Citas encadenadas

En la vida cotidiana, tener una teoría al respecto de algo significa tener una corazonada, más o menos razonada. Pero en ciencia una teoría es mucho más que eso. En ciencia, el estado más precario de una idea no es ser una teoría, sino ser una hipótesis. Las hipótesis están sin demostrar, tienen sentido, pueden ser atractivas, pero tienen aún que pasar el jucio supremo de la prueba experimental. Si una hipótesis es chupi molona pero es refutada por el experimento, hay que modificarla o rechazarla. Y punto. Cuando una hipótesis ha superado un número significativo de pruebas experimentales, pasa a considerarse una teoría. Una teoría en ciencia es, pues, un corpus de conocimento que coincide con los experimentos, que sirve para explicar los hechos conocidos y que hace predicciones verificables sobre experimentos aún no realizados. Remarco esta idea: en ciencia, una teoría es algo comprobable y comprobado, no una ida de olla que alguien tuvo una noche de borrachera.

CPI, septiembre 2005

No todo el mundo sabe que la teoría de Evolución de Darwin es sólo eso: una teoría, y no una ley probada científicamente.

Sara Martín, en La Razón, febrero 2006

Hemos arado en el mar.

Simón Bolívar, diciembre 1830

38 comentarios en «Citas encadenadas»

  1. ¡Dale duro! ¡A la derecha! ¡Un Uppercut!, ¡Un crochet a la mandíbula! ¡Más, más! ¡Sangre, sangre!

    Clásico ejemplo de periolista, la tal Sara Martín.

  2. «No todo el mundo sabe que la teoría de la relatividad de Einstein es sólo eso: una teoría, y no una ley probada científicamente. Igual que la gravedad. Aún no está probada. Por eso yo puedo ir muy alto y escribir mis artículos en las nubes.»

    Sara Martin, peridiotista.

    Habría que llenar el periódico de La Razón de misivas en la sección de cartas al director.

  3. Ya lo has hecho? Yo quiero leerla!

    Por cierto, y aunque esté offtopic no olvido lo del mail que me escribiste. Tranquilo que cuando pase eso de que me van a quitar el juicio de la boca estaré al 100% y podré empezar a ayudarte con lo que haga falta. Será un palcer. Un honor.

  4. Naaaa, la carta es muy sosa. Vamos, que no digo nada que no esté ya escrito en CPI. Simplemente recalco lo de esta entrada. Y en cuanto a nuestro asuntillo, tómate todo el tiempo que haga falta. El placer es mío 🙂 .

  5. Resulta curioso como se intenta desmoronar una teoría científica como la de la Evolución, diciendo que es solo una teoría no probada. Sobretodo cuando quien lo intenta, plantea otra en la que Dios es el artífice de toda creación y de toda evolución.

    ¿Es que acaso la existencia de Dios si que se ha probado científicamente?. Nisiquiera puede considerarse como una teoría, sino como un dogma que no solo no es posible demostrar experimentalmente (que yo sepa) sino que no admite réplica. Son muy listos ellos.

    Además, en caso de que existiera algo llamado Dios, no creo que fuera un ser pensante e inteligente que dirija el destino a su voluntad. Más bien sería, creo, un conjunto de leyes físicas irrefutables y comprobables experimentalmente. Es decir, un lenguaje de programación (o quizás un programa) en el que está construida la Naturaleza: la Física en sí mísma.

    Y por si alguien se lo preguntaba, sí, soy informático 🙂

  6. Creo que hay que separar el «analfabetismo científico» de la religión. Entre otras cosas porque brillantes científicos han sido creyentes, quizás hoy en día hay menos proporción de creyentes, pero antes era lo más normal. El analfabetismo científico hace que, por ejemplo en la Iglesia Católica que es lo que tenemos más cercano, algunos se empeñen en defender posturas que los mismos teólogos «ortodoxos» han superado.

    Luego es muy curioso gente muy positivista, atea y racional, hipercríticos con la religión y especialmente con el catolicismo y, de pronto, te sueltan las «teorías» de la revista «Año cero» (no sé si ese es el título). En fin… Basta pinchar el enlace de esta bitácora en la Red Escéptica y los anuncios «contextuales» de Google son todo lo contrario…¡Estamos rodeados!

  7. Fantastico, Remo, me dejas de una pieza 🙂
    xelloss, ¿insinuas que Dios es informático? Yo creo que lo intentó pero no pasó de segundo… jejeje
    Un saludo y gracias por esto!

  8. Hola. Os leo desde hace unos meses pero no me había animado a comentar nada hasta ahora.
    Estoy de acuerdo con Conde cuando habla de analfabetismo científico; aunque yo no lo entrecomillo… Y es que desgraciadamente en este pais la gente no sabe nada sobre ciencia… Ni ser científico tiene ningun reconocimiento social… Pero que os voy a contar yo… Sólo hay que ver el programa Saber y Ganar y contar las preguntas relacionadas con la ciencia que aparecen 🙂

    Enhorabuena por el blog y por acercar esto de la ciencia un poquito mas a todxs

    Saludos

  9. No creo que haga falta saber mucho de ciencia para ser capaz de distinguir cuentos de hadas de hechos probados, sólo tener la cabeza un poco despejada (y no me refiero a los calvos).

  10. Vergonzoso lo de esta mujer. Pero que le vamos a pedir a un periodico en el que en su version en Internet (www.larazon.es) tiene como secciones principales (barra de la izquierda) cosas como Religion, Gente, Toros o Necrologias y nada de Ciencia.

    En fin…

    Enhorabuena por el post!

  11. Creo, Remo, que una cosa que dices no es del todo cierta. Una cosa «demostrable y demostrada» sólo se puede dar en matemáticas y sería un teorema; por ejemplo, el teorema de Pitágoras.

    De acuerdo que una teoría no es una ida de olla. Pero las teorías no se pueden demostrar. Otra cosa es que sean susceptibles de ser siempre corroboradas con los resultados experimentales; por ejemplo, la Teoría de la Relatividad. No es «demostrable», pero sí «corroborable» y jamás ha fallado en ningún experimento. Sin embargo, nunca estará demostrada. Siempre podrá salir en el futuro otra nueva teoría que acierte mejor con el resultado.

    Lo expliqué una vez en este artículo: http://historias-de-la-ciencia.blocat.com/post/1052/23595

    ¿Estamos de acuerdo?

    Lo del diseño inteligente no es una teoría. Es una ida de olla. No me explico cómo un periódico de tirada nacional publica cosas así.

    Saludos

  12. omalaled: tienes toda la razón. En física no hay «demostraciones» a la usanza matemática. Me refiero a que una teoría es comprobable todas las veces que se quiera, dando siempre los resultados previstos en su ámbito de aplicación. ¿La gravedad está demostrada? Sí, porque no se puede dudar de ella, y no, porque siempre cabe la posibilidad de que mañana las manzanas caigan hacia arriba. Pero en efecto, la palabra puede inducir a error. La cambio. ¡Gracias!

  13. No todo el mundo sabe que el periódico la Razón (igual que el resto) es sólo eso: un periódico escrito por periodistas, y no por personas que sepan sobre lo que escriben.

    A propósito de esto es curioso ver o leer una noticia cuando ya la conoces de antemano. Siempre hay por lo menos un fallo, un cero de más o de menos en una cifra, un nombre equivocado, una idea mal entendida…

    Citaré un par de ejemplos por mi conocidos:

    Yo soy de Valladolid y hace unos cuatro años el río Pisuerga creció hasta alcanzar niveles de hace 30 años. No se desbordó aunque inundó todos los parques que hay junto al río. En la televisión dijeron que estábamos incomunicados, que había una avenida inundada que está a 15 minutos del río, que otra que está junto al río dijeran que estaba cortada por la riada cuando en realidad lo estaba porque estaban contruyendo un parking subterraneo… ¿tanto les cuesta preguntar a los periodistas? ¿por qué cuando lo hacen sólo preguntan a una persona y que sea la más inculta del lugar? Era curioso como llamaban nuestros familiares alarmados… si el Paseo Zorrilla estaba inundado lo estaba toda la ciudad… estos periodistas…

    Por otro lado están las noticias de ciencia. pffffff, eso sí que es horrible, ¿tanto cuesta contratar a un periodista científico en lugar de que lo escriba el especialista en prensa rosa? Siempre añaden o quitan ceros en todas las cifras, claro no saben de que hablan. Luego cuando intentan explicar algún concepto científico, como ellos mismos no lo han entendido, lo explican al revés o se quedan sólamente con la tontería o chiste.

    Y mi última pregunta es ¿por qué los periodistas (principalmente los de antena 3) tienen que hacer alardes líricos al escribir las noticias? ¿acaso son escritores fracasados que han acabado de periodistas?
    ¿no saben que una noticia debe estar carente de sentimiento? Claro, lo que vende es el sensacionalismo…

    Cada día estoy más asqueado del periodismo actual.

  14. Seguro que por aquí hay gente que sabe bastante de epistemología, a ver si alguien puede aclararme una duda.
    Creo recordar que hay un criterio epistemológico que se podía aplicar junto a la navaja de Occam para elegir entre dos explicaciones a un fenómeno.
    La idea es que aunque no podamos corroborar la explicación, debemos ser capaces de idear alguna prueba que podría demostrar que la explicación es errónea; si la explicación no puede llegar a rechazarse por completo en ningún caso (como es el caso de usar Dios para explicar la evolución) es un razonamiento circular y por lo tanto, según este criterio, no es buena idea utilizarlo como una explicación para construir un razonamiento.
    ¿Alguien recuerda cómo se llaman las explicaciones que cumplen este criterio?

  15. Anónimo, creo que la ciencia se distingue de la metafísica porque es falsable. Para toda afirmación científica hay un experimento que puede demostrar que es falsa (si lo fuere). No sé si es a eso a lo que te referías…

  16. Bueno, creo que es el mejor post que he leido en mi vida. Muy bueno, si señor.
    Y leyendo el artículo de Sara Martín, yo me pregunto, si Bush dijo «Creo que parte de la educación es exponer a la gente diferentes escuelas de pensamiento», ¿por qué no enseñan en las clases de religion islamismo, budismo, judaismo y otras religiones de cierta importancia y relevancia mundial?
    Iba a hacer un comentario sobre la «veracidad» del Diseño Inteligente, pero me abstengo dado el acertado criterio científico del el público que hay en este blog. Es mejor ofrecerselo directamente a los de La Razón (aunque sea la enésima carta que les llegue hablando sobre el mismo asunto).

    Un saludo, y enhorabuena por el blog (creo que nunca lo había dicho).

    Nelor

  17. Un saludo a todos. Sigo este blog desde hace algún tiempo, y me parece estupendo.

    Respecto de lo que comenta anonimous, el criterio es efectivamente, como dice Remo, el de falsabilidad, y es el que la epistemología de corte popperiano usa como criterio de demarcación para distinguir ciencia de pseudociencia. Por decirlo con pocas palabras: en Popper y sus seguidores, un enunciado científico se caracteriza no por ser cierto, sino por ser susceptible de ser falsado, es decir, de demostrarse su no correspondencia con los hechos. Lo contrario sucede con los enunciados no científicos, o pseudocientíficos.

    De todas formas, desde el propio positivismo son muchas las objeciones planteadas a este criterio.

  18. Pues la frasecita de la periodista esa la he leído en un libro (El origen perdido, de Matilde Asensi) hace un mes y la verdad es que me cogí un cabreo que todavía me dura, así que irremediablemente voy a soltaros una parrafada.
    Literalmente: «La teoría de Darwin no deja de ser solo una teoría. Si, a estas alturas, hubieran podido demostrarla, sería la ley de Darwin».
    Lo peor de todo, es que la gente que oye/lee eso se lo toma totalmente en serio: los veridictos emitidos por periodistas/comentaristas de prensa rosa «van a misa», y los que lo oyen y van de listos te lo sueltan en una conversación para dejarte chafado, no por la rotundidad de sus afirmaciones, sino por la sorpresa ante las dimensiones de la ignorancia humana. En cambio, si sale un artículo en el semanal sobre el tema o si por casualidad en la tele echan un documental (creo que es un caso demasiado hipotético), apaga y vámonos, eso ya no le interesa a nadie, no sea que se les contagie de información verídica.
    Por cierto, ni lo intentéis con ese libro. Tuve que dejar de leerlo para no sufrir un ataque de cólera.

  19. Upsss. ¿Por qué siempre meteré la pata cuando comento en este blog? (Buf)
    Lo siento Remo, os conocí en Octubre, ese post se me pasó por alto… Veo que no dices nada acerca de la historia de «amor», (sin leermelo entero ya me lo imaginé y alguien me lo confirmó). A mí me pareció deplorable, por el hecho de que haya de haber una historia de amor en toda novela que se precie.
    No sé como tuviste agallas para terminártelo. En cuanto llegué a la descripción de la historiadora como una chiflada (grrrr) lo tiré por los aires.

  20. Falsabilidad!, eso era, muchas gracias por ayudarme a hacer memoria.
    Otra pregunta : alguien conoce un libro sencillo para indagar en estos temas?. Soy uno de los afortunados que cuando dieron filosofía en COU no llegaron hasta el positivismo y creo que hoy en día es necesario saber un poquito de epistemología para moverse por este mundo.

    Un libro sencillo, o sea para gente con poca base y menos tiempo.

    Eso sí, los temas de patrística y presocraticos sí que entraron todos, alguien debe pensar que eran más útiles que conocer a Popper, Russell, etc…

    Bueno, la historia nos la cortaron en el siglo XIX así que supongo que no debería quejarme. Podría ser peor : podría haberme tocado la ESO… 🙁

  21. Una completa historia de la epistemología y la filosofía de la ciencia. (Eso sí: más de 600 páginas):

    Oldroyd, David; El arco del conocimiento : introducción a la historia de la filosofía y metodología de la ciencia. Barcelona, Crítica, 1993

    Un clásico:

    Popper, Karl Raimund; Conjeturas y refutaciones. Barcelona, Paidós, 1991

    Y otro clásico, bastante más breve:

    Hempel, Carl G; Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza, 1998

    Saludos

  22. Me llama la atención que nadie haya hecho la distinción entre darwinismo y evolucionismo. Efectivamente, aunque parece bastante probado que la evolución existe, la teoría de Darwin no está probada ni de lejos, de hecho está desmontada ya hace muchos años.

    Es decir, que la selección natural (al menos por sí sola) no puede explicar la evolución.

    Por tanto, la periodista de la razón, aunque claramente malintencionada, tiene más razón que un santo. Y aquí lo que hay es mucho fundamentalista de la ciencia.

  23. «…….. una teoría robusta nos pemite organizar hechos que se presentan ante nuestros ojos y nuestro intelecto aparentemente deshilvanados, como piezas sueltas de un rompecabezas; la teoría nos guía en el armado de una figura coherente y reconocible. Por eso se ha dicho que no hay nada mas práctico que una buena teoría» De Alberto Soriano (1920 – 98), Profesor Emérito de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la
    Argentina (CONICET), en «Gloria y Miseria de las Malezas», disertación en oportunidad de acceder al sitial de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la Argentina en 1975.Malezas

  24. Gordopilo: ¿Puedes sustentar tus afirmaciones con la más mínima prueba? El Darwinismo como tal se ha superado, pero el neodarwinismo (evolución de poblaciones) no.

  25. Según tengo entendido, y basándome en mis calses de Biología, la única pega del darwinismo es la ausencia de explicación del mecanismo evolutivo a su nivel más básico: el ADN, que es lo que introduce la teoría neodarwinista.

Los comentarios están cerrados.