La barrera del sonido (II)

mach99, un amable lector, nos dejó un par de vídeos en los comentarios de la última entrada sobre el sonido que creo que hay que ver. Esta vez traen (valga la redundancia) sonido. Nótese en el primer vídeo tanto la onda de choque sobre el agua como el estallido sónico múltiple.



16 comentarios en «La barrera del sonido (II)»

  1. Ivang, y también a Remo y Patxi, no se ve por un fallo con la felicitación de la esquina inferior derecha.

    El ‘hack’ que se hace con el text-indent de ponerlo a -999em con el texto «Too Cool for Internet Explorer» es lo que ‘tapa’ el video. Ivang, para verlo simplemente haz un scroll —baja la página— y verás como aparece.

    Esto ocurre en el Firefox (si ese tan cool…). Para solucionarlo —creo, porque no lo he probado— sería mejor aplicar la pseudoclase tooCool a una etiqueta DIV que encerrase el enlace, algo así como:

    <div id="tooCool">
    <a href="http://www.w3junkies.com/toocool/">Too Cool for Internet
    Explorer</a>
    </div>

    Así como cambir la pseudoclase para aplicarlo a la etiqueta DIV:

    div#tooCool {
    position: blablabla…

    PD: Un consejo, tenéis la página muy sobrecargada, hacedla más liviana, y sobretodo FF no es tan cool…

  2. Guau, los videos son impresionantes. Y la explicación del anterior post de cómo se rompe la bandera del sonido aún mejor.

    Yo me enteré que, al pasar la barrera del sonido, había un estallido sónico (bueno, no sabía como se llamaba hasta ahora) cuando tenía 18 años recién cumplidos.

    Fue finales de mayo del 98. Estábamos haciendo el examen final de filosofía de COU cuando se oyó una explosión y temblaron todos los cristales de la clase. Nos miramos unos a otros diciendo: «una bomba, ha sido una bomba de ETA.» Horas después dijeron en los telediarios locales que no había pasado nada; tan sólo que un avión había roto la barrera del sonido encima de Burgos (hasta hace dos años el aeropuerto de Burgos era exclusivamente militar).

    Como conocimiento científico está muy bien, pero todavía me acuerdo del susto que nos llevamos y el miedo que tuvimos las pocas horas que nos quedaban de instituto antes de volver a casa.

  3. [OT] Acabo de probar lo que había dicho antes, pero no funcionaba del todo. Este es el código correcto:

    <a href="http://www.w3junkies.com/toocool/"><span id="tooCool"></span>Too
    Cool for Internet Explorer</a>

    La imagen sigue enlazada, si no se carga la imagen aparece el texto (abajo del todo) y no interfiere con nada.

    La pseudoclase «#tooCool» hay que modificarla igual que antes para dejarla como:

    span#tooCool {
      position: blablabla…

    y eliminar el «text-indent: -999em» y «text-decoration: none«

  4. Mmh… Parecerá tontería, pero… en el vídeo sobre Kittinger se le nombra como «el primer y único hombre en realizar una caída supersónica».

    Atendiendo a lo explicado por Remo en el post anterior, ¿podríamos considerar esa expresión válida teniendo en cuenta que a esas alturas la densidad del aire es mínima, y por tanto hay que ir mucho más rápido (supongo) para crear el frente de onda «apelotonado»?

  5. Para Helmy. Hasta donde yo veo, el frente de onda «apelotonado» es una consecuencia de desplazarse a gran velocidad, no una causa.
    El tal Kittinger se habrá desplazado a una velocidad superior a la del sonido (supersónico), pero con tan escaso aire que apelotonar dudo que haya habido ningún estallido (igualito que sucedería en el espacio).
    Así que para mí (y que alguien me corrija si me equivoco) la expresión me parece válida: Kittinger iba más rápido que el sonido.

  6. Pitoss: precisamente a eso me refería (veo que me expliqué mal). Es más, supongo que la velocidad del sonido _en el aire_ variará con la concentración de gas, por aquello de que es complicado transmitir vibraciones a moléculas que no están ahí :D. Pero amos, supongo que la velocidad de transmisión es proporcionalmente inversa a la altura (cuanta más altura, menos concentración), lo cual implicaría que Kittinger pasó a velocidad supersónica bastante antes de llegar a Mach 1… si es que Mach 1 es un valor constante, que era parte de la pregunta.

    Bueh… dejo de liarla.

  7. Heimy:

    Heimy:
    Mach 1 no es un valor constante. La velocidad del sonido en la atmósfera es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura. También hay una leve dependencia con la humedad del aire. No depende de la presión (a menor presión hay menor intensidad del sonido emitido, pero misma velocidad). A semejantes alturas tanto la humedad como la temperatura son menores, por lo que la velocidad del sonido es menor. Kittinger llegó a caer a 1150 km/h, con lo que superó la velocidad del sonido tanto en su entorno como a nivel del mar. Más info aquí.

  8. Vuelvo a ser yo en: «En busca de los enlaces perdidos».
    Dejo un enlace al antiguo post por si acaso a alguien le corre prisa.
    Un saludo Remo y Patxi, estoy encantado de poder colaborar aunque sea de este modo, ya que en cuanto a conocimiento de CPIadas no os llego ni a la suela del zapato.

Los comentarios están cerrados.