Freakonomics (2005-4-P y 2005-47-R)

Freakonomics
Steven Levitt y Stephen Dubner
Editorial Morrow
242 páginas

Un libro hecho por dos autores, ¿no merece una crítica por dos bloggers? A continuación nuestra crítica a cuatro manos… (nos estamos enganchando a los posts con 2 fotos en el título…)

[REMO] Freakonomics es un libro en el que el autor, economista con gran afición a la estadística, se plantea varias preguntas en principio imposibles o muy difíciles de responder y luego va y las responde utilizando datos estadísiticos. Las preguntas son del tipo ¿Por qué descendió la delincuencia en los EE.UU. en la década de los noventa? ¿Influye la profesión o el dinero de la gente en su honradez? ¿Qué factores influyen en que los niños vayan mejor en el colegio? ¿Por qué se parecen tanto las estructuras empresariales de McDonald’s y los cárteles de tráfico y venta de crack en Detroit? (ésta es muy buena) ¿Influye el nombre en el destino de una persona? (esta última es una pregunta estúpida, lo sé, pero se habla largo y tendido sobre ella y se dan algunos ejemplos interesantes de leer) y muchas otras. El estilo es ameno y muy interesante. Es un libro atípico, raro, en el sentido de que pocas de las cosas de las que en él se cuentan pueden encontrarse en otros libros. Su lectura seguro que resultará entretenida para un lector con un interés medio en lo CPI. Pero a mí, en particular, me suenan las campanas de alarma cuando lo leo. Al principio no sabía por qué, pero pensándolo un poco he visto cosas que merecen un comentario. El autor saca los datos de una chistera y hace sus cálculos en la trastienda, presentando únicamente el producto final, cocinado y presentado, al lector. Sé que incluir una metodología estadística y de recogida de datos echaría para atrás a muchos lectores, por lo que entiendo que en el texto no se hable de estas cosas. Pero para los lectores escépticos con ganas de echarle un vistazo a las tripas de sus razonamientos, habría venido muy bien (más aún, es totalmente necesario y se echa mucho de menos y no me puedo creer que no lo haya incluido) un apéndice con metodología, fuentes de los datos estadísticos y demás parafernalia técnica, porque es difícil tragarse de sopetón muchas de las cosas que cuenta. Por ejemplo, en un momento del libro el autor cuenta que un único policía hace bajar el crimen de una ciudad, en media, en un porcentaje determinado. Para demostrarlo dice que cada vez que se acercan las elecciones los alcaldes contratan más policía, sin un aumento de la delincuencia que lo justifique, sino únicamente por motivos electoralistas (¡Hemos reducido la delincuencia, hay más policía en las calles y gracias a mí vuestros hijos están más seguros! ¡Votadme!). Dice que calcula cuántos delitos había antes y después de la contratación de nuevos policías y divide el descenso de criminalidad entre el número de policías nuevos. Así puede saberse cómo influye la contratación de un único policía en la delincuencia. Y el lector avezado se pregunta: ¿qué ciudades eligió para el estudio? ¿Cómo demuestra que no había aumento de delincuencia antes de las elecciones? ¿cómo demuestra que en periodos electorales la delincuencia se mantiene constante, sin subir ni bajar salvo por causa de los nuevos policías? y un sinfín más de preguntas que el autor no responde. Sólo hace «¡abracadabra!» y saca el dato maravilloso de que un policía hace bajar la delincuencia en un 0,12% (no recuerdo el dato de memoria). El autor principal ha publicado todos sus resultados en diversos artículos en revistas serias, por lo que en principio no hay que desconfiar, pero sí que creo que los detalles de sus cálculos merecen una lectura antes de darlos por válidos.

Mi nota: Muy bueno en su contenido, Mejorable en su explicación de la metodología.

[PATXI] Advertencia sobre mi crítica / revelación previa: Estuve en una conferencia de promoción de los autores y me regalaron el libro. Cómo los he visto en persona, sé lo interesantes que pueden ser. Además, la audiencia (100% brillante, os aseguro) les apretó con bastantes preguntas difíciles y respondieron muy bien.

Freakonomics es un libro en que los autores, un economista prestigioso y un periodista del NY-Times, se esfuerzan en plantear casos interesantes y buscarles explicaciones que vayan más allá de la respuesta moral que muchas veces se transmite desde los medios de comunicación. En la introducción, se explica que la moralidad se podría definir como la manera a la que la gente le gustaría que el mundo funcionara, mientras que la economía muestra en realidad como funciona. Especialmente si se trata de una economía que mide y analiza. Esta separación no es evidente ni fácil (al fin y al cabo, toda hipótesis económica incluye un gran porcentaje de visión del mundo, política y moralidad), pero hay diversos grados.

Por ejemplo en las noticias (donde el objetivo es vender noticias), muchas veces se recurre a la explicación moralista, que es rápida y simple y conecta con la audiencia. Así pues, en general estamos rodeados de un discurso moralista sobre la realidad: Lo bueno, lo malo, lo que se debería de hacer, como deberían ser las personas. En contraposición, un discurso economista se centra en explicar los incentivos que llevan a las personas a actuar de determinada manera y como conseguir alterarlo, como cambiar el mundo de manera real.

En el libro, resulta muy interesante el artículo sobre el descenso de la delincuencia en EE.UU.: Se contrapone el discurso moralista de la tele americana (la causa principal está en la unidad familiar / aumento de policías) frente a un análisis mucho más serio y con datos que lo soporten.

Puesto que se trata de un libro de divulgación, hay pocas justificaciones. Por el momento, me creo la palabra de los autores sobre el rigor del análisis que hay detrás. Para el que tenga tiempo y ganas, las notas a final del libro remiten a los artículos en cuestión. Y sí tenéis subscripción a revistas científicas (desde la universidad o laboratorio) o puede interesar buscar los artículos de Steven Levitt para comprobar datos. ¡Ya nos comentaréis que sale!
Mi opinión: Muy bien escrito y entretenido, la selección de casos atípicos lo hace muy interesante, y consigue plenamente su objetivo (de convertirse en un bestseller) de separar claramente lo que es un razonamiento económico de uno moral. ¡Ójala todas las personas tuvieran tan clara esta diferencia!

Mi nota: 5 CPIs


Dato CPI final: El autor de la portada tuvo una inspiración y, por lo que parece, su musa dejo caer sobre su mesa una copia de la 2ª edición (1997) de «Logic and Its Limits» de Patrick Shaw.