¿Ciencias o letras?

CPI, empeñado en superar las más altas cotas de frikismo, se mete en la senda de la taxonomía académica con una ida de olla que creíamos imposible hasta hace poco. No recuerdo exactamente cuándo se me ocurió esto, y creo también que a nadie se le ha ocurrido una estupidez semejante hasta la fecha.

CPI propone el método definitivo para saber si eres de ciencias o de letras.

Fíjense, por ejemplo, en las asignaturas de primero de Físicas: Álgebra, Cálculo, Física, Química… Todas esdrújulas o, al menos, con acento. Fíjense ahora en las asignaturas de Derecho: derecho natural, derecho romano, mercantil, penal, tributario… ningún acento en absoluto. Este hecho diferencial podría ser la piedra de toque que distinguiera a los de ciencias de los de letras. Lo sé, sé que estoy mal, me lo dice mi psiquiatra todos los lunes, miércoles y viernes (no festivos), pero no vean lo que se divierte uno con estas idas de olla. Así que nos ponemos a la tarea. Lo que les acabo de contar es la hipótesis. Hay que demostrar las ideas que a uno se le ocurren cuando está de marcha por esos bares del mundo. Es conocida para nuestros lectores la admiración que despiertan los premios Ig®Nobel en los integrantes de CPI. Tras unos años como observadores, vamos a hacer un intento de entrar en el selecto club de los laureados con el Ig®Nobel. En exclusiva, desde CPI les presentamos un paper (un artículo) que conmocionará los cimientos del… de la… que conmocionará los cimientos.

Título: Clasificación taxonómica, maniquea y dicotomista de estudios científicos y humanísiticos en función de la abundancia relativa de tildes en nombres de asignaturas troncales y obligatorias. (Ya saben que los títulos de los artículos hay que adornarlos).

Metodología:
En la página de la universidad Complutense aparecen todas las carreras que imparte, con sus respectivos planes de estudios. Como son demasiadas, podría pasarme horas sin fin haciendo recuentos de asignaturas con acentos y sin ellos. Escogimos sólo once carreras, algunas clasificadas de toda la vida como «de letras» (Derecho, Historia, Historia del arte), otras claramente «de ciencias» (Física, Química, Biología…) y alguna «dudosilla», clasificada habitualmente entre las «ciencias sociales» (Económicas). Tuvimos en cuenta tanto las asignaturas con acento en general como las asignaturas esdrújulas en particular, dándoles un valor extra a estas últimas. Descartamos palabras tales como «introducción», «básica» y demás adjetivos que no describían el tema de la asignatura. Se hizo un recuento de asignaturas troncales y obligatorias únicamente, y se halló el porcentaje del total de asignaturas con acentos entre el total de asignaturas tenidas en cuenta. El resultado salta a la vista (clic para ampliar):

ciencias-vs-letras-s.jpg

Podemos observar cómo hay una clara correlación entre el porcentaje de asignaturas con tilde en el programa de estudios y el contenido científico de la carrera. Como en todo estudio serio que se precie, aparece algún dato raro: ingeniería informática, por ejemplo, se nos ha colado entre las ciencias sociales. La culpa la tienen (por supuesto) tantas asignaturas sin acentos: bases de datos, escalabilidad y computabilidad, sistemas expertos… Y es que nuestro método no es perfecto, pero sí muy bueno. Ya lo estoy patentando y seguro que me conceden la patente, vistas las tonterías que dejan patentar últimamente.

Estaba por poner una nota aclarando que esto es una coña, que la división entre ciencias y letras es una frontera borrosa, cuando no ficticia, que todo el mundo debería cruzar en repetidas ocasiones para aprender al otro lado y cosas así, pero sé que nuestros lectores son gente inteligente y que no es necesario.

37 comentarios en «¿Ciencias o letras?»

  1. Filosofía, psicología, lingüística, filología, gramática, metafísica, semántica, crítica literaria, estética …demasiadas excepciones.

  2. Espectacular. Me pregunto qué influencia podrá tener este paper en los futuros planes de estudio universitarios, o si será el fin de la LOE, de la LOU y de la LO-algo.

    Y me respondo: Pues va a ser que no.

    Muy bueno, igualmente 😀

  3. Efectivamente, como dice teo, este estudio es claramente tendencioso al dejarse la filosofía y las filologías, plagadas de tildes hastan en los márgenes. ¿O ahora los de ciencias van a a incluir la lingüística como ciencia? Mucho scattergories es ése… 😛

  4. ¡¡Ay diox mio, que disgusto!! Con lo que me costó aprobar la dichosa álgebra del primer año de carrera, ahora resulta que los informáticos somos de letras. Y encima traicionado por las tildes, ¡con lo que las he intentado mimar siempre!

    PD: Ójala os acepten en los Ig®Nobel, que me ha molado el estudio este a pesar de todo, jeje.

  5. Me ha encantado, el estudio… Y me llamaréis ‘freak’, pero yo cierta lógica le veo… Me explico:

    La cuestión no es si son letras, ciencias o ciencias sociales. La cuestión tampoco es si llevan tilde o no. Lo importante y significativo es si son esdrújulas… En castellano, las palabras normalmente son llanas. En cambio, en francés son siempre agudas; en italiano, tienen más tendencia a lo esdrújulo; y en catalán, tenemos un max-mix entre llanas y agudas (también porque hay más monosílabos). Este hecho lleva a pensar que cuando hay una esdrújula en castellano es posible que haya algo ‘raro’…

    Mi hipótesis es la siguiente: cuando el nombre de un saber es una palabra esdrújula, el origen de ese saber no es latino… Si el origen es latino, la palabra tendrá una evolución ‘normal’ y acabará siendo llana en castellano. Si no lo es y en función del origen, es posible que acabe siendo esdrújula…

    ‘Matemáticas’ viene del latín ‘mathematicus, -a, -um’, i ésta del griego ‘mathematikós’ (estudioso; matemátic), derivado de ‘máthema’ (coneixement), que, a su vez, deriva de ‘mantháno’ (aprender).

    ‘Álgebra’ viene del latín ‘algebra’ (ídem), y ésta del árabe ‘al-jäbr’ (reducción).

    ‘Física’ viene del latín ‘physicus’ (físico, relativo a las ciencias naturales) y ésta del griego ‘physikós’ (relativo a la naturaleza), derivado de ‘phýsis’ (naturaleza), i ésta de ‘phýo’ (nacer).

    ‘Química’ viene del latín ‘chimia’ (ídem), del árabe ‘kimiyâ´’ (piedra filosofal), i ésta probablemente del griego ‘khymeía’ (mezcla de jugos).

    ‘Derecho’ viene del latín clásico ‘directus’ (recto, directo), participio de ‘dirigere’ (dirigir), derivado de ‘regere’ (guiar, conducir, dirigir).

    (Por favor, no me machaquéis. Es sólo una hipótesis improvisada un lunes cualquiera por la mañana… Evidentemente, habría que mirar un número muchísimo mayor de casos y ponerlo en relación con una teoría más amplia de la evolución fonológica de las palabras en castellano en relación con su origen etimológico, y la influencia que pueda tener ello en las sílabas tónicas finales…)

  6. soy de ciencias pero hago un comentario de letras:

    todas las palabras llevan acento, que es la silaba con entonacion mas fuerte, y algunas llevan tilde, dependiendo de la situacion del acento y la naturaleza de la palabra

    lo digo porque al principio del articulo se confunden un poco las ideas, aunque luego esta muy bien

    encantado!!!

  7. acabo de leer el post pero no veo donde especifica como saber si eres de ciencias o de letras. ¿que se me ha pasado por alto? xD

  8. A las buenas.
    11 cosas. Primero, acento tienen todas las palabras: sean llanas,agudas o esdrújulas, puesto que todas las palabras tienen alguna sílaba tónica. La tilde ( ‘ ) es un artefacto gráfico (y necesario).
    Segundo, como Ingeniero Informático que ha estudiado Estadística (asignatura presente en, virtualmente, todas las carreras) expreso mi desconformidad con los métodos utilizados, así como dudo seriamente de la recopilación de datos.
    Tercero: Si ponéis una foto al principio del título del post, se fastidia el tema de la sindicación, porque todo lo que se ve es:

  9. Cymo: lo de los acentos y las tildes lo admito, aunque en el uso coloquial se permite usar «acento» en lugar de «tilde». Para lo segundo te remito a la (in)necesaria nota al pie de mi entrada.
    Para lo tercero, ¿dónde se fastidia? El RSS va perfecto.

  10. Buéno, pero entónces yó, de qué sóy, de ciéncias o de letras? És qué siémpre he querido sabér de qué pásta estoy hecho!
    Énga, saludos a tódos y Feliz 2ÓÓ6 xDD

  11. La distinción entre ‘acento’ y ‘tilde’ es útil, pero no hay que ser tan estricto a la hora de utilizarlos. No sólo en el uso coloquial se puede utilizar ‘acento’ con el significado de ‘tilde’… Me remito a mi querídisima María Moliner:

    Acento ortográfico: Tilde que representa en la escritura el acento de intensidad. En español hay una sola clase de acento ortográfico, escrito de arriba abajo y de derecha a izquierda (´).

    Tilde: Pequeño trazo o raya dibujado o escrito; por ejemplo, el acento o el rasgo que lleva encima la «ñ».

    Nótese que en ambas definiciones sale el otro término y que en la de ‘tilde’ sale ‘acento’ sin ‘ortográfico’…

  12. Y, si me decís que entonces debería decir ‘ortográfico’ siempre, os diré que el acento al que se refiere Cymo (el que tienen todas las palabras) debería ir siempre acompañado de ‘fonético’ o ‘de intensidad’ o ‘prosódico’ o ‘tónico’.

    En resumen, ambos sentidos se pueden expresar con ‘acento’ a secas…

  13. Éste mensaje se ha posteado para dejar claramente la postura del Ministerio. No existen datos suficientes para argumentar lo expuesto. Es mas, esta misma tarde nos pasaremos por casa del autor del artículo y de quien/es opinen que existen algun tipo de relación.

    Atentamente.

  14. Buenas de nuevo. No es el mejor sitio para contestar a esto, pero…

    Uso mozilla FireFox 1.0.7 (bajo Debian GNU/Linux 32 bits, para más datos) y tengo añadida la sindicación RSS desde hace tiempo 😀 Y como decía: los títulos de los enlaces -por llamarlos de alguna manera- no salen bien :S

    Sin más, por comentar.

    Un abrazo y a seguir así.

  15. «una sola clase de acento ortográfico, escrito de arriba abajo y de derecha a izquierda»

    Vaya, yo la tilde la trazo de abajo a arriba, y de izquierda a derecha. ¿Estoy cometiendo una incorrección? Qué vergüenzaaa…

  16. «les presentamos un paper (un artículo) que conmocionará los cimientos del… de la… que conmocionará los cimientos.»

    Jeje, no me digas que ésto no es una influencia Terrypratchiana 😉

  17. ElfoAzul, ¡yo pensé lo mismo! Pero, al fin y al cabo, de alguna manera no le tenía que explicar, ¿no?

    Serlio, estoy totalmente de acuerdo contigo…

  18. Para Agnes y su mensaje largo de ayer a las 11:39 me gustaría hacerle un par de comentarios.
    En primer lugar, en tu desarrollo te desvias totalmente del asunto de si las asignaturas de «ciencias» porcentualmente contienen más tildes que las asignaturas de «letras». De hecho, no tiene nada que ver, eso sí, respeto tu derecho a ofrecernos gratuitamente tu conato de CPI.
    Segundo, no soy un experto pero tu argumento «‘Álgebra’ viene del latín ‘algebra’ (ídem), y ésta del árabe ‘al-jäbr’ (reducción).» me ha puesto los pelos de punta. Se debe tratar de la primera y única palabra del latín que deriva de una lengua que alcanzó su esplendor varios siglos después de la caída del Imperio Romano…
    Saludos cordiales.

  19. Señor Conner McLeod, del clan de los McLeod, le aconsejo que visite el diccionario de la RAE para que se le bajen los pelos puestos de punta, o en su defecto, para hacerles ver a los autores que el diccionario podría tener una errata. Más concretamente, aquí.

  20. Conner, respecto a tu primer lugar, me cito a mí misma: «La cuestión no es si son letras, ciencias o ciencias sociales. La cuestión tampoco es si llevan tilde o no. Lo importante y significativo es si son esdrújulas…»

    Respecto a lo segundo, aparte de que, como bien indica Alex, no me lo he inventado yo, porque yo sé algunas cosas, pero te aseguro que la etimología de todas las palabras no está en mi haber, tengo que decirte que el latín deja de considerarse una lengua popular allá por el siglo VIII o IX, cuando da lugar a las llamadas lenguas romances. Pero ¡eso no significa que el latín dejara de hablarse! En realidad, sigue hablándose… Me parece que no fue hasta el año 1962 que la Iglesia Católica decidió que las misas se dieran en las lenguas llamadas vernáculas. Hasta entonces se hacían siempre en latín.

    Por otro lado, más allá del ámbito religioso, fue la lengua de cultura durante varios siglos… Descartes, por ejemplo, escribió algunas de sus obras en latín.

    Que no fuera una lengua popular no significa que no evolucionara, lo cual implica que se creaban o se adoptaban nuevas palabras, entre las cuales vocablos procedentes de otras lenguas, como, por ejemplo, el árabe (otra lengua de cultura, y me parece que especialmente en matemáticas, ¿no?).

    Para acabar de convencerte, cito una fuente irrefutable. El diccionario etimológico de Corominas:

    ÁLGEBRA ‘parte de las matemáticas’ 1604, ‘arte de restituir a su lugar los huevos dislocados’ 1495. Del bajo latín [es decir, el latín medieval] ‘algebra’ ídem, y éste del árabe ‘yebr’ ‘reducción’, ‘álgebra matemática’, de la raíz ‘y-b-r’, ‘reforzar’, ‘curar’, ‘restituir’.

  21. Hola a todos:

    Para Alex: Como pone en el enlace a la RAE, «latín tardío». Ya dije al principio que no soy un experto en la materia pero lo que sí me parece claro es que de ninguna manera el árabe clásico puede ser fuente del latín clásico. Ahora, si la fuente de las lenguas romances va a ser el latín de la Santa Madre Iglesia apago y me voy.

    En cualquier caso la confusión está en mezclar el concepto de Latín = Lengua de los romanos y fuente de las lenguas romances con el latín tardío, latín bajo, latín Miserere, etc…

    En cualquier caso, el que haya llegado hasta aquí ha aprendido otro estupendo CPI sobre la evolución de una lengua a través de los siglos.

    Saludos cordiales.

  22. Bueno, quizás eres tú quien está confundido al pensar que no se consideran latín tanto el clásico como el medieval y el contemporáneo… o no; no sé.

  23. Sé que llego con un día de retraso a esta discusión, pero bueno. Yo soy de Historia, que es la 3º carrera con menos tildes/acentos/como-querais-llamarlo, pero si me pongo a pensar en mis asignaturas (y sólo en las troncales y obligatorias): antropología social, paleografía y diplomática, epigrafía, numismática, metodología, edad contemporánea, historia de américa, arqueología, geografía aplicada, economía aplicada, historia política….
    Remo, ¿estás seguro de que no te has dejado influir por tus prejuicios en el desarrollo de tu «investigación»? A pesar de todo, la metodología empleada es loable 😉 Y estoy totalmente de acuerdo contigo en lo respectivo a las fronteras de las «ciencias» y las «letras», al fin y al cabo, son todo ciencias.
    Por otro lado, me gustaría proponer una nueva investigación. ¿Quienes son más CPIeros (tanto en cantidad como en calidad), los de «ciencias» o los de «letras»?
    Saludos

  24. Notable. Me he reido mucho.

    Me sumo a la teoría de las esdrújulas de Agnes, me parece que sería muy interesante repetir el experimento contando sólo las palabras esdrújulas en lugar de todos los tildes, o al menos darles un mayor valor.

    Saludos!

  25. lo de ingeniería informática se te debe haber colado…
    esto es primero
    Cálculo Infinitesimal, Álgebra lineal, Lógica Formal, Matemática discreta, Fundamentos Físicos de la informática, Fundamentos del material Informático, Metodología de la Programación + OPTATIVA(véase introducción al método matemático, matemáticas recreativas o informática general…)
    COMO VES NO FALLA NI UNA, jajaja y algunas hasta por duplicado…
    será por esos de la complutense que no son ingenieros ni son na’…jejeje

  26. Misslucifer e informático: En serio, he contado todas las asignaturas troncales y obligatorias de ambas carreras según el plan de estudios de la Complu y salen así. En informática empiezan a escasear los acentos en los cursos superiores (bases de datos, sistemas expertos…) y en Historia (Renacimento, historia moderna, historia medieval) hay muchas más sin acento que con él… No os digo que lo comprobéis porque es un coñazo, pero salía así el pseudoexperimento CPI.

  27. ¿En serio que las has contado todas? Yo esperaba un script que recorriera las bases de datos de la UCM, contara las tildes, eliminara palabras como «introducción» e hiciera las estadísticas 😉

  28. me empieza a preocupar ser el híper-geek… y es que… ¿qué hace uno de derecho leyendo ávidamente un blog como éste? teniendo, además, el dudoso honor de contar con el plan de estudios menos acentuado de todos…

    snif, snif…

    ¡¡gracias por la fuente de procrastinación!! mi tesis no lo agradece ¡¡pero yo sí!!

  29. Para Teo, en el primer comentario, si te oyen muchos que conozco que estudian filosofía, te matan, ya que es una de las ramas del saber humano que no se puede catalogar dentro de letras ni de ciencias (depende del tipo de filosofía que estudies).

    Aparte, mis asignaturas:
    Álgebra, Geometría, Cálculo, Informática y Métodos Numéricos.
    Es cierto!!!, los de matemáticas somos de ciencias xDDD.

Los comentarios están cerrados.