14 comentarios en «Geografia y lenguas»

  1. El euskera es una lengua dene-caucasica, o al menos se la consideraba como tal cuando yo estudiaba linguistica hace diez años.

    Las lenguas dene-caucasicas desaparecieron por la implantación del indoeuropeo, probablemente al mismo tiempo que sus hablantes pasaban a fertilizar el suelo.

    Son lenguas de la misma familia algunas lenguas de zonas aisladas de China y Norteamerica.

    Saludetes.

  2. No se echan en falta más distinciones, pero sí el vasco. El objetivo del mapa es el de mostrar las grandes familias lingüísticas del mundo (como reza el título del mismo) y, puesto que el euskera no está emparentado con ninguna otra lengua, forma parte del primer nivel de distinción entre lenguas, junto con el indoeuropeo (del que forman parte las románicas y germánicas a las que se refería artdyl), el árabe, el japonés, etc.

    Como este comentario no es propiamente ubetense, lo escribo aquí mismo 😉

  3. Del vascuence -o euskera- no se sabe la procedencia, y además, se desconoce que esté emparentada con ninguna otra lengua viva o muerta. Así que, aunque el mapa fuera más grande… iba a ser que no ^_^

    Saludos.

  4. Veo bien el mapa, y me parece que si se pusieran las subfamilias quedaría muy carnavalero. Estaría bien otro mapa que muestre las zonas de influencia de los idiomas principales o donde hay bilingüismo. Estoy mirando y en cuanto encuentre una URL con estos datos la publico.

  5. Hmmm… me parece un poco extraño relacionar Japón y Corea por un familia única llamada «Japonés», en primer lugar porque dicha familia no existe. Ambas lenguas son, al igual que el vasco, lenguas aisladas de origen desconocido, y aunque la gramática del coreano se parece a las del japonés, no lo veo suficiente para relacionarlas tan de cerca. De hecho el coreano tiene más préstamos de las lenguas indonesias y chinas que del japonés.

    Y hablando del vasco, aunque no se le ha relacionado definitivamente con nada, es curioso las similitudes que tiene con el japonés. La gramática tiene una estructura muy similar (con el verbo al final y esas cosas) y aunque el vasco base gran parte de su vocabulario en el latín, hay muchas palabras (las más antiguas) claramente similares con el japonés, como el verbo ser (da, exactamente igual, salvo que en el japonés esta es la forma informal del verbo), «sí» (vasco = bai, japonés = hai), «pájaro» (vasco = txori, japonés = tori) y otras que ahora no recuerdo.

    De hecho, he oido de algunos vascos que han conocido japoneses en sus tierras que les era mucho más fácil aprender y entender el euskera que el español.

    A pesar de todo esto, los lingüistas no parecer verlo claro del todo y de momento ambas lenguas se quedan aisladas. Tambien hay que resolver antes otras coincidencias, como con el turco. Pero no deja de ser curioso que lenguas tan alejadas entre sí (casi casi en ambas partes del mundo) parezcan tener algún tipo de relación.

    Por otra parte, se sabe que el vasco es una de las lenguas más antiguas que se conocen (por la etimología de su vocabulario se a demostrado que tiene, como mínimo, 5000 años) por lo que, y esto ya es teoría mía, es posible que tanto vascos como japoneses (y alguna lengua aislada más) hablen una lengua que estuviera de algún modo relacionada con una de las primeras lenguas que los humanos hablaron, mucho antes de que se dispersaran hacia todos los rincones del planeta.

    Si tenemos en cuenta que tanto vascos como japoneses han sido un pueblo tradicionalmente aislado de otras culturas (los romanos no invadieron las tierras vascas, y japón jamás fue invadida por otros países hasta la segunda guerra mundial), tiene cierto sentido pensar de esta forma.

    Pero bueno, soy informático, no lingüista, y a pesar de mi afición, no me considereis demasiado en serio 😉

  6. khosu, qué interesante. Yo soy lingüista, pero sólo conozco este tema superficialmente. Lo que sí te puedo decir es que, al parecer, no es tan raro que lenguas habladas en sitios muy lejanos sean parecidas.

    Al estudiar la evolución de las lenguas, se ha visto que las poblaciones que están en las puntas del territorio de expansión de una lengua son las que conservan más intacta dicha lengua. Es decir el hecho de estar en los extremos al parecer hace que la lengua se estabilice mucho (¿instinto de conservación?) y presente menos variaciones. El resultado es que, con el tiempo, en las zonas centrales del territorio la lengua ha cambiado mucho, mientras que en los extremos no tanto, con lo cual lo que habla la gente de las puntas se parece muchísimo más entre sí a lo que tienen más cerca…

    Es también por esta observación por la que se ha formulado la hipótesis de que el vasco puede estar emparentado con lenguas tan lejanas como el japonés… Pero, claro, si fuera así, a saber cuánto tiempo hace que se expandió la primera población con la lengua común… y, como es pre-historia, no hay nada escrito (y pre-tocadiscos, ya que estamos), así que es casi imposible que algun día lo sepamos…

    (Por cierto, respecto al japonés y el coreano, tienen un color muy parecido, pero veo que tienen casillas distintas, así que deben clasificarlas en grupos distintos.)

  7. Y esa mancha gigante en australia? Solo se habla ingles en la costa sur y este?

    Malditos mapas por colores, no son daltonico-friendly 😉

    Saludos.

  8. Y esa mancha gigante en australia? Solo se habla ingles en la costa sur y este?

    Malditos mapas por colores, no son daltonico-friendly 😉

    Saludos.

  9. Sí, se echa en falta el euskera, pero también se echa en falta más distinciones (como lenguas románicas -español, francés, italiano…- frente a germánicas -alemán, inglés…-. Por lo demás, como bien dices, ¡el mapa es bien bonito! 😉

Los comentarios están cerrados.