Consultorio CPI: El efecto Magnus

Fernando nos pregunta:

Hola.
¡Hace algún tiempo que leo vuestro blog y me encanta!
Aquí tengo una pregunta que surgió hablando con un amigo que juega al tenis.
Él dice que dando de cierta forma a la pelota, puede hacer que llegue igual de lejos pero yendo más lento. Quiero decir que, cuando le da cierto efecto, la pelota se mantiene más tiempo en el aire (sin bombearla, claro, siguiendo un camino similar).
¿Es eso posible? ¿Hay alguna razón física que explique este fenómeno?
¡Seguid así!

Fernando: En efecto, ese golpe recibe en el tenis el nombre de «golpe cortado», frente al barbarismo de «golpe liftado» (que, como bien me corrigen en los comentarios, es el que va más rápidamente hacia el suelo). Y no es tan raro, seguro que estás harto de ver cómo Roberto Carlos o Beckham o cualquier lanzador de faltas pega un chut que se va doblando en su trayectoria a medida que se acerca a portería. Lo que se llama vulgarmente «tirar con efecto», vaya. El fundamento es el mismo para ampos golpes. Este efecto es crucial en otros deportes como el tenis de mesa, en los que ya no se entiende una partida sin hacer uso de golpes con efecto. Veamos a Roberto Carlos generando uno de esos efectos Magnus que no se olvidan:

Para explicar el efecto necesitamos conocer dos cosas:

1) El efecto Venturi, basado en el principio de Bernoulli, que dice que a mayor velocidad, el aire (y cualquier fluido) tiene menor presión y
2) El aire es un fluido levemente viscoso (roza perceptiblemente con los objetos que en él se mueven y consigo mismo).

Como dijo Jack el Destripador (¿o fue L’Hôpital con sus integrales?) vayamos por partes:

Ante todo, el nombre de «efecto Magnus» lo estudié en ingeniería. En Físicas siempre se le llamó el efecto Venturi. Pero consigno ambos. Empecemos por el efecto Venturi. Los fumadores (activos o pasivos) saben muy bien que cuando abren la ventanilla del coche en marcha con humo de cigarrillo en el interior, súbitamente el humo se va hacia la ventanilla, aunque no esté cerca de ella. Esto se debe a que el aire que va por fuera del coche se mueve más rápido que el del interior, por lo que tiene menos presión (principio de Bernoulli). Al haber mayor presión dentro del coche, el aire (y con él el humo) se ve empujado al exterior, pues siempre que ponemos en contacto fluidos a presiones distintas tienden a igualarse.

La viscosidad del aire es fundamental para entender el efecto Magnus, pues si no la tenemos en cuenta el efecto sería exactamente el contrario (un golpe liftado caería al suelo más rápidamente que un golpe «plano»). Básicamente, la viscosidad de un fluido significa que opone resistencia al desplazamiento, tanto con un objeto como entre sus propias moléculas.

Para ilustrar estos conceptos, tiraremos de nuestras servilletas de bar™ homologadas, que ya son seña de identidad de CPI. Veamos primero un tiro de Beckham desde arriba:

Efecto-Magnus.jpg

Podemos apreciar que cuando golpeamos el balón en su parte derecha (imprimiéndole un giro en sentido antihorario, visto desde arriba), el balón genera una diferencia de presiones a causa de la diferencia de velocidades del aire en sus dos lados. Como la velocidad del aire con respecto al balón es mayor en la parte izquierda, habrá menor presión a la izquierda. Como hay menos presión, habrá una fuerza neta debida al exceso de presión en la derecha que hará que la trayectoria del balón así golpeado se doble hacia la izquierda a medida que avanza.

Pues con la pelota de tenis ocurre lo mismo, con la diferencia de que el giro no es lateral sino vertical. Este giro hace que la menor presión esté por encima de la pelota y no a la izquierda, provocando que la pelota sienta una fuerza vertical hacia arriba. Al haber una fuerza extra que se enfrenta a la gravedad, la suma de ambas tiene el efecto neto de reducir la gravedad que «siente» la pelota, haciendo que ésta viaje más lejos con menor velocidad. Al tener menor velocidad, tardará más en recorrer una distancia dada, por lo que también podemos decir que se mantiene en el aire más tiempo que una pelota sin giro, recorriendo la misma distancia.

Como dato CPI tenístico, al sacar se pretende justo lo contrario. Como los saques los hacen a más de 200 km por hora algunas veces, se intenta que la pelota no se vaya a tomar viento imprimiéndole un efecto de rotación opuesto al cortado (llamado liftado), para que baje más rápido y caiga en la zona permitida del saque.

45 comentarios en «Consultorio CPI: El efecto Magnus»

  1. plas plas plas… genial! esta es una de esas cosas que crees casi por fé religiosa!! gracias a este apunte ahora tengo un poco menos de fé!! Que Di os lo page!! 😉

  2. Ya que estamos explicando el efecto Magnus hay un dato muy curioso sobre él:

    Si le doy efecto de giro a una pelota de forma que la fuerza sea ascendente ¿llega a más o menos distancia?

    Curiosamente llega a menos distancia cuando la parábola es grande, que es el caso de las pelotas de golf. La fuerza vertical hace que en el primer tramo de la trayectoria se pierda más energía cinética, con lo que llegar, llega más alto, pero recorre menos distancia en horizontal…

    Y aquí tenemos la explicacióna otro de los grandes misterios de la humanidad: porqué las pelotas de golf tienen hoyitos? Pues para eliminar el efecto Magnus, al aumentar la turbulencia y evitar la aparición de esta fuerza vertical.

    Por cierto, los que hacen virguerías con este efecto son los jugadores de voley…

  3. mmm… seguro que está todo bien razonado?? El paso del futbol al tenis no me queda claro (igual me estoy cruzando). En el caso de la servilleta, el balon se desplaza hacia la izquierda, eso me parece claro, pero si nos vamos al tenis, giramos 90 grados contra el reloj el plano de la servilleta y nos sale que la pelota va hacia abajo. Es decir, el golpe liftado hace que la pelota vaya hacia el suelo. Es el golpe contrario, el cortado, el que tiene tendencia a «sostenerse» en el aire. También puede ser que me esté haciendo la picha un lío, pero echadle una ojeada por si acaso.

  4. ¡Gracias, muy bueno!

    Soy el que envió la pregunta y ya había tirado la toalla, pero la espera ha merecido la pena. No conocía absolutamente nada de lo que habéis contado, se lo tendría que haber preguntado a Roberto Carlos, que ese si que sabe de efectos.
    Por cierto, trabajo en una empresa de desarrollo de aplicaciones informáticas y tengo un compañero Noruego que se llama Magnus. Casualidades de la vida, jeje!

  5. Sigo dándole vueltas: El golpe liftado es el típico que el jugador hace golpeando la pelota por encima y con más fuerza de lo normal, y si se ve su trayectoria desde el lateral, da la impresión de hacer un forzado arco concavo respecto del suelo y en cierto modo simétrico respecto de la red.
    En cambio, en el golpe cortado, su vuelo es más lento y mucho más recto, al menos hasta que la pelota pierde la fuerza. No tiene esa simetría respecto de la red.

  6. Yulbeast: Para mí los golpes eran «liftado» y «picado», pero está claro que no es así. Mirando en webs de tenis, leo:
    Si la pelota gira en el mismo sentido que su desplazamiento, entonces ese golpe es liftado. Cuando la pelota bote, cogerá más altura que un golpe plano.

    Si la pelota gira en el sentido contrario de su desplazamiento entonces es un golpe cortado. Cuando la pelota bote, tendrá un bote más bajo que un golpe plano.

    O sea. que yo llamaba picado al liftado y liftado al cortado. Me he hecho un lío. ¡Gracias por la corrección!

  7. 🙂 Eso de picado me suena más al billar, un deporte un tanto más descansado que el tenis.
    Lo del bote ya es la segunda parte de la película: El giro de la pelota en el golpe cortado, al chocar contra el suelo, es como si fuese a contrapelo, por lo que resulta un bote más amortiguado pero también más vertical (es como si la pelota tratase de volver hacia atrás). En el liftado, en cambio, al chocar contra el suelo el giro es favorable a la trayectoria, por lo que resulta un bote más vivo y más horizontal (la pelota se va rápidamente hacia fuera de la pista).
    Lo que no me imagino es como pueden sacar liftando, ya que para eso hay que darle a la pelota por encima, y por la posición del saque no parece nada fácil. Quizás no vendría mal en ese caso una raqueta cóncava (mira que si hemos inventado algo …)

  8. Genial, como siempre. Sencillo, claro, divertido… joder, si me hubiesen explicado así las matemáticas no les tendría fobia. Por cierto, ¿explicará éste fenómeno que los partidos de «Oliver y Benji» durasen tanto?.
    Un saludo.

  9. Según el dibujo de la servilleta en el lado derecho, la velocidad relativa balón-aire es mucho mayor que en la izquierda, y por tanto ahí es donde debería haber menos presión, ¿no? ¿qué es lo que no he entendido?

  10. ¡Hola!

    Pues como dice killerRex, en voley se hacen maravillas con tales efectos.

    Precisamente un saque que intenta no tener ninguno de los descritos es el «saque flotante». (Si me corrige alguien…)
    Se trata de golpear con fuerza el balón en el centro para que no gire en su desplazamiento, de forma que el balón no describe una trayectoria precisa, sino que puede cambiar de dirección varias veces de forma indeterminada, hasta que pierde velocidad horizontal y cae con bastante verticalidad.

    ¡Saludos a lectores y escritores!

  11. Interesante explicación del efecto Magnus, que no solo se da en los deportes si no por supuesto en un montón de cosas de la naturaleza, como por ejemplo en los globulos rojos en las venas y las arterias, y asi no mueren al chocarse con las paredes de estas 😀

  12. Al100x100: precisamente ahí es donde entra la viscosidad del aire (lo decía en el post: si no la tenemos en cuenta parecería que el efecto es el contrario). Lo que cuenta no ers la velocidad balón-aire, sino la velocidad aire-aire. Como el balón en su parte derecha viene arrastrando (un fluido no viscoso no puede ser arrastrado por un cuerpo en movimiento) aire hacia delante, la velocidad del aire se resta con la del aire incidente. En el lado izquierdo se suman, por lo que es a la izquierda donde hay menor presión al haber mayor velocidad, insisto, del aire.

  13. Una derivación para cpl … si liftar es literalmente elevar … ¿Por que se usa para un efecto cuya consecuencia es justamente la contraria?

  14. Remo, genial el post, me encantan las servilletas. ¿Lo haces con servilletas de verdad o tienes un photoshop para montarlas? Nunca me has explicado ese secreto…

    KillerRex, me has iluminado con tu comentario sobre los hoyos de las pelotitas del golf. Ciertamente solo le faltaría eso al golf, ya que por si solo es un juego suficientemente endemoniado. ¡Gracias por el apunte!

  15. Yulbeast, justo de ahí venía mi confusión… Ni idea.
    Patxi: son servilletas auténticas, que «tomo prestadas» de los bares con más solera de Madrid (los únicos que aún conservan estas servilletas. Ahora todos las tienen suaves y serigrafiadas con el logo y nombre del restaurante, puaj).

  16. Hola.

    Tan sólo aclarar un par de detalles. En tenis, el saque (un tenista derecho) se hace dando efecto lateral, igual que un futbolista (también derecho) cuando le pega con la parte interior del pie. Se pretende que describa un arco en sentido antihorario (visto desde arriba) y desconcentre al que recibe (el resto).

    Cuando se lifta (se golpea con la raqueta de abajo a arriba) se pretende que, además de velocidad lineal lleve también un suplemento de velocidad después del bote, igual que en ping pong y no se busca particularmente el efecto Magnus. Cuando se corta (raqueta de arriba a abajo) se busca que al dar el bote vuelva al jugador que la ha lanzado. No se busca tampoco efecto Magnus: cuanto menos tiempo esté en el aire, mejor. Así que dejamos a Magnus en tenis sólo para el saque.

    Discrepo en lo que ha dicho KillerRex de los hoyitos en las pelotas de golf. Cuando le pegan esos castañazos la bola avanza como si en tenis la cortáramos (yo siempre oí cortar y no picar). Aquí el efecto Magnus tiende a hacer ir hacia arriba la bola. Y los hoyitos no pretenden eliminar dicho efecto, todo locontrario: potenciar el efecto para que tenga mayor sustentación y podemos, por ejemplo, sortear un árbol o enviarla más lejos que lo que sería una lisa. Mirad http://ciencianet.com/p74.html

    Remo: tenía un artículo escrito sobre esto. Espero que no te importe que lo publique próximamente.

    Salud!

  17. He estado pensando (cosa no muy habitual en mi :P) que, si no lo he entendido mal, la propiedad física que sustenta a los aviones, hacer pasar el aire más rápido por encima de las alas, es la misma que permite a los futbolistas darle efecto al balón.

    Da miedo pensar en relaciones de este tipo. Si he metido la gamba pegadme un buen tirón de orejas, sin piedad 😉

    1. Y también la que permite volar a los pájaros. Si observas sus alas están curvadas hacia arriba, nunca hacia abajo. El mismo efecto de depresión que sustenta a los aviones.

  18. Hola a todos

    Esto me ha recordado una historia que apareció hace unos años en «El Divulgón», una revista argentina de divulgación científica. Contaba como se producía el efecto y porque algunos jugadores de fútbol podían conseguir tiros con efectos increíbles

    Podéis leerla aquí:

    http://www.ceride.gov.ar/servicios/comunica/futbol.htm
    http://www.ceride.gov.ar/servicios/comunica/futbol1.htm

    Por ejemplo, me vienen a la memoria las famosas «folha-seca» de Didí o de Romario o este gol de Roberto Carlos en un partido Brasil-Francia:

    http://www.telefonica.net/web2/norbertoedelgado/videosvarios/robertoc.rm

    Un saludo y enhorabuena por la página

  19. No acabo de entenderlo. Tenemos el aire ambiental que está quieto y según el dibujo, debe haber una capa superficial de aire que gira en sentido antihorario casi a la misma velocidad que el balón.
    ¿La velocidad que nos ocupa es la relativa entre la capa superficial y el aire ambiente? porque si es así la máxima velocidad está en el lado derecho.
    A la derecha la velocidad absoluta del aire superficial es V+w*r (siendo V la velocidad lineal del balón, w la vel.angular y r el radio). A la izquierda es V-w*r (V va hacia arriba y wr hacia abajo en el dibujo). Como el aire ambiente está a velocidad 0 la velocidad relativa del aire superficial respecto al aire ambiente es V+w*r a la derecha y V-w*r a la izquierda. De hecho si coincide que w=V/r , entonces a la izquierda el aire superficial se mueve a velocidad 0 (absoluta y relativa al ambiental, y a la derecha se moverá a velocidad 2*V.
    Yo sigo viendo que a la derecha hay más velocidad y por ello debería haber menor presión.

  20. Acabo de entenderlo yo sólo un minuto despues de mandar el comentario anterior.

    si el balón está girando sobre si mismo (V=0) el airesuperficial tiende a girar sobre el balón por viscosidad.

    Ahora si vamos aumentando V el el lado izquierdo el aire incidente ayuda a moverse al aire superficial, sin embargo en el lado derecho el aire incidente frena al aire superficial. Si aumentamos lo suficiente la V y suponiendo un comportamiento todo-o-nada, en el lado derecho la capa superficial podría llegar a tener velocidad 0 respecto al balón, Mientras por el otro lado el aire pasaría a toda leche.
    Lo importante (y no se ha dicho hasta ahora) por lo que veo es la velocidad del aire respecto al centro de gravedad del balón, no a la superficie

  21. Para AL100x100:
    Lo que produce la caida de presión es la fricción multiples capas de fluido (aire) a distinta velocidad. Esta velocidad es la resultante de sumar las dos capas de aire que tenemos en principio:
    – Una que rodea al balón,y gira con él.
    – Otra que esta quieta y es atravesada por el balón (y su capa limite girando alrededor).
    En realidad lo que se suma es us cantidad de movimiento, pero para simplificar…
    Cuanto mayor es la velocidad final, mayor la caida de presión. Como al lado izquierdo la velocidad resultante del aire es mayor, hay una mayor caida de presión.
    Importan todas las velocidades, la de desplazamiento del balon, y la velocidad de rotación del balón.
    Si lo quieres en plan detalle:
    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/magnus/magnus.htm
    Aquí tienes, al final del todo, un applet de java muy grafico en el que puedes ver perfectamente las velocidades en ambos lados.

  22. Hola buenas! Muy buena explicación, qué tiempos aquéllos en las clases de Mecánica de Fluídos… 🙂

    Una cuestión: hay un «pero» en este efecto, que todavía no he conseguido entender, así que lo lanzo a ver si alguien lo sabe, ok?

    Para los futboleros: si golpeáis un balón de cuero con el interior del pie derecho, cogerá un efecto hacia la izquierda, ¿verdad? Pero, ¿qué pasa si el balón es de plástico? Comprobaréis que se va al lado contrario, echando por tierra el efecto Magnus…

    Hale, a darle al tarro!

    Saludos…

  23. Equivocado, segun el dibujo de la servilleta la velocidad del aire seria mucho mayor del lado derecho y por lo tanto habría menos presión y el balon se desplazaria hacia la derecha y no a la izquierda como se dice. Esto no es contradicción del principio de bernoulli sino que no ses tstan considerando otra variables como las costuras del balón, porque esto sucede totalmente contrario en una pelota plástica sin costura.
    Esta equivocado el plantamiento que se hace de la servilleta. Hay que considerar las costuras porque eel efecto es contrario.

  24. Acabo de llegar de entrenar al tenis y ya que juego bastante paso a hacer unas puntualizaciones 😛

    Normalmente el golpe «liftado» se hace precisamente con esa finalidad, «elevar» la pelota. Sacando la raqueta desde abajo haces correr la pelota por las cuerdas, así consigues que el punto más alto que alcanza la bola sea en la red, y a partir de ahí, baje rápidamente. Con el efecto que se le imprime a la bola, al botar cogerá mucha velocidad y saldrá disparada hacia afuera de la pista.
    Si alguien recuerda cómo jugaba Corretja en tierra, es un buen ejemplo de golpes muy liftados. Y no me diréis que Corretja no elevaba las bolas… dos metros fuera de la pista y bola para arriba XD
    Así que el nombre del efecto está perfectamente justificado XD

    Para el que comenta lo de que no le cuadra lo del saque liftado… párate a ver algún día un partido en la tele y verás cómo sacan el primer saque (fuerte y plano, un golpe completamente recto) y cómo sacan el segundo. La diferencia es claramente visible… se cometen muy pocas dobles faltas en los partidos porque a este segundo saque se le mete efecto liftado (golpeando la pelota por encima con la raqueta inclinada) y cae a plomo nada más pasar la red.

    PD: Mi primer comentario en CPI, te leo regularmente Remo pero no había llegado a escribir nunca. Felicidades por el blog, es de los que más me gustan y de los pocos que sigo fielmente 😉

  25. Me gusta la explicación clara y sencilla que tienen, estoy aprendiendo aerodinámica y de plano esa será una pregunta de examen y ya sé cómo responder… Con el tiempo aprenderé a volar y a aplicar estos principios.

  26. El mismo efecto Venturi es el que se usa en la carburación de los motores de explosión y para crear pequeñas bombas de vacío usando un grifo de agua.

    En el caso de los balones de fútbol el efecto se aumenta por las estrías del balón, que aumentan el rozamiento y potencian el efecto.

  27. Es interesantísimo el caso de la pelota de cricket. La bola sufre variaciones bien anti-intuitivas, pero sin embargo el efecto Magnus tiene poco que ver, y se debe a otros efectos relacionados con la especial conformación de las estrías y ataduras reglamentarias en la superficie.

  28. una cuestion de respuesta tonta pero curiosa en principio…
    ¿?se han dado cuenta que hay tiros a puerta donde el balon mantiene una trayectoria recta y es al final cuando esta llegando a la porteria cuando se desvia y entra…¿acaso no actua el efecto magnus todo el tiempo?¿porque ocurre esto?¿el balon empieza a girar al final?

    la respuesta es sencilla…el efecto magnus provoca una fuerza,la cual actua todo el tiempo,pero por fisica de escuela sabemos que el espacio que recorre un objeto ,entre otras cosas, es proporcional al cuadrado del tiempo.por lo que la mayor parte del desvio horizontal se produce en el ultimo instante.
    como ejemplo… si tenemos una aceleracion de 2…y el balon tarda en llegar 10 segundos (algo exagerado para verlo mejor)el espacio que recorrera en estos segundos sera..

    segundos,metros recorridos: 1,1 2,4 3,9 4,16 5,25 6,36 7,49 8,64 9,81 10,100

    como vemos casi el 60% del desplazamiento total se produce en los 3 ultimos segundos de los 10.si el tiro normal desde fuera del area dura 2s por ejemplo…el 60% del desvio sera en 0,6 segundos.
    luego la trayectoria es curva todo el tiempo aunque se hace exageradamente apreciable al final.
    ; ) un saludo

  29. Naranja, no estoy de acuerdo. La fuerza la haces al principio, después no hay fuerza alguna que acelere el balón, todo lo contrario, está el rozamiento que lo frena. 😉

  30. Suscribo todo lo que dice Adama. Amplío: la otra fuerza que actúa sobre el balón en vuelo es la de la Gravedad, y sí la acelera a partir de la mitad de la trayectoria, pero sólo hacia abajo. La otra mitad el balón fue subiendo cada vez más lento.

    Quizá te lo parece porque cuando el balón está lejos al recorrer una gran distancia se desplaza poco ángulo (imagina la Luna en una noche, casi 180º y el espacio que recorre) mientras que cuando está más cerca un menor desplazamiento real se ve como un mayor ángulo( piensa ahora en una mosca que da media vuelta alrededor de tu cabeza, la has durante 180º pero ha recorrido mucho menos que la Luna.

  31. EL fenomeno que dice Naranja se explica de la siguiente forma:

    -Al golpear la pelota con suficiente fuerza (y efecto claro), la pelota adquiere una velocidad tal que la capa de aire adyacente a la superficie de la pelota (capa límite) es turbulenta, régimen en el cual la viscosidad del fluido, en este caso aire, es despreciable. Debido a ésto las siguientes capas de aire no se «deforman» y no son arrastradas por el movimiento de giro de la pelota, por tanto el efecto Magnus es imperceptible. Digamos que la pelota se comporta como si no girara.
    -La pelota desacelera por el rozamiento con el aire has ta que se alcanza el régimen transitorio ( situado entre el laminar y el turbulento). Se trata de una situación en la cual la resistencia del aire cae de forma brusca y da la impresión de que la pelota se acelera, aunque lo que realmente hace es frenar más despacio. En futbol esto es muy dificil de ver porque dura muy poco tiempo (los porteros lo ven bien cuando reciben un tiro fuerte con efecto, se trata de esos «extraños» que hace la pelota en el corto periodo entre que sigue recta y empieza a coger efecto). Se ve también muy bien en beisbol, aunque la duración es muy corta.
    -Por último la capa límite alcanza el régimen laminar, la viscosidad ahora se torna relativamente importante y puede «arrastrar» a las capas de aire que envuelven la pelota, y el efecto magnus es ahora cuando se hace realmente presente. Realmente no es tan sencillo como que aquí va el aire más deprisa y aquí más despacio(menos presión y más presion en definitiva, efecto Bernoulli, etc.). Me intento expllicar:
    La capa límite turbulenta se desprende de un objeto(aunque parezca lo contrario) después que la capa límite laminar. Se crea tras el objeto una estela de torbellinos que ES la culpable de la resistencia del aire. Sin embargo en el caso de una pelota girando con su capa límite en régimen laminar, debido a la capacidad de arrastre , el desprendimiento de dicha capa se produce, en un lado mucho mas tarde y en el lado contrario mucho más pronto, por lo que la estela se produce de forma oblicua y como consecuencia la pelota reaccion con una fuerza opuesta a dicha estela, lo cual hace que la pelota cambie de trayectoria.

    Espero haberme explicado

  32. Llegando tardísimo, tengo entendido que lo que realmente consiguen los hoyuelos de las bolas de golf es retardar la separación de la capa límite de la bola y de esa manera reducir la resistencia, más que potenciar el efecto magnus. Aunque para confirmarlo alguien tendría que hacer uso de CFD.

  33. Muy-muy-muy interesante.

    De tarde en tarde, me da por poner un cutre-vídeo en Youtube y uno de ellos es éste:

    http://youtu.be/yMvLmzHcyZs

    Según tus explicaciones, yo empujo el aire que hay sobre la superficie del folio y con ésto hago que la depresión que genero encima de éste, el folio sea empujado hacia arriba.
    ¿Me equivoco?.
    Y si tampoco me equivoco, es el mismo efecto que se genera en las superficies inferior y superior de las alas de los aviones, por la forma que les da el perfil.
    Esto es:
    Curvado por arriba, en donde el aire va mas despacio y plano o casi-plano por debajo, en donde el aire va mas deprisa.

    Y ahora viene la duda:
    Cuando soplo por encima del folio, hago que el aire vaya mas deprisa y el folio sube.

    Sin embargo, en un perfil va mas despacio el aire por encima y también sube.
    ¿Hay algo que se me escapa?.
    Saludos.

Los comentarios están cerrados.