Consultorio CPI: Las órbitas del Sistema Solar

txangor nos pregunta:

Hola Remo, hola Patxi, hola Patxi, hola Remo 😛 Lo primero de todo, felicitaros al igual que otros tantos ya han hecho por vuestro blog. A pesar de que en rara ocasión comento, lo leo prácticamente a diario a través de RSS y me encanta; es divertido, ameno y ¡muy curioso! Y para mí, ingenierito en potencia (estoy estudiando para ello), es muy didáctico y algunas veces… ¡hasta útil! (algún que otro fenómeno físico que no acababa de comprender me ha sido clarificado por alguna de vuestras entradas). Bueno, dejemos las alabanzas y vayamos con mi pregunta:

Según tengo entendido, fue Kepler quien descubrió que todos los planetas del sistema solar realizan su movimiento traslatorio alrededor del Sol en el mismo plano (más o menos). Esto último, precisamente, es lo que me inquieta. ¿Por qué todos se mueven en el mismo plano? Si el origen del universo fue una tremenda explosión, el famoso big bang, entonces… ¿no sería más lógico que los planetas orbitaran en diferentes planos? Estaría más acorde con esa idea de caos inicial del universo tras el big bang. Según siempre me han contado, supongo que en un principio orbitarían así, caóticamente, y después, por acción de las fuerzas gravitatorias, comenzaron a atraerse y «ordenarse»; pero no entiendo por qué en el mismo plano. ¿Tiene quizá algo que ver con que las fuerzas gravitatorias son fuerzas centrales?

Espero que contestéis (no os pido que pronto, que sé que tenéis muchas dudas que resolver). Muchas gracias por crear y mantener un blog científico tan ameno y de tanta calidad 🙂

Estimado txangor: Gracias a tu pregunta vamos a hacer un viaje muy largo. En efecto, tras el Big Bang todo salió disparado en todas las direcciones [puntualicemos: en el Big Bang se crearon las direcciones. Según nuestro modelo actual, el espacio y el tiempo aparecieron con el Big Bang. Preguntar qué había antes del Big Bang es lo mismo que preguntar qué hay al norte del Polo Norte] y, también en efecto, los planetas de nuestro Sistema Solar giran todos prácticamente en el mismo plano. Utilizando una imagen del gran Asimov, si redujéramos el tamaño del sistema solar cabría en una caja de pizza. O sea, que las órbitas se desvían muy poco arriba y abajo en comparación con su diámetro. Y eso que tenemos un planeta rebelde, Plutón, cuya órbita está inclinada 17 grados. Sin Plutón, el Sistema solar sería aún mucho más plano. Los demás oscilan entre los 0 grados de la Tierra (su plano se toma como referencia, somo así de egocéntricos) y los 7 de Mercurio. Casi todos están entre 0,2 y 3 grados.

planos-orbitas-sistema-solar.jpg

Como dato CPI, Plutón tiene además una órbita muy excéntrica (elíptica), que hace que por temporadas esté más cerca del Sol que Neptuno. Quedan unos añitos para que vuelva a ocurrir. En la página Solar Views tienes (en castellano) un montón de datos sobre el sistema Solar. Está muy bien. Por cierto, en la imagen anterior se ve una órbita muy elíptica que cruza a todas las demás. Es la órbita del cometa Halley.

Lo que rompe la aparente paradoja que planteas es que nuestro Sistema Solar no se formó en el Big Bang, sino varios miles de millones de años después. El Sol, se cree con altísimo grado de certeza, es una estrella de segunda o tercera generación. Nuestro sistema se formó hará unos 5000 millones de años, frente a los 13.800 millones que se estima que tiene el Universo. Los restos de las explosiones de otras estrellas se empezaron a acercar por gravitación. Recuerda que en el origen del universo la mayoría de los átomos que existián eran de hidrógeno, con un pequeño porcentaje de átomos de helio. El hecho de que nuestro planeta contenga tantos materiales pesados significa que algo tuvo que haberlos formado antes. El único mecanismo conocido para formar materiales pesados es una estrella. En otra entrada hablaremos de la vida secreta de las estrellas. De momento, nos interesa saber que una estrella empieza estando formada principalmente por hidrógeno, que va quemando por fusión nuclear, transformándolo en helio (nuestro Sol está en esa etapa). Tras consumir todo el hidrógeno, empieza a quemar helio, convirtiéndolo en carbono, y así hasta llegar al hierro, que ya no puede provocar reacciones nucleares de fusión. Dependiendo de su tamaño, la estrella se quedará convertida en una enana blanca si es pequeña o reventará gloriosamente en forma de supernova si es grande, lanzando al espacio ingentes canidades de elementos más pesados que el hierro. Son esos elementos los que forman nuestro planeta.

El caso es que nuestro Sistema Solar surgió de una acumulación de materia que por gravitación fue acercándose. A medida que se acercan entre sí las partículas, como el momento angular debe conservarse, empiezan a girar más rápido (igual que una patinadora gira más rápido cuando acerca los brazos al cuerpo). Y ahí está el quid de la cuestión: el giro es en un único plano con levísimas variaciones debido a las diferencias de densidad de la bola que gira. De la inmensa bola de materia que se estaba formando salieron despedidos por centrifugación unos cuantos «grumos», que se convertirían en nuestros planetas. Y claro está, salieron disparados en el mismo plano. Plutón es un ejemplo raro, se postula que era un planetilla que pasaba por ahí y que fue capturado por el Sol, o que es un cacho de otro planeta que se desprendió tras la colisión con un cometa (igual que se dice de nuestra Luna).

Así que ahí tienes tu duda resuelta: los planetas giran en el mismo plano porque no se formaron al principio del Universo sino mucho después, cuando la acumulación de materia que se iba a convertir en nuestro Sol fue expeliendo materia por su rotación.

50 comentarios en «Consultorio CPI: Las órbitas del Sistema Solar»

  1. Hola, muy buena y clara tu argumentación. Pero puntualizar dos cosas:
    1) La Teoría del Big Bang, es precisamente eso una teoría, es decir no está totalmente demostrada. Es más, existen resultados procedentes de observaciones (radiación de fondo, temperatura constante en puntos muy distantes entre sí, etc.) que son incompatibles con la Teoría del Big Bang al menos tal que como está postulada actualmente. Cada vez son más las voces científicas que dudan de la veracidad del Big Bang, pero es que la ciencia (y muchas veces la Astrofísica) se mueve muy lentamente.
    2) Efectivamente la conservación del momento angular explica la existencia de cuerpos en un sólo plano (repito el artículo es muy claro en ese tema) pero de nuevo nos encontramos con un problema (en este caso de Mecánica Clásica) que no nos permite justificar porque los ‘grumos’ de los que has hablado han formado 9 planetas ¿porqué no 10 ó 200 ó 1?
    Repito muy buena la explicación.

  2. De Cuando: Yo también voy por puntos:

    1.- mírate, por favor, esta entrada o también esta otra. Una teoría es algo muy serio en Ciencia, como no me canso de repetir.

    2.- Pecando de inmodesto, cuando dices que

    Es más, existen resultados procedentes de observaciones (radiación de fondo, temperatura constante en puntos muy distantes entre sí, etc.) que son incompatibles con la Teoría del Big Bang al menos tal que como está postulada actualmente.

    , no me queda más remedio que negártelo y remitirte a un reciente artículo, cortito pero conciso, de un fulano que va de periodista por la vida: lo puedes leer aquí. Por cierto, cuando dices que

    Cada vez son más las voces científicas que dudan de la veracidad del Big Bang, pero es que la ciencia (y muchas veces la Astrofísica) se mueve muy lentamente.

    , ¿podrías decirme en qué basas esa afirmación? Es que mi visión es que sucede justo al contrario, cada vez van mejorando las observaciones y se comprueban más predicciones válidas, por lo que cada vez quedan menos críticos. Y por cierto, esa distinción entre ciencia y astrofísica, como si fueran conjuntos disjuntos, levantaría ampoollas entre algunos de mis compañeros de carrera.

    3.- Y en cuanto al número exacto de planetas, la pregunta es esquivalente a preguntar por qué hay cinco continentes. Pues porque sí. Porque el azar producido por las leyes de la física salió así. ¿Por qué cuando tiras una peonza mojada salen 172 gotas de agua y a la siguiente vez salen sólo 98? Por el caos, por las irregularidades del material, por mil motivos que no invalidan de ninguna manera las leyes fundamentales que rigen el proceso.

    Releyendo mi comentario parece un poco duro. No es mi intención, sólo he pretendido ser conciso. ¡Gracias por comentar!

    spiker: ahí le has dado 😉

  3. Buenos días.
    Vengo de un enlace de malaprensa.com; llevo varios meses leyendo esta página y felicito a sus constructores y mantenedores. Muchas gracias.

    Sobre el interesantísimo tema de hoy quiero que alguien me aclare una duda (algo curioso y TOTALMENTE inútil).
    Hace una semana terminé de leer el libro «¿Qué sabemos del universo?» de Juan Pérez Mercader. En uno de los capítulos dice esto: Si encendemos el televisor y desconectamos la entrada de antena, o sea, si lo desintonizamos, observaremos que en la pantalla aparecen muchísimos puntos de nieve. Entre el 5 y el 10 por ciento de los puntitos de nieve que vemos cuando realizamos este experimento se debe a la radiación de microondas que puebla el universo… son fotones que nos han llegado a la tierra de la época en que el universo se hizo transparente, cuando tenía trescientosmil años, es lo que se llama radiación de fondo de microondas. Hasta aquí Pérez Mercader.
    Y yo me pregunto, y el 90-95 por ciento restante de esa nieve que aparece en la pantalla ¿de dónde viene? ¿Qué es? No me negarán que es algo curioso pero totalmente inútil (encender la tele y sintonizar la nieve).

    Si la explicación ha aparecido en otra entrada de CPI pido excusas (no he leído todo el archivo por ahora, estoy en ello)
    Muchas gracias.
    José Luis

  4. Buenas a todos. Primero, felicidades por la web, que devoro con pasión diariamente.
    Con respecto a este artículo, me parece magnífico, la verdad. explicación CPI (Clara, Perfecta e Impecable) de un fenómeno realmente curioso. Tendrías que haber hecho un juego de palabras cuando has dicho lo egocéntricos que somos por tomar el plano de la tierra como origen de medida, y permutar las tres primeras letras para decir que además de egocéntricos somos geocéntricos.

    Además, Remo, debo sumarme a tu comentario. Según tengo entendido (soy ingeniero informático, pero muy interesado en física teórica y astrofísica) el Fondo Cósmico de Microondas es prácticamente la prueba definitiva del big bang. Yo tampoco tengo noticia de voces discrepantes sobre esto últimamente, así que si De Cuando… nos pone referencias, las leeré con entusiasmo. Y desde luego, el número de planetas es algo totalmente aleatorio. Y más si incluimos como parte del sistema solar el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort. Perfecta analogía la de la peonza mojada, que explica tanto el plano de órbita como el número de planetas…

    Con respecto a lo que Joseluis comenta sobre el ruido en la tele, bien, supongo que gran parte vendrá de la radiación solar, y la enorme cantidad de radiación que los humanos y nuestros cacharros emitimos en casi todo el espectro, pero buscaremos más detalles sobre el tema. Esto me ha recordado a los magníficos 3 primeros minutos de la película Contact, con ese recorrido por el universo en función de las señales que hemos emitido a lo largo del tiempo… precioso.

    En fin, que gracias por el artículo, y ánimo, que hacéis un trabajo magnífico.

  5. Me ha parecido un tema muy interesante. Me gustaría contribuir apuntando que cada vez se conocen más astros circunsolares de orbitas excéntricas y de ángulos pronunciados respecto a la eclíptica, especialmente en los límites del Sistema Solar (Cinturón de Kuiper, Nube de Oort, …) en su mayoría son cometas y similares, posiblemente algunos de ellos adquieran la categoría de planetas «oficiales» cuando se resuelva la controversia sobre qué es un planeta y qué no. En todo caso da la sensación de que la tendencia a que los cuerpos celestes se mantengan en un mismo plano es ligeramente decreciente conforme nos alejamos del Sol.
    Otra cuestión interesante, aunque no lo sé con certeza (agradezco aclaraciones) está relacionada con lo que se ha comentado hace poco: el porqué del número de planetas.
    Una profesora de matemáticas que tuve sostenía que los radios orbitales planetarios (contando al cinturón de asteroides como planeta a medio formar) son múltiplos de la sucesión de Fibonacci. ¿es esto cierto o es una leyenda urbana (mejor dicho, astronómica)? ¿alguien lo sabe?

  6. Bajaos el programa gratuito CELESTIA. Es un observatorio 3D muy bien hecho. Se puede aprender mucho y entender el porque de todas estas cosas que nos quedan tan claras a nivel teorico pero siempre cuesta imaginar.

    http://www.shatters.net/celestia/

    Un programa imprescindible, ademas de ser gratuito, y realmente, es como viajar por el espacio.

  7. «La Teoría del Big Bang, es precisamente eso una teoría, es decir no está totalmente demostrada. Es más, existen resultados procedentes de observaciones (radiación de fondo, temperatura constante en puntos muy distantes entre sí, etc.) que son incompatibles con la Teoría del Big Bang al menos tal que como está postulada actualmente. »

    «de Cuando» estás confundiendo la teoría del Big Bang con la teoría inflacionaria, siendo ésta última y no la primera la que está sujeta a controversias. Se podría decir de modo simble que la teoría inflacionaria es una puntalización del Big Bang según la cual al poco tiempo de vida el universo (el espacio-tiempo que lo compone, no la materia y la energía contenidas en él) sufrió una rapidísima expansión de tal forma que las irregularidades cuánticas crecieron enormemente en tamaño. Las últimas comprobaciones de las mediciones del fondo cósmico de microondas hechas por el COBE (Satélite de la NASA) parecen confirmar las predicciones estadísticas de la teoría inflacionaria, aún cuando al principio se decía que las contradecía.

    Repetir que las controversias existentes en la comunidad científica son relativas a la teoría inflacionaria y no al Big Bang, aunque muchas veces se confundan ambos términos.

  8. Muy buen artículo. Respecto a lo que comenta Rafa: creo que sé a lo que te refieres; asignando números consecutivos de la sucesión de Fibonacci a cada planeta y multiplicando y sumando por unas cantidades (las he estado buscando, pero no las encuentro) coincidían supuestamente con la distancia relativa al Sol, «prediciendo» un planeta a la distancia del cinturón de asteroides. Pero creo recordar (hace años que me lo explicaron) que a partir de Júpiter las medidas ya no cuadraban bien. Mi profesor lo consideraba una simple curiosidad matemática, sin ninguna base física. Vamos, como lo de «predecir» a posteriori el número de la lotería sumando y restando fechas. Voy a rebuscar entre los apuntes, si consigo encontrar algo ya os cuento 😛

    Holmes

  9. Joseluis:
    La «nieve» de los televisores es la manifestación del «ruido» (señal aleatoria) electromagnético en los distintos circuitos del televisor. Básicamente tiene dos componentes:

    – Ruido captado por la antena. Una parte será por la radiación de fondo, aunque eso sólo es significativo en las antenas de satélite (que son muy direccionales y apuntan al «espacio exterior»). Otra parte es por las interferencias de otras señales electromagnéticas (aunque normalmente esa contribución está bastante controlada). Y otra (la más importante –creo!– en antenas de televisión «terrestre», es decir, la que no es por satélite) es simplemente la radiación emitida por la Tierra (y todos lo que en ella estamos) por el simple hecho de estar a una temperatura distinta del cero absoluto.

    – Ruido generado en los circuitos de la televisión. Los distintos circuitos de la televisión (receptores, amplificadores y demás) también introducen su propio ruido. Hay un movimiento aleatorio de electrones en los circuitos (debido a la agitación térmica, entre otras cosas) que genera una señal aleatoria (ruido). Debería ser significativamente menor que el ruido captado por la antena, pero ahora mismo no tengo la información necesaria para hacer las cuentas.

    Ahí están, a grandes rasgos, las causas de la nieve en la TV.

  10. hola a todos!
    Permitrme que os pregunte una cosa que una vez oi. Os aviso de que no soy no soy físico, pero lo oi en una conferecia de un tipo que sabía mucho. El tipo Formuló una pregunta que me chocó (y que entendi jejeje). A ver que os parece.

    Esta poco comprendido por que los materiales que forman cada uno de los planetas del sistema solar al ser formados

    «de una acumulación de materia que por gravitación fue acercándose»

    no reflejen un gradiente de densidades, estando los mas pesados más cerca del sol y los más ligeros mas alejados.

    Muchas gracias

  11. Magnífico el artículo, uno de los que más me ha gustado de CPI. De hecho comento para dejar mi voto para «Esencia CPI», porque ya no hay botoncito…

  12. Dan(15): Ante todo, yo tampoco soy físico, pero… los más pesados en términos absolutos están lejos del sol, como Júpiter o Saturno, pero son muy poco densos, formados por partículas ligeras en su mayoría, mientras que los planetas más cercanos al sol son rocosos, mucho más densos, formados por partículas «pesadas», que se ven atraídas con más fuerza hacia el «centro» del sistema.

    Amos, yo lo veo bastante lógico. A lo mejor estoy metiendo la pata 😛

  13. Por cierto. Ya que Silvano nombra el COBE, hace nadita que tenemos resultados de la WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe). Como podemos leer en el artículo, estos resultados permiten cribar los modelos de inflación propuestos (eliminando entre otros los más complejos -heh, a la naturaleza le gusta la sencillez).

    De paso, para «De Cuando»: el problema con aquellos que se esfuerzan en intentar rebajar al Big Bang al grado de hipótesis jugando con la semántica de las palabras… es que las observaciones no hacen más que afirmarlo.

  14. Hola Heimy!

    Creo que ha rasgos generales tienes razon (no he buscado la información) pero el tipo al que me refiero se fijaba sobretodo en la Tierra, y parece ser (no lo se) que nuestra densidad no correponde con nuestra posición, osea que tenemos muchos elementos diferentes (y pesados) que no «deberian» estar.

    (por cierto el tipo usaba este argumento para defender que la vida no era TAN probable en el Universo)

    Muchas gracias.

    ¿Puedo saludar? Hola Papa

  15. Dan: Ops, leí mal tu comentario original y entendí que se refería con «más pesados» a los planetas, pero vamos, que tampoco estaba tan desviado el tema. De todas maneras, se ha de tener en cuenta también los efectos gravitatorios de las otras masas del propio sistema solar (no sólo el sol), así que vete a saber tú si puede hacerse siquiera un modelo aproximado.

  16. Hola Heimy
    Si que me referia a los planetas. Se supone que la Tierra no esta en el sitio que por su densidad le corresponderia.

    Hola Papa

  17. Si he entendido bien la explicación, los planetas de nuestro sistema solar estarían formados de materia desprendida del sol, o de la supernova que ha estallado. No es que toda la materia desprendida por esta explición se encuentre en el mismo plano, sino que lo que lo que llamamos sistema solar es justamente la parte que se encuentra en el plano en que estamos. Es decir, el sistema solar se encuentra en un mismo plano por definición.
    Me han quedado algunas dudas ¿Teóricamente no es posible la fusión del hierro, como la de cualquier materia existente? y
    ¿Cómo puede ser que nuestro sol se encuentre fusionando átomos de hidrógeno si este es producto de la exploción de una supernova que por definición estaba formada por hierro?

  18. Hola. Aunque las felicitaciones se estén convirtiendo ya en un rito: ¡Felicidades!. CPI es también una de mis lecturas diarias.
    Con respecto a la insistencia de Remo en las definiciones de los términos, quizá haya que insistir aún más, porque las confusiones son continuas: otro motivo de felicitación…
    En cuanto al artículo presente, me ha parecido muy informativo, muy didáctico y… muy corto, que es, al mismo tiempo virtud y defecto, aunque comprendo que el blog no se puede convertir en un tratado.
    Con respecto a la teoría del universo inflacionario, según mis datos, que coinciden con lo expuesto ya por otros comentaristas y de los que me hice eco (aunque de un modo mucho más ligero) en Zooglea, ésta ha recibido un nuevo impulso gracias a los resultados del tercer año de observación del WMAP. Creo que son muy interesantes las páginas de la NASA y la del blog Cosmic Variance.

  19. Me ha parecido muy interesante todo el artículo y los comentarios en general que me parecen muy buenos.
    Aprovecho la ocasión para plantear una pregunta que siempre me ha tenido intrigado:

    Mi razonamiento me hace pensar que la Tierra, la luna y los satélites artificiales que orbitan en torno a la Tierra están en una delicada situación de equilibrio inestable. Me explico, si la luna girase un poco más cerca o un poco más lento entraría en una espiral impulsada por la fuerza gravitatoria terrestre que la haria caer contra la Tierra; igualmente, si girase más rápido, se escaparía del campo gravitatorio alejándose para siempre de la Tierra. Así parece que cualquier leve influencia haría que la luna chocase contra la Tierra o se alejara de ella.

    Obviamente, esto no ha ocurrido, a pesar de que la luna ha recibido grandes impactos de meteoritos y la Tierra también, por lo que deduzco que mi razonamiento está mal. ¿Pero donde está el fallo?

    Y ya que me pongo a preguntar sigo con la racha: ¿Es seguro colgarse de un cable de alta tensión? He visto cientos de pájaros agarrados a todos los cables de una torre de alta tensión sin que les pase nada. Si el motivo es porque además de un cable hay que tocar el suelo o el otro cable, entonces debería poder tocar un cable de 220V con zapatillas aislantes de goma (para no tocar el suelo) sin que me pasara nada, pero eso no es cierto: si tocas un cable (sólo uno) te llevas un calambrazo aunque lleves zapatos de goma.

    Muchas gracias por adelantado a las respuestas a estas preguntas.

  20. A ver,voy a intentar aclarar algunos conceptos. Por fusión en el nucleo de las estrellas solo se pueden producir elementos hasta el Fe, hacia elementos más pesados el proceso es endotermico y no se produce de forma espontánea. Los elementos más pesados que encontramos en la naturaleza provienen de supernovas, donde las condiciones de presion y temperatura durante la explosion son extremas (más aun que en los nucleos de las estrellas). Sin embargo, es equivocado pensar que tras una supernova solo queda Fe y elementos pesados, de hecho, la mayor parte de la materia expulada por la estrella durante su muerte sigue siendo H, He, C, etc. Además la composición del medio interestelar es en el 98%. Estos datos explican por qué sabemos que el sistema Solar proviene de una supernova y al tiempo porque el Sol está fomado fundamentalmente de H.

    Creo que esta es la idea general, pero si me equivoco seguro que hay algun experto en la sala.

  21. Nacho:

    Respondiendo a tu comentario, las aves que se posan en los cables de alta tensión pueden hacerlo porque no llegan a cerrar un circuito con un punto de potencial diferente (mayor o menor), como es el mismo suelo(0 Volts). Al posarse las aves, no cierran ningún circuito con otro punto de potencial diferente y no circula corriente, aún estando la alta tensión. Es decir que sí, puede haber en ese cable 50.000V y pueden posarse ahi las aves, y también una persona podría colgarse de ellos, PERO si la persona en contacto con el cable toma contacto, o se acerca a determinada distancia de algún punto que haga contacto con tierra (una rama de un árbol por ejemplo), dependiendo de la tensión del cable formará un arco eléctrico que carbonizara a la hipotética personita.

    Por otro lado, cuando tocas un cable de 220 V, aún usando zapatillas de goma sentirás un «calambrazo» (en argentina se diría «patada»). Esto es porque la resistencia que puede llegar a tener las suelas de tus zapatillas no es lo suficientemente elevada como para disminuir la corriente eléctrica (que al fin y al cabo es lo que mata) hasta un punto tal que no la sientas, o la sientas levemente. Como asumo que tocaste un cable de 220V te digo que si no llevabas zapatillas la corriente eléctrica lo más probable es que hubieras muerto (esto si la instalación no poseía medidas de seguridad como interruptores diferenciales). Nada más basta nada más unos cuantos miliamperios(la corriente eléctrica se mide en Amperes) para matar una persona.
    Los calzados comúnes no estan preparados para poseer una resistencia elevada como si lo estan los calzados de los trabajadores de lugares como plantas eléctricas, que poseen varios centímetros de grosor.

    Además, otra causa probable de que se sienta como acalambrado los músculos, es debido a la frecuencia de la corriente(en corriente alterna, que es la que tenemos en nuestras casas), que provocan que el corazón fibrile y probablmente los demás músculos también lo sientan.
    Espero haber alcarado algo de tus dudas ^^.

    Aguante CPI !!!

  22. Perdón por si no me han entendido o yo he cometido la torpeza de no saberme explicar (probablemente sea la segundo).

    Sí, he leído los artículos que me han reseñado (he descubierto algunas cosas, he recordado otras y he visto incorrecciones en otras).

    Efectivamente una `Teoría Científica’ es una cosa muy seria, pero no algo inmutable (esto se le olvida a mucha gente a la hora de ver que los postulados que defiende son erroneos).
    Una ‘Teoría Científica’ sería una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. La ‘Teoría Científica’ está basada en hipótesis verificadas múltiples veces por grupos de científicos individuales. Puede abarcar varias leyes científicas y englobar los conocimientos aceptados por la comunidad científica.

    Si alguien cree que me equivoco, que deje de leer, se van a aburrir con lo que viene, de verdad dejénlo.

    Si alguien es capaz de demostrarme que todas las hipótesis que plantea la Teoría del Big Bang ‘están verificadas múltiples veces’ el que se cayará y les dará la razón soy yo.

    Si a alguien sólo se le ocurre como respuesta una frase hecha de etéreo sentido, nos callamos todos y tan amigos.

    Y me reafirmo existen otras teoría cosmológicas que cada día cobran sino más seguimiento (ahí igual me entusiamé en mi primer comentario) sí despiertan cada vez más interés.

    ¿En qué me apoyo para afirmar ésto? En revistas como ‘Tribuna de Astronomía y Universo’, ‘Astronomy’, ‘The Astronomical Journal’, etc. (tengo la suerte de vivir cerca del Instituto Astrofísico de Canarias).

    Me rio de aquellos ‘conspiranoicos’ que afirman que los partícipes de teorías diferentes a la del ‘Big Bang’ están vetados en los observatorios astrofísicos. Eso me lo tomo a chiste.

    Repito, siento si alguien se ha sentido ofendido tanto por mi primer comentario como por este último, pero siempre creeré que la conjugación de diferentes opiniones enriquece a las personas.

  23. MusterMark, gracias por la respusta.
    Me ha creado más dudas ¿Por qué muere la estrella si tiene todabía H,He,C, y demás compuestos para seguir fusionando?
    Y esta quizá más básica ¿Por qué las masas se atraen?
    Nacho, intentaré contestar tu primera pregunta. La inestabilidad de los cuerpos que giran en torno a un eje es relativa. Con esto me refiero a que la inestabilidad se refiere al el mantenimiento de un comportamiento en determinado período de tiempo, y lo más natural es que tomemos el tiempo humano como unidad de este.
    Según planeta la primera ley de Newton, los cuerpos tienden a conservar su estado de movimiento. Esto es, si se mueven tienden a no detenerse, y si se encuentran quietos tienden a no moverse. La dificultad que puede presentarse para observar esto es que en la tierra nunca podemos observar un movimiento que no se encuentre sujeto a alguna fricción. Pero en el espacio no hay nada, hay vacío, es por eso que si un planeta o satélite se mueve, la velocidad con que lo haga no variará.
    Ahora tu planteas que el movimiento pudiera estar alterado por el impacto de meteoritos. A esto se me ocurren dos posibilidades: 1) que sí hayan alterado el recorrido de los cuerpos impactados pero lo hayan hecho en una medida tan pequeña que no sea observable. Es decir que la luna se nos esté acercando o alejando muy lentamente. 2)Que la magnitud del impacto fuera tan pequeña que no haya modificado la trayectoria del cuerpo (la verdá que esta no me convence demasiado).

    Ahora se me ocurre una cuestión. Tanto la tierra, como la luna, como otros cuerpos celestes se encuentran bombardeados por la luz del sol. Esta luz no tiene masa pero, por una explicación que desconozco en la cual entra la física cuántica, tiene cantidad de movimiento. Tengo entendido que hay satélites o cosas que flotan en el espacio que no se como se llaman que se impulsan utilizando este pricipio, son como velas enormes. Este relativamente pequeño impulso, se me ocurre que es uno de los tantos factores que influyen en el movimiento de los planetas.

    Ahora volviendo a la relatividad de la inestabilidad, lo único que se mantiene inalterable en el universo desde el minuto cero de este hasta aquel en que lees esto es la cantidad de energía. Todo lo demás es susceptible de ser modificado, así como el movimiento de los planetas y satélites, aunque esta modificación no se de en tiempos humanos.

  24. Hola a todos.
    Primero de todo, i como ya es habitual en los comentarios en esta página quiero felicitarlos a todos por su gran trabajo dedicado voluntariamente a todos, los sigo mucho por el rss.

    Me ha gustado mucho el artículo, pero me ha venido una pregunta en mente. Hemos explicado porqué los planetas i demas cuerpos ceestes del sistema solar están cerca del mismo plano, pero, ¿por que las galaxias ( no se si todas o algunas o solo la nuestra) también siguen esta norma de mantener la mayoria de la masa en un plano?

    Supongo que se debe a un proceso similar, pero me ha picado la curiosidad.

  25. Cabeza:

    Muchas gracias por tu explicación, pero no me quedo muy convencido de que el motivo de llevarte un calambrazo cuando tocas un cable (sólo uno) de un enchufe de una casa sea porque las zapatillas no son suficientemente aislantes. La goma (no todas, pero si la mayoría) son aislantes casi perfectos soportando cientos de miles de voltios. De hecho se usan para aislar los cables eléctricos de las casas. Lo mismo ocurre con la madera. La madera es un aislante increible y de hecho se utilizan postes de madera para colgar los cables con corriente. Sin embargo, si toco un cable de la casa con zapatos de goma aislante buena o zuecos de madera me llevo un calambrazo.

    Hugo:

    La inestabilidad de los cuerpos que giran en torno a un eje es relativa. Con esto me refiero a que la inestabilidad se refiere al el mantenimiento de un comportamiento en determinado período de tiempo

    Esto no es cierto. La estabilidad de un estado de un sistema no tiene nada que ver con el tiempo que dure el estado, sino con lo resistente que sea el estado a las influencias externas.
    Un cuerpo en equilibrio estático, si no se le perturba, no sufre aceleración de traslación o de rotación, porque la suma de todas las fuerzas u la suma de todos los momentos que actúan sobre él son cero. Sin embargo, si el cuerpo se desplaza ligeramente, son posibles tres resultados: (1) el objeto regresa a su posición original, en cuyo caso se dice que está en equilibrio estable; (2) el objeto se aparta más de su posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio inestable; o bien (3) el objeto permanece en su nueva posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio neutro o indiferente.

    Daremos los ejemplos siguientes: Una pelota colgada libremente de un hilo está en equilibrio estable porque si se desplaza hacia un lado, rápidamente regresará a su posición inicial. Por otro lado, un lápiz parado sobre su punta está en equilibrio inestable; si su centro de gravedad está directamente arriba de su punta la fuerza y el momento netos sobre él serán cero, pero si se desplaza aunque sea un poco, digamos por alguna corriente de aire o una vibración, habrá un momento sobre él y continuaré cayendo en dirección del desplazamiento original. Por último, un ejemplo de cuerpo en equilibrio indiferente es una esfera que descansa sobre una mesa horizontal; si se desplaza ligeramente hacia un lado permanecerá en su posición nueva.

    Así pues la luna está en orbita alrededor de la Tierra en un equlibrio inestable (como un bolígrafo de punta sobre una mesa). La más mínima perturbación haría que la Luna cayese contra la Tierra o se alejase para siempre. La luna sufre perturbaciónes constantemente: impactos de meteoritos, la atracción de otros planetas cuando se acercan, etc… Sin embargo no cae contra la Tierra, ni se aleja de ella. ¿Donde está el fallo en mi razonamiento?

    Muchas gracias por vuestras respuestas.

  26. Debo ser un poco torpe porque no me aclaro como usar las etiquetas XHTML :S

    Hugo dijo:

    La inestabilidad de los cuerpos que giran en torno a un eje es relativa. Con esto me refiero a que la inestabilidad se refiere al el mantenimiento de un comportamiento en determinado período de tiempo

    Esto no es cierto. La estabilidad de un estado de un sistema no tiene nada que ver con el tiempo que dure el estado, sino con lo resistente que sea el estado a las influencias externas.

    Un cuerpo en equilibrio estático, si no se le perturba, no sufre aceleración de traslación o de rotación, porque la suma de todas las fuerzas u la suma de todos los momentos que actúan sobre él son cero. Sin embargo, si el cuerpo se desplaza ligeramente, son posibles tres resultados: (1) el objeto regresa a su posición original, en cuyo caso se dice que está en equilibrio estable; (2) el objeto se aparta más de su posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio inestable; o bien (3) el objeto permanece en su nueva posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio neutro o indiferente.

    Daremos los ejemplos siguientes: Una pelota colgada libremente de un hilo está en equilibrio estable porque si se desplaza hacia un lado, rápidamente regresará a su posición inicial. Por otro lado, un lápiz parado sobre su punta está en equilibrio inestable; si su centro de gravedad está directamente arriba de su punta la fuerza y el momento netos sobre él serán cero, pero si se desplaza aunque sea un poco, digamos por alguna corriente de aire o una vibración, habrá un momento sobre él y continuaré cayendo en dirección del desplazamiento original. Por último, un ejemplo de cuerpo en equilibrio indiferente es una esfera que descansa sobre una mesa horizontal; si se desplaza ligeramente hacia un lado permanecerá en su posición nueva.

  27. Ando trasteando con el css, Nacho, a ver si lo arreglo. ¿Está bien así? No sé exactamente qué partes eran cita y qué partes eran tuyas. El truco es no usar el cite=», sólo encerrar la cita entre las etiquetas < blockquote > y < / blockquote >

  28. Hola Hugo, vamos a terminar la historia que deje empezada: a medidda que envejecen la estrellas, en su nucleo se van fusionando diferentes elementos, cada vez mas pesados. Pero en el resto de su volumen se forma una estructura de capas (difusas obviamente), y en cada una de ellas se esta fusionando un elemento diferente. Asi una estrella como el Sol en sus ultimos «dias» estará fusionando C en su nucleo, y He e H en sus capas externas. Llegara un momento en que ya no pueda generar elementos mas pesados (el ultimo elemento que genere depende de la masa de la estrella) y se produzca un apagon del nucleo. La brusca caida de presion provoca una implosion que, de nuevo en funcion de la masa, se frena por la fuerza de degeneracion de los electrones, de los nucleos, o no se frena. En los dos primeros casos las capas externas (aun con He e H) rebotan y se produce la supernova, dejando una enana blanca o una estrella de neutrones respectivamente como remanente. En el ultimo caso tenemos un agujero negro.

    Esta es la idea a grandes rasgos, por supuesto con los detalles se pueden llenar miles de paginas.

  29. Fah. Muchas gracias por las respuestas.
    Mustermark, creo que ahora entiendo más la dinámica de los planetas.
    Nacho, el planteo que nos encontramos realizando me hace acordar a la discución que mantenían Heráclito Y Parménides en la antigua Grecia. Heráclito sostenía que todo se modificaba. Pensaba que uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque el río, y uno van cambiando todo el tiempo.
    Parménides pensaba que todo se mantenía estable; lo que es es, y lo que no es no es (nunca entendí bien que quería decir con esto pero suena lindo :P).
    Ahora imagina que vives en la punta de este lápiz, y que vives sólo una millonésima de segundo. Ahora a las corrientes de aire, y a las vibraciones las llamaríamos «huracanes» y «terremotos», porque la magnitud de las mediciones que realizamos son relativas al observador.
    Ahora, como vives una millonésima de segundo no serás capaz de medir el movimiento que presenta la punta del lápiz.
    Igualmente me siento bastante inseguro respecto a todo esto. Si algún astrónomo lee esto, tenga favor que aclararnos la duda :).

  30. Entiendo que todos los planetas giran en la misma dirección de traslación. Lo que no estoy seguro es si todos tienen el mismo sentido de rotación. si alguno no lo hiciera, ¿cómo se explicaría esa diferencia de movimiento angular a partir de la explicación que plantean en el post?

    Gracias por el post.

    saludos

  31. Nacho dijo:

    «Muchas gracias por tu explicación, pero no me quedo muy convencido de que el motivo de llevarte un calambrazo cuando tocas un cable (sólo uno) de un enchufe de una casa sea porque las zapatillas no son suficientemente aislantes. La goma (no todas, pero si la mayoría) son aislantes casi perfectos soportando cientos de miles de voltios. De hecho se usan para aislar los cables eléctricos de las casas. Lo mismo ocurre con la madera. La madera es un aislante increible y de hecho se utilizan postes de madera para colgar los cables con corriente. Sin embargo, si toco un cable de la casa con zapatos de goma aislante buena o zuecos de madera me llevo un calambrazo.»

    Dejame aclararte tus dudas y pedirte, además, que dejes de tocar el cableado electrico de tu casa jeje.
    Primero dejame decirte que sí, tienes razón al decir que la goma es un excelente aislante,y que sí, seguramente soportaría cientos de miles de volts, pero para ello tendríamos un aislante de proporciones bastante grandes, de decenas de centímetros de grosor, y por ende muy poco práctico(pesado, rígido, voluminoso, etc.). Por ello no es lo mismo aislar un cable de 220V que uno de 50.000V.
    Para que lo comprubes por ti mismo, nada más debes fijarte en los cables de alta tensión. Si lo haces notarás que generalmente estan a gran altura por sobre el suelo y verás el pequeño detalle de que no están aislados, al menos con goma o algo semejante, sino que estan al aire. Esto es, como ya dije, debido a las dimensiones que supondría aislar tal cable y debido al peso que deberían soportarían las torres del cableado.
    Por otro lado, estos cables no pueden estar tendidos por medio de postes de madera, ya que no es lo suficientemente aislante como para evitar que la corriente descienda al suelo. Es por ello que se usan torres metálicas que sujetan al cableado por medio de varios platillos (generalmente de porcelana o cerámica) con elevadísima resistencia eléctrica.

    Ahora, contestemos tu pregunta acerca de porque te da un «calambrazo» cada vez tocas un cable en tu casa (REPITO NO TOQUES LOS CABLES !!!, recomiendo paracaidismo, salto bongie o algo asi).

    Consideremos el umbral de percepción de la corriente, que va desde 0.5mA para arriba. En base a esto y obviando otros factores, se puede calcular el valor de resistencia de tus zapatillas.
    La resistencia es igual a la tensión sobre la corriente, por lo que:

    Resistencia de zapatillas = 220V / 0.5mA = 440.000 Ohms

    Esto quiere decir que mientras estuviste parado en contacto con el cable, algún punto o zona de cualquiera de tus zapatillas tenía esta resistencia eléctrica o menor. El «calambrazo» es provocado por frecuencia de oscilación que posee la corriente, que son 50 ciclos x segundo (50 Hz).
    En las industrias, un calzado considerado aislante es aquel que posee una resistencia igual o superior que los 1000 MegaOhms.

    Ah, y por si no quedó muy claro, basta con que toques solo un cable para que sientas el calambrazo, ya que al hacerlo, la corriente se dirige por medio de tu cuerpo hacia tierra.
    En las instalaciones domiciliarias la instalación consta de 3 cables: la fase, el neutro y tierra. Es la fase la que tiene tensión, los otros dos possen tensión 0V.

  32. Remo: ¡A mandar!

    Ya de paso: dos «curiosidades» del ruido.

    El ruido afecta a todos los sistemas de comunicación. El ruido captado por una antena es proporcional a la temperatura a la que están (de media) los cuerpos hacia los que la antena «apunta». Una antena de comunicación por satélite, que apunta al espacio, puede captar una temperatura equivalente de unos 10 Kelvin (que es muy poco ruido: una antena apuntando a la tierra captará unos 300 Kelvin). El problema aparece cuando el Sol pasa por detrás del satélite (que puede ser un par de veces al año en algunos enlaces): la temperatura captada por la antena aumenta de forma brutal y el enlace con el satélite se pierde durante unas horas.

    Por otro lado, la nieve en el televisor es típica de los sistemas de transmisión analógicos. En la televisión digital (por satélite, terrestre, por cable o por ADSL) no aparece ese ruido.

  33. Con tanto tema abierto (planetas, ruido, calambres) esta lista se esta alargando. Voy a comentar un par de ellos:

    – En cuanto a la duda de Aldebaran, efectivamente hay planetas que giran sobre si mismos en sentido contrario, en concreto Urano. Aunque no se sabe con certeza, la hipótesis más probable es un choque con otro planetoide. Esta misma razon se cree que puede explicar por que el eje de rotacion sobre si mismo de otros planetas como Saturno está tan inclinado respecto al eje de su orbita.

    – En cuanto a los calambres, morir por un calambrazo en casa no es tan facil, primero por los interruptores diferenciales, pero tambien porque normalmente la corriente no va de tu mano al suelo. Lo más habitual es que toques el cable con al menos dos partes de tu mano, de modo que la corriente recorrera la palma de esta de forma muy superficial (siempre busca el camino con menos resistencia) y acabaras con una quemadura mas o menos profunda (a mi me paso). Mas problematico sería si cogieses un cable con cada mano, en cuyo caso obligarias a la corriente a recorrer tu pecho, pero solo a un niño pequeño se le ocurriria una temeridad asi.

  34. Comentar un par de cosas sobre lo de los calambrazos:

    Para morir por derivacion por el aire hay que estar sometido a una gran diferencia de pontencial, aproximadamente 1kV por milimetro de aire. La principal razon de que nos quedemos pegados a un cable al estar en contacto con el suelo aun teniendo zapatillas es el efecto capacitivo. Una persona con unos zapatos normales es un condensador de unos 200pF, por lo que en corriente alterna se crea una diferencia de potencial por la impedancia de este, que normalmente no llega a matarle si no es prolongada, por la enorme impedancia del condesador «humano». En continua no habria problema, ademas aun cerrando en circuito, la continua es mucho menos «mala», al igual que la alterna de alta frecuencia, que por el efecto corona no nos mata ya que no atraviesa el nucleo de nuestro cuerpo,(corazon, pulmon,…), solo nos deja «morenos».

  35. Casi da vergüenza intervenir con el nivelón de comentarios que se ve aqui…

    Allà por 5º o 6º de EGB (qué tiempos, snif!) el profe de Naturales comparó el tamaño de los planetas del Sistema Solar con el número de electrones de las diferentes órbitas en un átomo (Es decir, Júpiter y Saturno correspondían con las órbitas que tienen más electrones)

    ¿Se le iba? No tengo ni idea de química, pero es una idea tan bonita y sugestiva…

  36. Muy buenas a todos.

    Aunque este tema lleva aquí algo más de un año, me gustaría contestar a una de las cuestiones de los comentarios que no ha quedado resuelta, y que es la referente a la estabilidad de la órbita de la Luna.

    La clave del razonamiento está en que el sistema Tierra-Luna no es estable. La Luna está describiendo un movimiento en espiral que la está alejando de nosotros unos… ¿4 centímetros al año? (no me acuerdo bien). Lleva alejándose desde su formación, en la que se encontraba muchísimo más cerca de la Tierra que ahora.

    Para explicar el porqué, hay que recurrir a las llamadas fuerzas de marea.

    Éstas, además de provocar la subida y bajada del nivel del mar, también actúan sobre la parte sólida del planeta, provocando así una protuberancia en la Tierra debida a la atracción de su satélite. (En realidad son dos protuberancias, ya que la gravedad tiende a «alargar» el cuerpo planetario formando un elipsoide, pero para la explicación nos vale)

    Como la rotación de la Tierra es más rápida que la traslación de la Luna, nos encontramos con que esta protuberancia se encuentra siempre «adelantada» respecto al satélite cuando gira, de modo que la fuerza gravitatoria neta ejercida sobre ésta por nuestro planeta no se dirige exactamente hacia el centro de la Tierra (o mejor, del foco de la órbita), sino un poco más «hacia delante». De esta forma, nuestra Luna se ve desviada hacia una órbita más alejada, y de menor velocidad.

    Este alejamiento continuaría hasta que el sistema se estabilice, esto es, los períodos de rotación del planeta y el satélite se igualen al de traslación de dicho satélite, situándose así la protuberancia del planeta siempre apuntando a la luna de forma que el tirón gravitacional pasa por el foco de la órbita, o el centro si ésta es circular. Como podemos ver cada noche, la Luna, al tener menos masa y tamaño, ya apunta siempre la misma cara hacia la Tierra, y por su parte ya ha llegado a la configuración más estable. Aunque sigue alejándose.

    ¿Hasta cuándo? Pues seguirá sucediendo hasta que sea la Tierra la que también muestre siempre la misma cara a la Luna. Porque así es: a la vez que la Luna se va alejando, la Tierra va girando cada vez más lentamente, y los días son cada vez más largos, aunque el efecto no sea apreciable. A partir de los anillos de crecimiento diarios de algunos corales fósiles se puede observar que hace 550 millones de años, los años tenían 420 días de 21 horas.

    El razonamiento arriba expuesto también puede aplicarse a satélites que tengan un período orbital más corto que un día del planeta. Este es el caso de Fobos en Marte, al que la fuerza de marea le acabará haciendo caer en espiral hacia el planeta, o bien hará que se desintegre cuando sobrepase el radio de Roche, en el cual esta fuerza de marea supere la fuerza de cohesión del material que lo compone.

    Puede que dentro de 50 millones de años Marte cuente con un anillo a su alrededor, aunque no vivamos para verlo.

    Un saludo a todos vosotros.

  37. De nada, Remo. No sabes cuánto me halaga que me lo agradezcas así…

    Y de paso, aprovecho para decir que he intentado añadir el enlace siguiente cuando menciono por primera vez «fuerzas de marea»:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Tidal_force

    pero no lo he conseguido 😛 Es la primera vez que intento usar el XHTML, y sin saber cuál de las etiquetas corresponde, pues ni idea, jaja.

    Saludos.

  38. Por la hora que es se diría que estoy soñando. Os cuento mi sueño:

    El Universo es una gran compañía de baile, y las galaxias y sistemas solares son bailarinas con faldas que giran y giran… hasta que las faldas se convierten en discos alrededor de la bailarina.

  39. Muchas gracias, Remo.

    Por cierto, en los enlaces al final de esa página de wikipedia hay otros artículos e imágenes bastante interesantes 😉

    P.S.: Bonita metáfora, Lordmonedas 😀

Los comentarios están cerrados.