Consultorio CPI: Presión y orificios corporales

Les confieso, estimados lectores, que me he pensado mucho la publicación de esta pregunta. La publico, levísimamente modificada para sustituir un orificio en particular por unos cuantos en general. Al final, el argumento de Nikolai me ha convencido: es grotesca pero válida 😉

Nikolai nos pregunta:

[…] (grotesca pero válida) ¿A qué profundidad (buceando), debido a la presión, por supuesto, comienza a ingresar agua de mar por los orificios del cuerpo?

Ciencia escatológica. Mola. 🙂

La presión es la fuerza que sufre un cuerpo por unidad de área. Si lo examinamos muy de cerca, la presión está causada por los impactos de moléculas contra el cuerpo. En el Espacio la presión es cero (o casi cero, pues alguna moleculilla pulula por ahí, pero su número es despreciable frente a la inmensidad de moléculas que golpean nuestro cuerpo en la atmósfera terrestre). La presión a la que estamos sometidos diariamente tiene un valor de una atmósfera (en media, pues también hay cambios de presión dependiendo del buen o mal tiempo). Una atmósfera, asómbrense, es la misma presión que sufriríamos en el vacío si nos apoyaran 10.000 kilogramos en cada metro cuadrado de nuestro cuerpo (o 1 kilogramo en cada centímetro cuadrado).

Todos sabemos que a medida que nos sumergimos en agua, la presión aumenta. Aumenta más o menos en una atmósfera por cada diez metros de profundidad que descendamos. O sea, que si descendemos diez metros, estaremos a dos atmósferas. Los músculos del diafragma deberían hacer una fuerza dos veces mayor para conseguir hinchar el tórax y que entrara aire. ¿Han probado alguna vez a sumergirse e intentar respirar con un tubo largo que suba hasta la superficie? Un trozo de manguera, o lo que sea. En cuanto alcanzamos unos pocos metros de profundidad (uno o dos metros suele ser suficiente) es imposible respirar aire a presión atmosférica, pues el agua nos comprime tanto que los la caja torácica no puede expandirse para que el aire entre. Por eso los buceadores necesitan aire a presión en botellas cuando bucean. El aire está a mayor presión que la atmósfera, y así puede vencer la presión del agua sobre el tórax e inflarlo.

Así pues, la pregunta parece que tiene fundamento. Como la presión aumenta, en el exterior, parece que en algún momento aquello deberá ceder… Pues no. Que se sepa, los buceadores no sufren este tipo de problemas. Y se debe a que la presión se reparte de manera uniforme sobre todo el cuerpo. Para que a causa de la presión un líquido se vea forzado a entrar o salir de un recipiente, debe existir una diferencia de presiones. Si la presión es la misma fuera y dentro del recipiente, por muy alta que ésta sea no habrá paso de líquido.

Y la presión comprime el cuerpo humano en todas las direcciones. Cuando empezamos a descender, todo nuestro cuerpo va sufriendo el aumento de presión. Donde primero lo notamos es en los oídos, pues el tímpano está expresamente diseñado para detectar variaciones de presión. Soplando aire a través de la trompa de eustaquio igualamos las presiones en el interior y el exterior del tímpano (esta maniobra de soplar con la nariz tapada sin sacar el aire para «destaponar» los oídos cuando sube la presión exterior tiene un nombre, que no he localizado. Solicito ayuda, estimados lectores). Si los humanos fuéramos absolutamente rígidos, podría darse el problema que plantea Nikolai, pues al no poder disminuir nuestro volumen, la presión en nuestro interior no podría cambiar al sumergirnos. Pero las paredes musculares se aprietan algo con la presión externa del agua, gracias a que en nuestro interior hay gases, haciendo que nuestro interior alcance la presión del agua que nos rodea. Gracias a eso no tenemos que preocuparnos por fugas o intrusiones no deseadas 🙂

Así que, Nikolai, gracias por la pregunta. Fue divertida de responder y espero que entretenida de leer. Otro día hablaremos de un tema bastante conocido: cómo la solubilidad de los gases aumenta con la presión y por qué esto es muy importante para los buceadores.

Actualización: ¡Menea esta noticia!

57 comentarios en «Consultorio CPI: Presión y orificios corporales»

  1. «esta maniobra de soplar con la nariz tapada sin sacar el aire para “destaponar” los oídos cuando sube la presión exterior tiene un nombre, que no he localizado. Solicito ayuda, estimados lectores»

    esta maniobra siempre la he conocido como hacer una descompresión, término mal utilizado, pues hacemos lo contrario

  2. Pingback: meneame.net
  3. HF:

    Porque al ahogarte quedas inconsciente y relajas la glotis y se abre el conducto respiratorio. Como el aire flota en agua, sube y escapa del cuerpo, entrando en su lugar el agua. Sería lo mismo que meter una botella abierta en el agua. Se llena, claro está.

    La pregunta que hoy nos ocupa es, parafraseando para que sea el mismo ejemplo: «¿A qué profundidad revienta el tapón de una botella de plástico cerrada cuando la voy sumergiendo? Y la respuesta es que el tapón no tiene por qué reventar, pues las presiones que recibe del aire interior y del agua exterior son iguales. Si el plástico de la botella es resistente (y deformable, importantísimo), irá comprimiéndose cada vez más, pero el tapón nunca recibirá más presión por un lado que por otro.

  4. Ahora que lo pienso, lo que habría que analizar es que se produce antes, el colapso de la estructura (por describirlo de la manera menos gore posible) o la apertura del tapón que mencionabas (idem).

  5. Bueno, a mí me habían dado otra explicación, pero fue hace años, así que puedo estar equivocada. Si es así, no me lapidéis por ignorante ni nada, por favor, que después de meses leyendoós es la primera vez que me animo a escribir algo.

    Tenía entendido que al ahogarte el agua te entraba en los pulmones porque respirar es un acto reflejo (respiramos mientras dormimos o cuando nos desmayamos), y al quedar inconsciente el cuerpo respira automáticamente (puesto que ya no estás conteniendo la respiración aposta) y en lugar de aire, respira el fluido disponible, o sea agua, que es lo que te ahoga (si simplemente te quedaras sin aire te asfixiarías).

  6. Creo que se podría concluir algo como:

    Tu cuerpo sufrirá algunos efectos mucho más desagradables antes de que empieces a preocuparte por el agua que pueda entrar en tus orificios.

  7. La maniobra de la que hablais, si bien el nombre que estais dando es el correcto, se suele llamar entre los buceadores ‘compensación’. Aunque formalmente, la maniobra de compensación en realidad engloba la maniobra de Valsalva y otras (como por ejemplo, tomar aire y sin soltarlo mover la mandibula de lado a lado), si a un buceador le dices ‘qué tal tu Valsalva?’ sospecho que te mirará con cara rara…

    La descompresión (enfermedad descompresiva) es una problema relacionado con la entrada de nitrógeno comprimido en el flujo sanguineo y el posterior aumento de volumen del mismo al subir a superficie (o sea, a lo que se refiere el artículo en el último párrafo).

    Cómo se nota que este verano me saqué el título de buceador 😉

    Un saludo.

  8. la maniobra a la que te refieres es comunmente utilizada por los buceadores para equilibrar las presiones interna y externa a medida que descienden, por lo que se le conoce normalmente con la palabra ‘compensar’ pues se trata de compensar el aumento de presión expeliendo aire para inundar el odio medio y equilibrar la presión del agua en el oido externo. Hay tres métodos básicos para compensar: la deglución, la maniobra de valsalva y el método marcante-odaglia.

  9. Ademas seguro que tiene que haber otro límite en el cual las reacciones bioquimicas ya no funcionan bien: la transmisión nerviosa depende de un mecanismo de osmosis, le afecta la presión?

  10. Fernando,
    una de esas reacciones que mencionas es por la narcosis de nitrógeno, o borrachera de las profundidades. Entorno a los 35 ó 40m un buceador con botella está expuesto a ella. El mecvanismo no se conoce aunque no está relacionado con la osmosis sino en el comportamiento del nitrogeno a altas presiones y su influencia en la sinapsis…. o por lo menos algo parecido. Yo he llegado a tardar 1m 10″ en hacer una simple operación matemática que en tierra llevaría 10 segundos.

    Por cierto, los orificios allá abajo… bien, gracias 😉

  11. Aumenta más o menos en una atmósfera por cada diez metros de profundidad que descendamos. O sea, que si descendemos veinte metros, estaremos a dos atmósferas.

  12. Áuryn:

    «Tenía entendido que al ahogarte el agua te entraba en los pulmones porque respirar es un acto reflejo.»

    En efecto,en la superficie jamás podremos suicidarnos tratando de no respirar (podeis intentarlo si quereis), pues tarde o temprano el cuerpo realizará el acto reflejo de respirar sin que podamos evitarlo.
    Así que si en la atmósfera es difícil morir aguantando la respiración, bajo el agua la situación es la contraria. Y todo debido al mismo acto reflejo.

  13. Genial entrada, como de costumbre.
    Gracias Nelor por tu aclaración: existe la leyenda de que Diógenes se suicidó aguantando la respiración y yo mismo tenía la ambición de intentarlo un día de estos ¡me has ahorrado un fracaso!

  14. Otro efecto curioso de relación presión-proctología se produce cuando durante un vuelo largo en avión (mas de dos horas), debido probablemente a la presión de cabina (2000 mts. de altura equivalente), nuestra aerofagia se ve distorsionada con la consiguiente dicotomía de escaparnos al W.C o de obsequiar a nuestro acompañante con un chorro de gases sulfurosos y carbónicos. Venga, no me digáis que no os ocurre a todos, ¿O soy solo yo?.

  15. Fernando, correcto, el sistema nervioso si es afectado por las presiones.

    Podemos sufrir narcosis, por la presion parcial del nitrogeno.
    En el buceo se le conoce como sufrir una borrachera, ya que los sintomas son muy parecidos, lo que alli abajo hacer tonterias te puede salir caro.

    Pero esto entra dentro de la solubilidad de los gases a presiones, tambien puedes sufrir un envenenamiento de oxigeno por su presion parcial, me imagino que comentaran todo esto en el proximo articulo.

    Respecto al ahogamiento, el glotis no se abre en el momento que quedas insconciente, queda cerrado como acto reflejo incluso en la insconciencia, una gran parte de ahogados son ahogados blancos, que significa que no han tragado agua, los que tragan agua se les llama ahogados azules, y normalmente suelen ser por una broncoaspiracion accidental, en estado de conciencia, en los ahogados blancos el glotis se relaja un poco antes de sufrir un fallo cardiaco.

    En el buceo tambien hay que tener otras cosas en cuenta, como es la posibilidad de una embolia, enfermedad descompresiva, etc…, pero para prevenir todo eso ya estan los cursos de buceo 🙂

  16. Yo creo que sí podría entrar agua en alguna parte, pero tendría que ser algo rígido como lo es el oido medio gracias al cráneo. Al bucear duele el tímpano precisamente porque hay diferencia de presiones; si no existiera el tímpano entraría agua al oido medio aún suponiendo que no saliera el aire del oido, pues éste aire se comprimiría para igualar la presión exterior. El resto del cuerpo reacciona de distintas formas a la presión en aumento según sea más o menos flexible y según le llegue el aire comprimido de la botella más o menos tarde (o nunca).

  17. Un Saludo a todos los CPIeros. Os descubrí a raíz del desafío Matt Harding (ya prepararé algún bailoteo para la 2.0), y desde entonces sois página de entrada diaria y voy leyendo entradas anteriores.

    Bueno, voy a grano, que me desvío. Como bien decís, la presión haría estragos en nosotros si quisiéramos bajar muchos metros o si lo hacemos de forma precipitada. Si habéis visto la película Abyss (la recomiendo), se plantea la posibilidad de respirar un líquido en lugar de un gas (compensando así la excesiva presión que se produciría en nuestros gases). Alguien sabe si en la película exageraron? o si por el contrario, eso sería posible.

    Saludos

  18. También he escuchado a algunos buceadores que llaman a la maniobra «ecualizar», tal vez por una horrenda traducción del inglés «to equalize» (igualar).
    Muy buena entrada, yo he buceado pero solamente en modalidad deportiva (hasta 18 m de profundidad) así que no he tenido demasiados problemas con la presión.

  19. Yo siempre había creído que la presión del agua no apachurraba a los pobres buceadores porque están llenos de líquido (leáse más agua) y los líquidos son prácticamente incompresibles. Exceptuando, por supuesto, los pulmones. Creo que por eso las ballenas y cachalotes pueden bucear tranquilamente desde la superficie hasta profunidades inmensas, con la única limitación que necesitan volver a la superficie para respirar.

    En cambio un submarino, que en su mayor parte es hueco y lleno de aire (los gases sí son compresibles) no puede descender demasiado o su estructura implosionaría.

  20. Contesto a algún comentario previo: la transmisión nerviosa depende de mecanismos iónicos de difusión simple, no de ósmosis. Lo que condiciona el trasiego de iones no es la presión, sino el gradiente electroquímico (diferencia de potencial y diferente concentración de iones). El funcionamiento de esta difusión tiene que ver con la temperatura, pero apenas con la presión.
    Creo que la clave de todo es la velocidad con la que sometemos al cuerpo humano al cambio de presión. Somos mayoritariamente agua; nuestros órganos son básicamente «esponjas de sangre», y entre los huecos que no tienen sangre hay una sustancia extracelular que es básicamente agua. Y las células de los tejidos son básicamente gotas de agua (con muchas cosas disueltas) rodeados de una fina lámina grasa. Incluso los huesos, que macroscópicamente nos parecen muy macizos, están perforados por capilares. Así que cuando respiramos el aire a la misma presión aumentada que la que nos rodea, nuestra sangre aumenta la presión y los tejidos lo hacen en consecuencia. Si damos tiempo a la adaptación, la transmisión de la presión a través de nuestros fluidos es correcta.
    Decía que lo peligroso es la velocidad, porque hay cavidades cuyo intercambio con el plasma sanguíneo es más lento (articulaciones, globo ocular, etc) y esas son las que pueden sufrir por el cambio de presión.

  21. Lo de Abyss no es fantasmada del todo, en cuanto a que si que se han desarrollado liquidos respirables, recuerdo haber visto un ratoncito «ahogado» en un liquido pero moviendose casi tan tranquilo, de ahi a que se pueda uno sumergir hasta las profundidades que dicen en la pelicula…
    Saludos

  22. chemist: si nos sumergimos 10 metros, estaremos a 2 atmósferas. Una causada por el agua y otra causada por el aire. A 20 metros estaremos a 3 atmósferas, 2 del agua y la del aire, que no hay que olvidarla. A 0 metros de profundidad ya estamos a 1 atmósfera.

    Jotape: ¡Muy buena! 😀 Reformulo la afirmación; «El tímpano está expresamente «»»diseñado»»» por el azar evolutivo de miles de millones de años…»

    Laertes: Hay aire en tu intestino, en tu cavidad abdominal y en tus pulmones. Poco, pero lo hay. Ese poco aire es el que se comprime, y el resto, como bien dices, al estar lleno de líquido, no sufre los efectos.

  23. Ocularis:

    creo que gradiente quimico implica osmosis. De todas formas, la presión exterior no hará disminuir el volumen de las sinapsis, (y de cualquier otra celula) para igualar presiones? y a menor volumen, mayor concentración interna, lo que llegará en algun momento imposible la transmisión?

    no estoy muy seguro si lo entiendo bien…

  24. Hice un curso de buceo apnea hace algunos años, y a la maniobra de destapar los oidos la llamabamos «ecualizar»….serán los matices del idioma castellano en los distintos países de habla hispana…

  25. Oye, pues estaba yo hoy con el ánimo por los suelos, y fíjense qué cosas, que leer esto de si los orificios y la presión y las hogueras, etc, me ha hecho sonreir.

    He decidido dejar comentario porque, después de tirarme hora y media leyendo blogs y foros completamente lacónico, me he dado cuenta de una diferencia importante respecto a los otros sitios: y es que aquí nadie dice burradas o van con fanatismos raros a echar pestes del que ha posteado antes ni nada.

    Inteligencia y sentido del humor. Un buen rollo de sitio. Mis felicitaciones. 😀

  26. buenas,

    un buen ejemplo sobre presiones i como respirar en ellas esta en la pelicula Abyss. Aunque ciencia ficción, la idea de rellenar los pulmones con un liquido alto en oxigeno para que los albeolos pulmonares lo puedan captar para respirar no es mala idea. Con esa solucion evitas llevar una pedazo bombonas a unas presions imposibles para llenar tus pulmones.

    Es pelicula, pero a saber si eso existe de verdad.

    salu2 des del extrangero.

  27. Para Áuryn:

    hay dos tipos de ahogados segun mantengas su ventilacion.

    – Ahogado azul, son los que ventilan bajo el agua y presentan los sintomas general de asfixias (Pueden sobrevivir al menos hasta 3o4 minutos debajo del agua).

    – Ahogado blanco. Son aquellos que se ahogan por presentar una hidrocucion (corte de digestion), o un reflejo tipo vasoganal, como el reflejo de inmersion y que no respiran bajo el agua. La apariencia externa es éstos es pálida, en vez de cianotica-azulada del tipo asfixiado (pueden sobrevivir al menos 30 min. bajo el agua, ya que las reacciones metabolicas se reducen).

    En el primer caso, el individuo traga agua, por lo tanto es la gravedad del asunto, mientras que en el segundo, no se traga agua.

  28. Lo que puede pasar más que el hecho de que entre agua por los orificios del cuerpo es que salga aire. Una de las cosas que te dicen cuando aprendes a bucear es a que hay que subir sin bloquear las vías respiratorias y soltando todo el aire. Esto es debido a que si estas a una profundidad determinada y subes bloqueando las vías respiratorias, como consecuencia de la expansión del aire al disminuir la presión puedes explotar como un globo.

    Otro consejo es que no «tragues» aire (hacia el estomago) mientras buceas… cosa que tampoco es muy normal, pero bueno. Porque se podría producir el efecto anterior o en su lugar el eructo se escucharía en cincinati… jejeje…

    Son más probables estos efectos que la introducción de líquido…

    Saludos

  29. Mi experiencia como buceador me enseña que el efecto es el contrario a la entrada de líquidos. Me explico:

    Siguiendo con la ciencia escatológica, si te metes a bucear según en que momento de digestión, es muy probable que tus gayumbos luzcan al salir un generoso derrape…

    Por no hablar de las ganas de orinar, inevitables ellas y que no tienen en cuenta que el sistema TRAJE/CUERPO es semi cerrado, con lo cual el léiquido y caliente elemento se queda dentro del neopreno (que aunque suene un poco guarro, se agradece en el invierno del Cantábrico)

  30. Deimos,
    Yo también he escuchado lo del líquido rico en oxígeno y el experimento en el que sumergían un ratón que, tras patalear un poco, de pronto se asombró de que podía respirar. Lo dijeron por la radio, y creo que salió por la TV.
    La verdad es que no me lo creí del todo. Para empezar, habría que estar reemplazando el líquido conforme la presión de oxígeno bajara por debajo de lo necesario para que se produzca el intercambio. Todo se verá.

    Saludos CPIeros!

  31. Sólo una pequeña aclaración. En el caso del buceo con botellas, sí es cierto que el aire está a alta presión en la botella. Evidentemente este es sólo un «efecto secundario» de meter aire para poder respirar durante un periodo razonable de tiempo en un espacio reducido.

    Sin embargo, estando sumergido, no es cierto que el aire que se respira esté a mayor presión que la del entorno para poder «inflar» los pulmones. Entre la botella y la boca está un aparato llamado regulador, y que sirve para igualar la presión del aire que hay en la botella con la del ambiente. Si no se hiciera la bombona se vaciaría en un momentito,con el consiguiente resultado, digamos explosivo, en el cuerpo del buceador (y ya pasamos de la escatología al gore).

    El hecho de que la presión del aire que se respira sea igual al ambiente da un resultado que es curioso al principio (hasta que te acostumbras), y es que hay que hacer un pequeño esfuerzo y chupar el aire para que este entre. Este esfuerzo choca porque es mayor que el que hacemos al respirar en la superficie. Si el aire estuviera a mayor presión que el ambiente los pulmones se inflarían solos.

    Como apunte extra, el hecho de que el regulador ajuste la presión del aire a la presión ambiente es la que hace que a más profundidad menos nos dure el aire, ya que dependiendo de la presión, que depende de la profundiada, en cada bocanada se consume aire a mayor presión cuanta más profundidad, pero con el mismo volumen (el de los pulmones), por lo que, por ejemplo, al doble de presión, mitad de lo que dura el aire embotellado.

    Salu2!

  32. Abandonalia, tienes toda la razón. Lo que quería decir es que al aire de las botellas está a mayor presión que la de la atmósfera, no que la del entorno a X metros de profundidad. Muchas gracias por el interesante comentario.

  33. Gracias Muchaa por la aclaración sobre ahogados «blancos» y «azules». Ahora me queda otra duda, tipo CSI. En los libros, películas y series siempre dicen que los forenses saben si un cuerpo encontrado en el agua ha muerto ahogado o no porque, en caso de haberse ahogado, tiene agua en los pulmones. Entonces, si se tratase de un «ahogado blanco», ¿cómo podrían saber que realmente murió en el agua y no lo arrojaron después de muerto? ¿hay alguna manera de distinguirlo? ¿algún médico forense en la sala?

  34. En inglés se dice «equialize», o ecualizar, que nosotros, los españolitos, traducimos como «compensar». La compensación hay que hacerla tanto al descender como al ascender, puesto que tambíen varía la presión y es bastante incómodo. Por eso en las pelis, cuando alguno sale de un submarino (normalmente nuclear) y asciende llega a la superficie con los oidos sangrando. La verdad es que no debería de llegar vivo, pero bueno…

    Si al ascender empiezan a dolerte los oídos es que lo estás haciendo demasiado deprisa, así que hay que deternerse, incluso descender un poco, esperar a que se pase, que es casi al momento, y continuar ascendiendo. Cuando has hecho un par de inmersiones te acostumbras a estar compensando de forma autómática y casi te olvidas de ello.

  35. jo…

    me da un poco cosa corregir a Remo, pero…

    Remo Dixit:
    Ciencia escatológica. Mola.

    Rae Dixit:
    escatología1.
    (Del gr. ἔσχατος, último, y -logía).
    1. f. Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.
    escatología2.
    (Del gr. σκῶρ, σκατός, excremento, y -logía).
    1. f. Tratado de cosas excrementicias.
    2. f. Cualidad de escatológico2.
    escatológico, ca.
    (De escatología2).
    1. adj. Perteneciente o relativo a los excrementos y suciedades.

    y aqui no se habla ni de ultratumba ni de caca.

  36. Bueno, Navalguijo, para según qué sensibilidades, la hipotética introducción de agua a presión por diversos orificios corporales sí podría estar relacionada con excrementos o suciedades. ¿Un enema es escatológico? Pues esto es uno pero a gran escala 🙂

  37. La mayoría de los comentarios tienen truco pues los escriben personas con experiencia en buceo autónomo, no en apnea.

    En cuanto bajas un poco, 30 o 40 cm., si no utilizas trucos como las máscaras que tapan la nariz y que tienes que ir llenando de aire con la nariz) o las pinzas, o expulsas aire por la nariz (esto lo hacemos de forma «instintiva» o casi)o te entra el agua.

    Bajando en apnea, es decir sin aporte de aire a presión (si, ya se, a la misma presión que el entorno, que siempre es superior a la atmosférica) la presión comprime la caja torácica y el abdomen para compensar la disminución de volumen del aire contenido en los pulmones, conforme aumenta la presión.

    Esto sigue funcionando a profundidades increibles, el record del mundo en la modalidad «no limits» lo tiene Herbert Nitsch con !!!!183 metros¡¡¡¡ (por supuesto usan pinzas en lugar de máscara para no tener que gastar aire en llenarla, si no la llenas se te salen, literalmmente, los ojos).

    Vamos (para HF), que la estructura no colapsa por lo menos hasta 183 m.

    En cualquier caso no hay problemas con otros orificios, bueno, salvo con los oídos pero ya está muy bien explicado por cierto, calculo que sin compensar, los tímpanos se deben romper a unos 4 o 5 metros, esto último es solo una opinión personal no constatada.

    Cuando bajas con botellas el aire de los pulmones entra a la misma presión y no se comprime la caja torácica, respecto del resto de acúmulos corporales de aire, el de los instestinos carece de importancia pero el de los senos nasales es más problemático, si tienes vegetaciones, sinusitis o similares, la presión hace que los líquidos del cuerpo se esvasen a estas cavidades, resultado fuertes dolores y al salir expulsas mucosidades sanguinolientas, muy desagradable (esto también pasa en apnea lo se por experiencia).

    Respecto de lo del raton yo también lo he oído, pero creo recordar que el animalito moría al sacarlo del líquido.

    Para Jonas: la pregunta se refiere a ir descendiendo, no a ir ascendiendo, lo qe tu comentas es al ascender.

    Para Ocularis: al aumentar la presión aumenta la solubilidad de los gases, lo que causa diversos problemas a diferentes profundidades con diferentes gases. Temo no poder darte una explicación convincente de la narcosis por nitrógeno, pero me suena que tiene algo que ver con los efectos del óxido nitroso, incluso creo recordar haber leído algo relativo al óxido nitroso y al nitrógeno como neurotransmisores, lamento no recordarlo apenas.

  38. una cuestión quizás tonta…

    la maniobra valsalva se puede emplear para igualar la presión en otros casos: despegue y aterrizaje en avión, puertos de montaña en coche…

    es segura o puede pasar algo malo malisimo si se hace mal, del tipo mareos o perdidas de equilibrio si vas conduciendo (coche o moto, no el avion 🙂

    Un saludo!

  39. zzyyxx: La maniobra de Valsalva sirve para aumentar la presión interna sobre el tímpano. Por tanto, NO debes emplearla si BAJA la presión externa. Si se te taponan los oídos al despegar, no la uses. Al aterrizar, sí, porque la presión arriba en un avión es algo menor que a nivel de suelo, y por tanto cuando vayas descendiendo estará aumentando la presión exterior en tu tímpano. Para compensar cuando la presión exterior baja, debes mover la mandíbula de un lado a otro o tragar mucha saliva (chicles, caramelos…)

  40. Tenia entendido que no se podia respirar con tubos muy largos por las perdidas de carga del aire en el tubo, no porque costase expandir la caja toracica.
    Si probais de beber algo con pajitas de esas largas (o empalmais unas cuantas cortas) vereis que os cuesta mucho.

  41. Muchas gracias por la explicación Remo!

    Probaré en el siguiente aterrizaje y veremos si consigo mejorar algo

    Ya que no vale para los despegues o tragaré saliva o le taponaré las toberas al avión para hacer un Valsalva a lo bruto 🙂 y así aumentar la presión en la cabina. Nos estrellaremos, pero con los oidos destaponados

    Un saludo!

  42. Me gusto mxo lo ke escribiste y aparte ke me sirve para un trabajo.. fue entretenido leer toodo =P, asike gracias al informante, ademas de felicitar por ke no cualkera sabe todo eso xD, bueno eso..saludos y gracias ^=^

Los comentarios están cerrados.