Consultorio CPI: Lágrimas

Almudena nos pregunta:

Hola: Os llevo leyendo una temporada y tengo que decir que soy fan y os he recomendado por ahí. Me encantan las cuestiones que planteáis y cómo las resolvéis. Tengo que decir que, aunque de letras (muy bueno también vuestro blog hermano) me encanta la ciencia, en especial la biología. Y sin más rollo, os envío mi pregunta:

¿Por qué lloramos los humanos? No me refiero a los motivos, que evidentemente son muchos por desgracia; quiero decir cómo y cuál es el proceso químico-biológico que se produce y qué beneficios nos aporta…

No sé si entrará dentro de vuestros «respondibles», si fuera así, me encantaría leerlo en vuestra página.

Un saludo cariñoso

Estimada Almudena: como sabrás, la medicina no es nuestro fuerte. Pero dicen que tan importante como saberlo es saber el teléfono (o el correo electrónico) del que lo sabe. Y tenemos esa suerte. Ocularis se ha prestado a ayudarnos con este tema, así que lo que viene a continuación es mérito y trabajo suyo, sólo levemente retocado por mi. Los errores que queden son, por supuesto, míos.

Veamos: Llorar, lo que se dice llorar (expeler lágrima por los conductos lacrimales), lo hacemos todo el rato, ya estemos tristes, contentos o mediopensionistas. Las glándulas lagrimales son las encargadas de producir la lágrima que baña la superficie del ojo. Hay una grande, llamada glándula lagrimal principal (no todos los términos médicos son complejos y rebuscados 🙂 ), situada aproximadamente a nivel de la cola de la ceja, debajo del reborde del hueso. Produce una buena parte del componente acuoso. Existen muchas más glándulas de menor tamaño, que van produciendo otros componentes minoritarios de la lágrima (aunque ésta se compone mayoritariamente por agua, también tiene pequeñas cantidades de proteínas, grasas, iones, etc). Hay una serie de nervios distribuidos en torno al ojo que detectan el nivel de sequedad de la córnea, y activan el lagrimeo. Normalmente, el lagrimeo está bien configurado para que lo que perdemos por evaporación sea lo mismo que estamos generando. O sea, que tenemos el ojo húmedo pero no nos caen las lágrimas.

soredryfront.png

De hecho, hay gente a la que le dicen que no les convienen las lentillas porque «tienen poca lágrima». Eso significa que su ojo está más seco de lo recomendable, de forma habitual, para encima ponerles un cacho de material encima. Al estar de continuo el ojo más seco, se produciría más irritación.

Ahora, nos acercamos a tu consulta, que está más dirigida, supongo, no al lagrimeo sino a lo que conocemos como «llorar como una magdalena». Este equilibrio se puede romper cuando algo estimula a este sistema nervioso autónomo de forma que ordena a las glándulas producir más lágrima de la necesaria. ¿Qué estimulos pueden ser?. Pues principalmente dos, que todos conocemos:

– Información del propio ojo. Si una pequeña «irritación» que nos pasa desapercibida es suficiente para mantener el ritmo normal de lágrima, una gran irritación que llega a nuestro consciente y nos molesta, estimula intensamente a las glándulas. Un ejemplo típico es cuando se nos mete una mota dentro del ojo: el ojo empieza a llorar en seguida.

– Información emocional. El sistema nervioso autónomo está enormemente relacionado con los circuitos del cerebro que rigen las emociones. Todos sabemos que los cambios afectivos producen respuestas involuntarias del cuerpo. Cuando un susto nos acelera el corazón o nos deja pálidos, o la timidez nos ruboriza, o el nerviosismo nos deja la boca seca, son todo respuestas del sistema nervioso autónomo. El ojo funciona igual: una «sobrecarga emocional» estimula la producción de lágrima.

Resumiendo, que podemos dividir la síntesis de lágrima en:

– Lagrimeo basal: el que está en equilibrio. El sistema nervioso sólo recibe los estímulos normales del ojo que permiten producir la lagrima necesaria, y nada más.

– Lagrimeo estimulado: un estímulo externo al sistema normal (una irritación ocular o una emoción fuerte) aumenta la producción hasta el punto de hacernos llorar.

Este lagrimeo estimulado tiene alguna característica especial: no sólo aumenta la síntesis de lágrima, sino que ordena a la glándula lagrimal principal que se «exprima» para soltar rápidamente la lágrima que tiene acumulada. Por eso podemos comenzar a llorar tan rápido, lo primero que ocurre es que se libera la lágrima que estaba almacenada. Una vez se agota el almacén de la glándula principal, aunque la producción está aumentada, no hay tanta saturación de lágrima. Es lo que popularmente se conoce como «quedarse sin lágrimas» cuando después de unos minutos de llorar intensamente, el ojo deja de lagrimear tanto. Por otra parte, la composición de la lágrima al llorar es diferente de la lágrima basal, ya que aquella tiene más proporción de agua (que es lo que principalmente aporta la glándula principal).

¿Qué utilidad puede tener este lagrimeo estimulado?. En el caso de que se nos haya metido algo en el ojo, la lágrima está lavando y puede arrastrar la arenilla que nos está molestando. Si es una emoción fuerte la que nos hace llorar, la respuesta es más complicada. Utilidad fisiológica para el propio cuerpo, ninguna, salvo el hecho de que en cierta manera estamos descargando esa tensión emocional; aunque eso ya es terreno de la psicología. También puede resultar de utilidad (o por el contrario, producirnos inconvenientes) en el campo de las relaciones humanas. Cuando vemos a alguien que está triste y llora, tenemos mayor certeza de su tristeza. Es más fácil que empaticemos con esa persona; de hecho, es relativamente frecuente que las lágrimas «se contagien» al ver llorar a un familiar o amigo.

29 comentarios en «Consultorio CPI: Lágrimas»

  1. Yo soy de esos que tienen «poca lágrima», aunque por deportista aficionado, llevo lentillas para practicarlo.

    Con el tiempo he aprendido el truco de que cuando se me seca el ojo, me provoco un bostezo (simplemente pensando en ello) y con este bostezo se me generan unas lágrimas que me arreglan lo de la humedad por un rato.

    ¿esto del bostezo se deberá a lo mismo que explicais, tan ilustativamente (he aqui la dosis de peloteo) entre Ocularis y Remo?

  2. Cierto, al ver este articulo me ha surgido la misma duda que Oscar ¿Por que cuando bostezamos lloramos? es más ¿Por que a veces cuando botezamos nos llora solo un ojo (por lo menos en mi caso)?

  3. Lo del bostezo es algo que Ocularis responderá mejor que yo (bueno, de hecho el podrá responderlo y yo no), aunque si hay algún médico en la sala se agradecerá su ayuda.

  4. Pingback: meneame.net
  5. Pues a mí me pasa algo más raro todavía: lloro cuando imito voces. Si, es completamente absurdo, pero es así. A mis amigos les encanta, porque en cuanto nos ponemos a imitar voces, me pongo a llorar. Sin embargo, casi no me pasa al bostezar.

    ¿Alguna idea de por qué puede ser?

  6. Gracias a los dos. Muy explicativo (si lo hubiera sabido unos años antes para mis discusiones con un profesor). Ahora me queda una duda: ¿por qué reímos? ¿Cómo es el mecanismo? Me respondéis y lo dejáis hiperesférico (porque ya está más que redondo).

    Conjetura al canto: ÉonoÉ, supongo que el cambio de presión estrujará la glándula lagrimal o la hará expandirse provocando un aumento de caudal de salida.

  7. Nacho, eres auténticamente CPI!!! Queremos video de Nacho imitando voces!!! 😀

    Ocularis de 10, como siempre.

  8. Hola a todos:
    Quería agradecer a Remo la oportunidad de participar en CPI. Y también felicitarle por resumir el texto que le mandé: como es habitual en mí, no sintetizo ni resumo adecuadamente (los que lean el foro CPI, saben de lo que hablo XD), y el artículo ha quedado mucho menos aburrido e igualmente comprensible. Sobra decir que todas las modificaciones me parecen adecuadas (queda algún detalle menor que carece de importancia)

    Por otra parte, voy a dar mi punto de vista con respecto a las cuestiones que se han planteado en los comentarios. Los nervios que recogen la información del ojo llegan al cerebro muy cerquita de los nervios que recogen la sensibilidad de las fosas nasales y de la parte superior de la garganta. Una forma de producir lagrimeo intenso es hurgar el interior de las fosas nasales con un bastoncillo de algodón (no os aconsejo que lo hagáis). El bostezo funciona parecido: se estira la parte posterior del paladar y la parte superior de la garganta, con lo que indirectamente estimulamos la producción de lágrima por esta vía sensitiva citada.
    Con lo de imitar voces pasa otro tanto de lo mismo: colocamos la garganta de una forma particular para hacer un falsete o transformar nuestro timbre natural de voz. Al utilizar los músculos de la garganta de forma no habitual, «irritamos» (muy poquito) la mucosa en esa zona y estimulamos los nervios sensitivos.
    Al despegar o aterrizar también puede producir un poco de lagrimeo en algunas personas, al igual que ocurre cuando subimos un puerto de montaña en coche. Es por la diferencia de presión atmosférica. En el oído hay una cavidad con aire, separada del exterior por el tímpano. Esta cavidad (el oído medio) está comunicada con la garganta a través de un «tubito» llamado trompa de Eustaquio. Cuando cambia la presión atmosférica, por ese tubito tiene que pasar aire para igualar las presiones. Ese trasiego de aire (normalmente este tubo tiene las paredes pegadas y no almacena aire) puede estimular la zona.

    En cuanto a lo de sudar cuando se nada, la respuesta sería: sí, con peros.
    Si producimos el suficiente calor, se activan los mecanismos de pérdida de calor, que incluyen, entre otros, la sudoración. En el agua, evidentemente, este mecanismo es ineficaz (vamos, que no podemos perder calor por evaporación). Pero seguiremos produciendo sudor si nuestro «termostato» del cerebro así lo regula.
    Lo que pasa es que es difícil que pasemos calor cuando estamos en la piscina. Aunque estemos haciendo ejercicio y el trabajo muscular genere calor, lo perdemos rápidamente al estar en contacto con el agua (porque transmite el calor mucho mejor que el aire).
    Un ejemplo fácil: cuando nos damos un baño con agua muy caliente. Si el ambiente está muy saturado y caliente, comenzamos a sudar por la cara y las zonas de piel fuera del agua. Realmente, también suda la piel que está sumergida, pero no somos conscientes de ello.

  9. Hola,
    Gran artículo, como siempre. Y lo mejor, las preguntas que a su vez genera.
    El último párrafo me ha recordado una duda mía CPI: ¿Por qué los bostezos se contagian? ¿Es el mismo mecanismo de transmisión que el de «poner a vibrar la pierna» y el de enfrente de la sala de espera lo haga también al cabo de unos segundos?
    Gracias por adelantado. Salud!
    kota.

  10. Excelente artículo.
    Yo me quedo con lo último: lloramos para que los demás sientan compasión por nosotros.
    Como en una de las geniales frases de Homer Simpson (mirando al vacío y en plan filosófico):
    «La compasión, ay, la compasión, qué sería de mi vida amorosa sin la compasión…»

  11. Ocularis… ¿tú artículos largos…? No hombre no 😀
    Son largos si no los lees, una vez te pones como son buenos se pasa volando. 😉

    Gracias a los dos, aunque pensaba que estábamos otra vez en 28 de diciembre 😆

  12. A mi hay veces que al tomar líquidos con mucho gas: CocaCola, Gaseosa, etc. me lloran un poco los ojos.

    Ahora entiendo que es por el nervio que pasa cerca de la garganta 😉

  13. Ahora que leo lo de Ramón, recuerdo que a mí también me pasa cuando me sale el gas por la nariz, tras haber bebido algunos tragos. ¿Por qué ocurre eso exactamente? quiero decir, ¿Qué nervio es el que se estimula y dónde?

  14. Quizás es meterse demasiado en materia, Davidmh. El nervio que recoge casi toda la sensibilidad de la cabeza se llama trigémino (para los amigos, V par craneal). Éste se divide en tres ramas: la primera es el nervio oftálmico (¿os imagináis dónde va?), la segunda es el nervio maxilar y la tercera es el nervio mandibular. La parte superior de las fosas nasales también envía su sensibilidad a través del nervio oftálmico (vamos, que la fosa nasal y el ojo están muy relacionados). Por otra parte, el nervio que recoge la sensibilidad de la faringe y es otro, el nervio glosofaríngeo (IX para para los amigos). Aunque la sensibilidad llegue por otro camino, el reflejo se produce igualmente. La estimulación de las siguientes mucosas es capaz de producir lagrimeo:
    – La superficie ocular (lógicamente)
    – Fosas nasales
    – Faringe superior
    – Oído medio
    – Trompa de Eustaquio

    Curiosamente, toda esta zona está llenas de reflejos:
    – Globo ocular: su estimulación por presión produce disminución de la frecuencia cardiaca. La estimulación dolorosa interna produce náuseas, vómitos, hipotensión y palidez de piel
    – Superficie ocular: produce lagrimeo, ojo rojo y cierre de los párpados
    – Mucosa de las fosas nasales: lagrimeo, ojo rojo y cierre de los párpados. Estornudos
    – Garganta superior: ojo rojo y lagrimeo
    – Garganta intermedia: náuseas (arcadas). Deglución (tragar)
    – Garganta inferior: Deglución y tos.

  15. si quereis estimular a tope las glandulas lagrimales probad a haceros cosquillitas en los parpados con algo suave como una pequeña tira de papel higienico..

    tal vez sea a mi solo, pero en ese momento abro el grifo y es un no parar.

    que que hago haciendome cosquillas en los parpados? eso es respuesta pa mayores..

  16. Y las lagañas? Vamos, que me refiero a que son. Siempre he pensado que son lagrimas secas o algo parecido. Se crean en las mismas glandulas? Para que sirven, expulsar residuos? Si fuese asi, somos unas maquinas de ensuciar!

  17. Esta mañana estornudé un poco fuerte, de forma que sacudí la cabeza hacia delante. Entonces, vi las estrellitas de colores inefables rondando por mi alrededor.

    ¿Este caso concreto es por el desplazamiento del vítreo, que alguien comentó en su blog? ¿O influye el hecho de estar estornudadno, aparte del espasmo cefálico?

  18. Las legañas se producen en la conjuntiva, que es una mucosa igual que la que hay dentro de la nariz, por ejemplo. Cuando algo irrita esta mucosa, se defiende pruduciendo gran cantidad de secreción mucoide (por eso se llama mucosa este epitelio, porque produce moco xD). Puede ser por una infección (conjuntivitis por bacteria o virus), una alergia, o una irritación de otro tipo (lentillas, etc). El caso es que, en mayor o menor medida, todas estas agresiones tienen capacidad de producir legaña.
    También nos podemos encontrar con «legaña seca» cuando nos levantamos por la mañana. Eso ocurre porque por la noche no producimos apenas lágrima acuosa, y los demás componentes de la lágrima (proteínas, grasa) no se mantienen disueltos y «precipitan».

    En cuanto a las estrellitas de colores, el motivo se explicó en el artículo del 28 de diciembre. En este caso el vítreo se proyecta hacia una zona de la retina y luego «rebota» a su posición original. Tranquilo, que tu cerebro no sufre ningún espasmo xD

  19. Ya. Lo que quería confirmar es si el paso brusco del aire, combinado con el sacudimiento de la cabeza podría afectar al nervio óptico, o se debe sólo al vítreo que tracciona la retina.

    Con lo de «espasmo cefálico» me refería, de forma pedantemente recalcitrante, a la agitación brusca de la cabeza.

    Pero vamos, ahora estoy seguro de que es cosa del vítreo.

  20. Los científicos han descubierto que ciertas sustancias químicas presentes en nuestras lágrimas son analgésicos naturales.

  21. ¡Gracias por responder a mi pregunta sobre llorar al imitar voces! Ya pensaba que era un bicho raro o algo así 😉 Les voy a mandar el enlace a mis amigos, para que, a partir de ahora, me respeten cuando lloro al imitar voces 😉

    P.D.: EnderWiggin, va a ser que no ;-P

  22. MeN: Cito a Ocularis, que creo que lo ha explicado unos cuantos comentarios más arriba (las negritas son mías):

    El nervio que recoge casi toda la sensibilidad de la cabeza se llama trigémino (para los amigos, V par craneal). Éste se divide en tres ramas: la primera es el nervio oftálmico (¿os imagináis dónde va?), la segunda es el nervio maxilar y la tercera es el nervio mandibular. La parte superior de las fosas nasales también envía su sensibilidad a través del nervio oftálmico (vamos, que la fosa nasal y el ojo están muy relacionados).

  23. Hola, MeN:
    Me permito ampliar un poco la explicación.

    – Por una parte, la fosa nasal y la del ojo están muy relacionadas. Eso quiera decir que los reflejos de aumento de producción de mucosa muchas veces se produce simultáneamente. Cuando lloramos por una sobrecarga emocional, también la nariz produce más mucosidad. Y al contrario, cuando tenemos un catarro, no sólo se estimula la mucosa de la nariz (que es lo lógico, que los bichitos están ahí), sino que el ojo puede llorar aunque no haya infección ahí.

    – Por otra parte, hemos dicho que la lágrima circula de forma normal desde la superficie del ojo hasta la fosa nasal (se puede ver en la imagen del artículo). Cuando lloramos, la lágrima finalmente rebasa y cae por la mejilla, pero previamente y durante todo el tiempo que lloramos, el drenaje funciona a una velocidad mayor de lo normal. Vamos, que cae bastante más lágrima a la nariz. Cuando el drenaje lleva un ritmo normal, la lágrima en la nariz se va mezclando con el moco y va viajando hacia atrás, hasta la garganta. Si cae demasiada lágrima, el «sistema de transporte» se sobrepasa y se acumula líquido (que ya es lágrima mezclada con el moco de la nariz) en la parte delantera de las fosas nasales).

  24. Cuando lloramos por emociones, en las lagrimas se bota una hormona, la que estoy en duda por eso no pongo el nombre… y al liberar esa hormona, nos calmamos. Es por eso el sentimiento de tranquilidad y calma despues de haber llorado un largo rato. El llorar nos calma esa tension que tenemos, claro que cuando se esfuerza a llorar sin quererlo, despues no sentimos esa calma.

    Si alguien podria ayudarme con el nombre de la hormona lo agradeceria.. nose si es adrenalina o por el estilo.

    Espero que les aclare un poco.

    Saludos

Los comentarios están cerrados.