidad de la luz y dentro de la nave encendemos una lampara ¿la luz de la lámpara iria mas rapido que la velocidad de la luz?

  49. Dado que la discusión se centra en física relativista esto no viene muy al caso… Pero de todas formas aquí va: en física cuántica, como varios de aquí deben saber, las reglas del juego son notoriamente distintas a las propuestas por Einstein. Digamos que tenemos una pelota dando bote a una altura de medio metro (sin pérdida de energía alguna), y que existe una pared de un metro de alto. Desde un punto de vista clásico, la pelota jamás podrá pasar al otro lado de la pared, simplemente porque no tiene la energía que requiere para ello. Sin embargo, si nuestra pelota es una partícula lo suficientemente pequeña, digamos, un electrón o un fotón, y nuestra pared consiste en una barrera de un potencial mayor al que posee la partícula, pues sucede que cuando nosotros midamos de qué lado se encuentra la partícula, existe una probabilidad de ésta esté del lado del que no esperábamos encontrarla, esto es, que nuestra partícula con una energía inferior a la requerida para atravesar la barrera la hubiera atravesado! Esto ocurre gracias al llamado ‘efecto túnel’, característico de sistemas cuánticos. Dónde entra la velocidad de la luz en todo esto?

    Ya se lo comienzan a imaginar, no? Dado que la partícula atravesó la barrera, durante algún instante de tiempo debió permanecer dentro de ella. Y bien, sucede que si montan el experimento de la forma correcta, y la barrera es lo suficientemente grande (mientras mayor sea la barrera tanto más se apresura la partícula en pasar por ella), pueden recibir la partícula ANTES de lo que la hubieran recibido si ella hubiera atravesado a la velocidad de la luz (en el vacío). Es decir, la partícula se movió a una velocidad superluminal (mayor a la velocidad de la luz en el vacío).

    Si les interesa el tema, escriban ‘superluminal’ o ‘faster than light tunneling’ en su buscador favorito, para información general sobre el tema. Si entienden bien inglés, pueden escuchar una breve explicación de un experiento en que el profesor G. Nimtz transmitió la 40ma sinfonía de Mozart de esta forma. La encuentran en http://www.archive.org/details/IanWoolfMozartFasterThanLight Saludos!

  50. Pingback: promotingblogs.com
  51. No he leido todas las respuestas solo las primeras y estas últimas, así que puede que el aporte que doy ya esté dado.

    La Teoría de la Relatividad de Einstein busca una cosa muy simple, eliminar el concepto de Sistema de Referencia privilegiado. Así que esas preguntas de cual sería la velocidad de la luz respecto de… sus conclusiones o dudas no tienen valor ya que su usamos la relatividad estamos evitando el engorro de sistemas inerciales, no inerciales y demas, por algo se usan operadores tensoriales, para que no importe desde donde hagamos los calculos (miremos), siempre nos dará lo mismo (no vectorialmente pero sí escalarmente).

    Luego, lo que comenta Moebius. El tema del efecto túnel no está definido del todo, actualmente no se sabe que le pasa a un frente de ondas cuando está dentro del pozo de potencial. Cierto es que se define una probabilidad de que esté dentro y al otro lado, pero eso es porque usamos una campana de probabilidad (pensad en una Gaussiana y punto pelota :p).
    Ahora, no puedo decir si una partícula se mueve mas rapido cuando traspasa el pozo o no, ya que no he visto experimentos o artículos sobre el tema (luego hecharé un vistazo al que has puesto), pero te puedo asegurar que dispositivos que hacen uso del efecto tunel hay miles y muy comúnes, mas que nada porque es una forma de obtener una intensidad de corriente muy concreta, es una buena forma de colimar un haz de electrones.

    Namárië.

  52. Remo, interesado en estos temas me gustaría, además de felicitarte por el artículo, añadir que, fuera aparte de que la velocidad de la luz v0 en el vacío es distinta a la velocidad de la luz según qué otros medios, existen nuevas investigaciones en la que apuntan que esta velocidad no siempre fue la misma en el pasado, concretamente en el albor del universo.

    Estudios en el espectro de las partículas asociadas con las ultimas observaciones en los quasares mas primigeneos indican ciertos comportamientos anómalos en los fotones cuya explicación mas probable a este fenómeno se hallara en que estas partículas viajaban mucho mas rápido de lo que lo hacen ahora.

    Tal es así que Joao Magueijo ya escribió acerca de su teoría de la Velocidad Variable de la Luz; Esta rompe por completo con muchos principios, no solo el obvio sino el ppio de la conservación de la energía. Por ende, tapa elegantemente los baches con que contaba la teoría inflacionista.

    Reconociendote tener lagunas a este ultimo respecto, me gustaria que nos introdujeras con aquello que puedas aportarnos a cerca de esta teoría.

  53. 1)Bueno pues creo entonces las famosas peliculas de Back to the future 1,2 y 3.
    Trataron de jugar con lo que decia Einsten, pero ya viendo lo que todos ustedes dicen pues si yo pudiera ir un pelin mas rapido que la v de la luz, se me detendria el tiempo *no viajaria al pasado sino que me quedaria estacionado en mi tiempo 2007 pero ustedes seguirian el curso normal y entonces para ir al futuro tendria que ir a menos velocidad que un tortuga coja y reumática. verdad que no? si eso no pasa con este extremo de hiper-velocidad lenta entonces que les hace suponer que ir a esta bonita velocidad de la luz se detendra tu tiempo.

    2)·A otra cosa mariposa, no creen que si en un futuro lejano ya se pudiera inventar la maquina del tiempo desde ya lo sabriamos pues cientificos del futuro nos visitarian personalmente para corroborar este hallazgo….(!)
    -uff de este segundo punto siempre lo quise hablar desde que tenia 8 años-

  54. La luz azul tiene más energía que la roja, ¿no?
    En lugar de azularse, ¿no debería enrojecerse la luz al perder energía por efecto del campo gravitatorio?

  55. Buenas a todos,

    Estoy deacuerdo y discrepo con un monton de cosas que se dicen aqui XDDDD es lo que tiene esto de la luz, mi discrepancia mas importante es que:

    Nada «viaja» a la velocidad de la luz, sino que los puerpos se aproximan unos a otros a una cierta velocidad, la teoria de la relatividad no dice que «nada pueda viajar mas deprisa que al velocidad de la luz» sino que dice que «un cuerpo (o una señal o cualquier cosa)no puede aproximarse a otro mas aprisa que la velocidad de la luz».

    Por lo tanto volviendo a los ejemplos expuestos anteriormente, los casos: (corregidme si me equivoco por favor)

    «un coche se mueve a la velocidad de la luz hacia un observador que va a ser atropellado y mientras lo hace el coche enciende las luces»

    es exactamente el mismo que:

    «una persona se mueve a la velocidad de la luz hacia un coche estacionario que enciende las luces»

    Y la manera adecuada de plantearlo es:

    «una persona y un vehiculo se aproximan el uno al otro a la velocidad de la luz mientras lo hacen el coche enciende las luces»

    Ahora ya puede uno empezar a preguntarse quien ve de que forma las luces y tal y cual pero la respuesta es unica en los tres casos.

    Lo que nos lleva a la paradoja del tiempo que he leido ahi arriba de para quien pasa mas tiempo y para quien pasa menos tiempo, que no tengo nada claro de cuanto tiempo pasa para que cuerpo.

    en la clasica paradoja de dos niños uno que se queda en la tierra y el otro que viaja a la velocidad de la luz por la galaxia y cuando vuelven cuanta edad tiene cada uno, la situacion es mas complicada de lo que parece, en esa paradoja se asume el punto de referencia del niño que se queda en la tierra, pero lo cierto es que el punto de referencia del que esta en la nave espacial es perfectamente correcto y desde ahi, es la tierra y el otro niño los que se van y de hecho es posible que asi sea (solo que harian falta unos motores mucho mas potentes) ¿quien es el que envejece?¿quien no? segun lo que nos enseñaron en el instituto depende de desde donde mires, pero la respuesta es mucho mas complicada.

    ¡¡un saludo!!

  56. Creo recordar que el físico al que recurre Sagan para que invente un método para viajar a grandes distancias en un tiempo razonable es Kip Thorne, no Wheeler.
    En todo caso, Thorne lo explica (así como la manera de construir máquinas del tiempo con agujeros de gusano, entre muchas cosas más) en su interesantísimo libro «Agujeros negros y tiempo curvo».

  57. Se me plantea una cuestión…

    desconozco si un haz de luz es «físicamente» continuo o no… Suponiendo que lo sea, imaginemos que proyectamos dicho haz lumínico en una pared de dimensiones infinitas, pongamos a cien mil kilómetros de distancia: previamente hemos «tintado» el haz de rojo, así pues, tenemos un bonito punto rojo en nuestra pared a mil kilómetros de distancia. Imaginemos ahora que, en menos de un segundo, giramos nuestro proyector x grados, pongámosle cinco. SOn las doce de la noche de un domingo mortal, así que permítanme que no abra mi Maple para calcular senos y cosenos de 5º… A lo que veo: creo q sería posible que en el «estado final», nuestro puntito rojo se encuentre a más de 300.000 km de distancia respecto a su posición inicial, y todo ello en un tiempo inferior a un segundo.

    Siendo así, sería correcto decir que tal «puntito rojo» se ha desplazado a mayor velocidad de la luz? Y cuando digo «puntito» no querría referirme a algo adimensional y teórico, sino a ése puntito que, a cámara lenta, hemos visto desplazarse a tamaña velocidad… Y no sé si un puntito rojo en movimiento podría encaberse en alguna forma de «transmisión de información», a modo del braille entre barcos…

    Y no sé si me expliqué mucho, sepan disculparme, jeje

    Saludetes!!!

  58. Cabe comentar (para liar un poco más la madeja) que hay partículas (con masa) que «pueden escapar» de un agujero negro. Este hecho se llama radiación de Hawking (por Stephen) y es bastante común. Las fluctuaciones del vacío en los alrededores de un agujero negro hacen posible la creación de pares electrón-positrón. Una de estas partículas cae al agujero negro y la otra consigue escapar (la conservación del momento). Mediante los diagramas de Minkowski se entiende bastante bien, igual Remo lo puede explicar mejor.

  59. Saludos, felicitaciones por el articulo! aunque un poco tarde, quisiera aportar mi opinión, con respecto al comentario de the_snack con respecto a los faros y el vehículo en movimiento, tal vez se aplicaría también el efecto doppler como menciono otro compañero en sus respuestas, puesto que al igual que el sonido la luz es una onda electromagnética solo que con diferente frecuencia (dependiendo del color, visible o no etc.). Ahora también hay que considerar que muchas de las leyes de la física especifican siempre «movimiento de partículas u objetos a velocidades inferiores a la velocidad de la luz» tal vez muchas de ellas no aplicarían. bueno ese es mi punto de vista. De nuevo felicidades por el articulo me gustó mucho.

  60. Pregunto, la velocidad de la luz, ¿es una teoría?, ¿es un conocimiento especulativo considerado con independencia de toda explicación? o ¿es que esa serie de leyes sirven para relacionar determinado orden de fenómenos?. ¿A que velocidad se desplaza la luz exactamente? Espero vuestra respuesta,
    Gracias

  61. Quiero complementar el comentario de Weinberg, sobre la radiación de Hawking, a raíz de una serie documental llamada el Universo de Stephen Hawking, que por cierto recomiendo a todos, donde decía que la radiación Hawking escapaba ya que se desplazaba a más velocidad de la luz.

    Esto lo explicaba mediante el principio de incertidumbre de Heisengberg, mediante el cual no se puede saber la velocidad y posición de una partícula, y sólo se puede saber la probabilidad de que estén en un rango dado.

    Según esto, Stephen comentaba que hay una probabilidad de que una partícula vaya más rápida que la luz, y por ello era capaz de escapar de las fuerzas de un agujero negro.

    La verdad es que me gustaría poder ver de nuevo el documental o informarme por otra parte, porque no estoy seguro de acordarme al 100% después de diez años de la última vez que lo vi.

Los comentarios están cerrados.