Matemáticas y bienestar socioeconómico

Tras la gran cita sobre matemáticas de Francisco Rico y el consiguiente debate, una de nuestras más apreciadas lectoras nos ha enviado un documento muy relevante. Por su interés general, reproduzco a continuación el texto de Raquel, como redactora CPI invitada:

El curso pasado, en una de mis clases del Máster de Educación, hice un estudio sobre la relación entre los conocimientos matemáticos de los estudiantes y el nivel de bienestar económico y social en diferentes países. Cuando empecé, sospechaba que existiría una relación importante, pero los resultados me sorprendieron incluso a mí. Os dejo con las principales conclusiones:

1. Existe una relación positiva entre el nivel de riqueza económica de un país y el nivel de conocimiento matemático de su población. Si tomamos el PIB per capita como aproximación de la riqueza de un país (ya sé que tiene sus problemas, pero es lo que hay) y los resultados del examen PISA que la OECD realiza cada tres años, obtenemos el siguiente gráfico:


Se puede argumentar que cuánto más rico es un país, más recursos puede dedicar a la educación y, por tanto, mejores resultados se obtienen. Pero esto es sólo parte de la explicación. Países como Korea o Finlandia demuestran que una fuerte inversión en formación matemática y en I & D pueden resultar en crecimientos económicos espectaculares. Por otro lado, países ricos como Estados Unidos no invierten en educación, y así les va.

Pero bueno, para mi esto no es lo más importante. La segunda conclusión me parece mucho más interesante …

2. Existe una relación positiva entre el nivel de bienestar social de un país y el nivel de conocimiento matemático de su población. Los países que saben más matemáticas tienen sociedades más justas, más equitativas y con menos corrupción.

Por ejemplo, el índice GiniW sirve para medir la desigualdad en la distribución de la riqueza en un país. Si comparamos el índice Gini con los resultados del examen PISA, obtenemos este gráfico:


Y si comparamos los resultados del examen con el índice de corrupción (elaborado por la ONG Transparency Internacional), obtenemos esto:


Aquí, la relación causal tampoco está clara, pero yo creo que es mucho más fácil engañar a la población cuando ésta es matemáticamente analfabeta. Si la gente de a pie es incapaz de entender los Presupuestos Generales del Estado o que el 1% de los hogares acumula el 40% de la riqueza (datos USA, 1998), pues es mucho más fácil mantener el statu quo.

El señor Francisco Rico se equivoca al pensar que un ordenador o una calculadora son capaces de analizar este tipo de datos; y aunque pudieran hacerlo, es necesario que todo el mundo entienda lo que hay detrás de los números para poder ejercer presión y cambiar las cosas.

Actitudes como las de este señor solo nos llevan a una sociedad basada en la demagogia, menos justa y menos rica. Una auténtica lástima.

22 comentarios en «Matemáticas y bienestar socioeconómico»

  1. Yo, cómo estudiante de Matemáticas que soy, sólo puedo decir que las estadísticas no sirven para mucho en este caso.

    Cierto que parece haber una relación entre el conocimiento matemático y la «riqueza» del país… pero no se puede demostrar (salvo quizá en algún caso concreto) que el conocimiento matemático implique el enriquecimiento del país, ni lo contrario.

    Si un país es rico, no sólo invierte en educación matemática, invierte en todo tipo de educación… así es como entiendo yo estos datos, como un reflejo de la educación en conjunto. Intentar sesgar el estudio con un enfoque orientado sólo a las matemáticas es poco significativo. Aún así, a mi también me ha encantado. Todo está correcto.

    Pero, estoy seguro de que el mismo estudio enfocado al conocimiento histórico reflejaría unos resultados similares.

    El problema del señor Francisco Rico es que es un inculto en matemáticas… probablemente no sabe que sin matemáticas no hay televisión, no hay satélites, no hay ordenadores y no hay tetris… Las matemáticas son necesarias… pero podríamos prescindir de algún Académico así de paleto.

  2. mimetist,

    Una de las cosas que más me sorprendió fue que la correlación de todos estos indicadores con los resultados en Matemáticas era igual o significativamente superior a la correlación con los resultados de Lectura y Ciencia (el otro examen impartido en el marco PISA): los coeficientes son 0.53, 0.63 y 0.65 para Matemáticas y 0.55, 0.49 y 0.58 para Lectura y Ciencia. Quizá sí que hay algo especial en el conocimiento matemático … Por otro lado, no es cierto que a más riqueza, más educación: Estados Unidos lleva décadas siendo muy rico e invirtiendo muy poco y los resultados son claros: puntúan igual que los Españoles :o(

    En el post ya he comentado que la relación causal no está clara y es cierto que no se puede demostrar, de manera general e irrefutable, que saber más matemáticas lleve a ser más rico. Pero en las Ciencias Sociales, a diferencia de las Ciencias Exactas, no es necesario probar las cosas con absoluto rigor para empezar a trabajar. En algunos casos (p.ej. Finlandia) la relación causal es clara; en muchos otros países existe una correlación significativa – para mí, y para muchos, esto ya es suficiente para empezar a tomar decisiones.

    Por ejemplo, si miramos el primer gráfico y intentamos imaginar qué podemos hacer para que España sea más rica y competitiva se nos pueden ocurrir varias alternativas: encontrar petróleo (como los Noruegos), dominar el mundo (como los USA – pero esto hace ya bastantes siglos que no se nos da bien) o estudiar Matemáticas. Ya se que es una simplificación, pero este es el tipo de argumento que tendrían que tener presente los ministros de Economía y de Educación cuando elaboran los Presupuestos Generales del Estado.

    Como estudiante de Matemáticas, creo que podrías tener más confianza en la Estadística como herramienta para describir el entorno y, sobre todo, confianza en que los Números pueden cambiar el Mundo!
    Yo, como ingeniera de Caminos, estoy convencida de ello 🙂
    .

  3. Pues Rosario, la que limpia la oficina, no sabe más que las cuatro reglas y no parece que necesite más.
    (El argumento de que si ella supiera mucho más de mates no tendría por qué limpiar para ganarse la vida es falaz: alguien tiene que hacerlo, y si todo el mundo tiene títulos, la oficina la limpiará el licenciado en paro, cosa que tampoco mejora el panorama).

    PS: estoy por borrar el coment, porque vais a ir a por mí: al menos que sea con argumentos originales, que hoy no tengo el día para replicar demagogias. Decidme algo que no sepa.
    PPS: ¿parezco demasiado borde? No es la intención.

  4. Estoy de acuerdo en la importancia de la formación en matemáticas (y en todo) pero con todos mis respetos para Raquel, me sorprende la gran acogida de esta entrada en un blog tan riguroso como CPI. Habría que ver el estudio completo, pero desde luego las “conclusiones” me parecen muy poco científicas. Está lleno de opciones personales, interpretaciones discutibles, y algún prejuicio, y se confunde (y no creo que por desconocimiento, sino por motivación personal, como Raquel misma reconoce) correlación y causalidad. En cuatro párrafos de una conclusión mete dos “puyas“ a EEUU fuera de lugar y otra más, menos sutil, en el comentario.
    1. En el punto 1 se concluye que a más riqueza más conocimiento, pero luego se explica que no es cierto que a más riqueza, más educación: Estados Unidos lleva décadas siendo muy rico e invirtiendo muy poco y los resultados son malos. ¿Pero el estudio compara riqueza vs conocimiento o conocimiento vs inversión en educación?. Este factor se pasa por alto pero luego se usa en las explicaciones. ¿Cómo se demuestra que la fuerte inversión en formación matemática ha supuesto gran crecimiento económico en Corea (del Sur, supongo)?. Eso es imposible de demostrar. Y a la vez se dice que se invierte poco en USA; pero es evidente que sí crece mucho. ¿se habla de inversión del Estado o incluye la individual?
    2. Lo de las sociedades más justas y equitativas es un juicio de valor puro. Que la riqueza esté menos distribuida suponga que la sociedad es más justa o con mayor bienestar social es una opinión personal, para mi falsa. Corea del Norte seguramente tenga su renta más igualada que la del Sur, pero ¿es más justa y equitativa?.
    3. Además se parte de otros estudios dando por buenos sus resultados sin un mínimo análisis crítico. ¿es la formación matemática de un país la marcada por un examen a sus estudiantes de 15 años?. Pues puede ser un buen indicador, pero hay que explicarlo.
    Lo de que Noruega es rica por tener petróleo supongo que es una simple broma.
    Me gustaría que se hubiese incluido en este estudio a India y a Cuba.

  5. Tachenko, gracias mil por comentar. Te doy mi personal punto de vista, que no necesariamente coincide con el de Raquel.
    1.- En el post Raquel habla todo el rato de correlación, no de causalidad. Efectivamente, yo creo que sabe distinguir muy bien entre ambos términos, de hecho dice un par de veces que la causalidad no puede deducirse pero que la correlación existe. La única afirmación no explicada es que una fuerte inversión en I+D conlleva o puede conllevar mejoras espectaculares en la economía del país. Pero yo eso lo veo como un hecho. Lo que ocurre es que, además, en los casos que conozco estas inversiones en I+D vienen acompañadas de otras medidas para favorecer empleo, recortar déficit… El caso de Irlanda es un buen ejemplo.
    Lo de las puyas a Estados Unidos lo comparto, existen, pero creo que son opiniones personales y como tales quedan explicadas. Raquel lleva un tiempo viviendo y estudiando allí en los USA y supongo que lo que ha visto en ese tiempo puede influir en su opinión. En todo caso, es una opinión. Que esto es CPI, y yo opino también a menudo en mitad de los artículos.
    2.- Yo también creo que una sociedad con riqueza más distribuida no es necesariamente más justa (y habría que entrar a ver qué definición de justicia usamos). Para mí, una sociedad justa es aquella en la que el Estado da a todos las mismas oportunidades, no aquella en la que todos tienen lo mismo. De todos modos, he intentado siempre mantener la política alejada de CPI, o a CPI alejado de la política, y me temo que estamos en el borde de una pendiente resbaladiza con este asunto. Rogaría que la discusión política no pasara mucho más allá de este punto. Plis.
    3.- Los estudios de partida, efectivamente, se toman como datos iniciales. Pero es que el artículo no es de metodología. Por supuesto que para un estudio serio, largo y bien financiado habría que estudiar la metodología de todos los estudios previos. Pero en este artículo se parte de unos datos oficiales que se suponen indicadores relativamente fiables de los datos que recogen. Leyendo por ahí no he encontrado críticas a la metodología del estudio PISA. Los otros no los conocía.

  6. No es que no confíe en los números… la estadística es la única herramienta que tenemos para elaborar modelos verdaderamente útiles de la realidad…

    Lo que yo quería decir con mi comentario no es que el estudio esté mal (estoy de acuerdo con las conclusiones)… lo que quería decir es que se ha limitado demasiado el campo de estudio, tanto que se pretende relacionar la riqueza de un país con los conocimientos de una asignatura.

    Puede haber alguna relación, pero no tan directa como se presenta. Se pueden obtener resultados muy parecidos relacionando la altura media con la riqueza o cualquier otra cosa inverosimil.

    Desde luego, me alegraría mucho que alguien se hiciese responsable y se enseñaran más matemáticas en los colegios e institutos… así los Ingenieros, Matemáticos y Físicos no tendríamos tan dificil la adaptación a nuestros estudios… y dejarían de existir personas como nuestro querido Académico.

    Y Repito, estoy de acuerdo con los resultados del estudio. Sólo digo que está limitado a una sola asignatura y eso es demasiado.

  7. RAQUEL, me encantan los datos que aportas y las correlaciones. Me parecen muy interesantes. Y las gráficas son ilustrativas. Gracias por habernos hecho un resumen y por prestarnos tu material adaptado con tonos naranja a CPI.😉

    Y al resto de comentaristas, os doy las gracias por comentar, pero quiero expresar que estoy enormemente decepcionado y disgustado con el tono negativo generalizado. :o( Apenas se expresa alegría por incluir material con datos interesantes u opiniones de terceros, y todo son críticas y más críticas.

    ¿esperábais que publicara 15 páginas de paper en un post con todos los detalles y consideraciones?

    ¿o una demostración rigurosa de cada punto? (Remo, apúntatelo para tu teorema del remolino, le faltan pasos a tu demostración)

    ¿o recortarle las opiniones y dejar caer tres gráficas sin ningún comentario? (Remo y yo opinamos lo que queremos y más)

    ¿o una correlación 1-1 y una causalidad a => b en temas socio-económicos?

    Si no estáis de acuerdo con las opiniones vertidas, proponed alternativas y defendedlas con argumentos, para eso están los comentarios. No os limitéis a criticar el r² o una metodología rigurosa no explicitada. ¡Es una reseña en temas sociales! ¡No es un paper de investigación de grafos! ¡Cambiad el chip!

    En general, tolero muy bien las críticas a mis posts, pero me displace enormemente que se juzgue tan negativamente a alguien que se presta a colaborar de forma voluntaria.

    Mi conclusión: Menos personas querran colaborar con CPI (para recibir esta recepción…), y eso me entristece mucho. :o(

  8. jo, si lo dices por mis comentarios, lo siento.
    No he pretendido en ningún momento mostrarme negativo ante el post ni ante nada…
    Tampoco estaba diciendo que el post necesitase ser más largo, ni que hubiese que poner más datos o ser más riguroso… sólo dar mi opinión sobre los resultados.

    :-S

  9. Tachenko

    Respondiendo a tus comentarios:

    * Hay dos cosas que me han sorprendido mucho al pasar de la Ingeniería (de Caminos) a las Ciencias Sociales:

    1. En las Ciencias Sociales es imposible probar nada de manera general e irrefutable. Uno puede detectar correlaciones e intentar explicar causalidades, pero no mucho más. La elegancia de la demostración de un teorema matemático es maravillosa, pero no es algo que puedas encontrar en Sociología o Economía.

    2. En las Ciencias Sociales, es muy difícil decir algo interesante sin hacer algún tipo de hipótesis de carácter subjetivo/político. Partiendo de los datos objetivos (que normalmente son pocos y/o incompletos y/o sesgados por cuestiones metodológicas), uno intenta explicar la correlacion existente, pero esto siempre implica partir de una visión del mundo que, necesariamente, es subjetiva. Incluso cuando los economistas dicen eso de “y aquí suponemos que la función de la demanda es convexa …” están haciendo hipótesis políticas. Si alguien intenta hacerte creer que sus conclusiones son “objetivas” lo más probable es que te esté engañando. Creo que la única solución es reconocer los sesgos personales y ser muy honest@ con uno mismo y con los demás.

    * Estoy de acuerdo en que el índice Gini no es el único indicador de la equidad y la justicia en una sociedad; en mi opinión, la existencia de estructuras democráticas, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades son tan o más importantes. Pero en este caso, yo sólo analizaba países de la OECD, de modo que estos elementos no eran tan relevantes. También es por eso que ni Cuba ni India aparecen en el estudio.

    * Respecto a lo del perjuicio, no me queda claro si te refieres a mis críticas al sistema educativo de Estados Unidos. Si es así, te puedo asegurar que no tengo ningún perjuicio hacia los USA. De hecho ya hace más de un año que estoy estudiando un MBA y un Máster en Educación en una de las universidades de élite de este país, de modo que conozco de cerca las grandes virtudes del sistema universitario estadounidense: es fantástico, y por eso estoy aquí. Esto no quiere decir que el sistema educativo básico no tenga problemas muy graves: las conversaciones con mis compañeros en el Máster en Educación (muchos de ellos exprofesores de primaria) me han convencido de que la situación es seria y aun será peor cuando los efectos de la última reforma de Bush (No Child Left Behind) se empiecen a notar.

    * Respecto a los noruegos, efectivamente el comentario era medio en broma. Pero la realidad es que la diferencia de 12,000 $ per cápita (un 43% más) con sus vecinos suecos no se debe a que los noruegos sean más listos, trabajadores o guapos o que su salmón sea de mejor calidad (aunque a mi me gustan mucho – mi marido es 25% noruego 🙂 ). La diferencia viene, en su mayor parte, del petróleo, que financia el Government Petroleum Fund – unos 150,000 millones de dólares que el país tiene invertidos en el extr

  10. La diferencia viene, en su mayor parte, del petróleo, que financia el Government Petroleum Fund – unos 150,000 millones de dólares que el país tiene invertidos en el extranjero.

    Saludos,

    Raquel
    .

  11. Conxthebetter,

    Respecto a Rosario, lo más probable es que, dedicándose a la limpieza, se haya encontrado en alguna ocasión ante la disyuntiva de trabajar en negro o ir de legal y cotizar en la SS. Es una decisión que puede ser difícil y que tiene consecuencias importantes; evidentemente hay que considerar cuestiones éticas, pero Rosario haría bien en hacer los números para ver si le sale más a cuenta cobrar más en negro pero no tener paro ni jubilación. Y para hacer estos números hay que tener ciertos conocimientos matemáticos – en este caso, me temo que las cuatro reglas básicas no son suficientes para tomar una buena decisión.

    Afortunadamente, siempre habrá gente que trabaje en profesiones en las que no es necesario utilizar matemáticas avanzadas todos los días, pero TODO el mundo se beneficia de saber matemáticas en decisiones vitales importantes.

    Raquel
    .

  12. A mí me ha gustado mucho la presentación de Raquel. Me ha parecido muy interesante la idea de estudiar qué tipo de correlaciones se dan entre esos indicadores, y considero que su explicación es totalmente científica…

    En efecto, con las ciencias sociales no se puede juzgar de la misma manera que con otras ciencias: con ellas siempre somos juez y parte, así que lo más importante es ser explícito en cuanto a las ideas, presuposiciones, valoraciones, etc., de las que partimos. Al ser explícito, cuando lo lees puedes ver si en algún elemento de base no estás de acuerdo y evaluarlo en consecuencia.

    En todo caso, creo que, sea como sea, casi todos estaremos de acuerdo en una de sus conclusiones: «es mucho más fácil engañar a la población cuando ésta es matemáticamente analfabeta». Y yo añado: es mucho más fácil engañar a la población cuando ésta es lingüísticamente incompetente.

    Aquí hemos discutido mucho sobre si las ciencias y las letras y patapim, patapam… A mí llega un momento que me cabrea esa división que hacemos entre saberes… Y lo voy a ejemplificar con mi ámbito estrella: la lengua.

    La lengua nos permite comunicarnos y la comunicación es algo crucial en todas las ciencias: la física, las matemáticas, etcétera, etcétera. Los científicos de todos los ámbitos necesitan comunicarse (expresar sus saberes y recibir el de otros), así que más vale que tengan cierta competencia lingüística si quieren progresar en su trabajo. Esa idea de que, como son de «ciencias», la lengua no es lo suyo, no la entiendo.

    Del mismo modo, la lengua es importante en todos los aspectos de la vida. Necesitamos comunicarnos siempre. Y desde el punto de vista democrático, pues no hay que olvidar que la lengua sirve para comunicar(se), pero también para manipular. En este sentido, también hay que envidiar a Estados Unidos en otro aspecto: allí (y en el Reino Unido) hace ya tiempo que existe el Plain Language Movement. Es un movimiento que aboga por un uso sencillo de la lengua para comunicar aquello en lo que todo el mundo se juega mucho: las leyes, los contratos, las hipotecas, los prospectos de medicamentos, etc.

    Son ámbitos en los que los textos suelen ser muy complicados y difíciles de entender, y lo cierto es que cuando los estudias a fondo (¡lo he hecho!) te das cuenta de que esa complicación no surge por la complejidad del tema que tratan, sino más bien de una voluntad de ser obtusos o, al menos, de cierta desidia en el intento de hacer las cosas comprensibles.

    Es nuestra responsabilidad democrática exigir que las leyes del Gobierno, además de públicas, deban ser comprensibles (si no, ¿de qué nos sirve su publicidad?); así como también nos interesa entender los papeles que firmamos con el banco (que no tiene derecho a «engañarnos» en base a que todo lo jurídico es muy complicado) y el prospecto del medicamento que necesitamos para curarnos (parece que en esto ya está previsto que en Europa la redacción futura de las indicaciones sea

  13. Hola Raquel, no quiero dedicar mucho a esto, sigo pensado lo mismo, pero no tiene mayor importancia. Sólo unos apuntes breves:
    1. respecto a lo que dice Patxi, yo no he criticado a Raquel, ni siquiera el estudio, sólo sus comentarios en el blog. Además, los comentarios, aun críticos, también son aportaciones al blog, entiendo.
    2. Lo del prejuicio, no lo digo peyorativamente, sino en el sentido de que me parece que tenías un juicio previo, has hecho un estudio que no prueba nada (no digo que sea un estudio inútil, ojo), y has concluido el juicio previo. Yo creo que análogamente si afirmo que la buena salud es básica para el desarrollo económico puedo hacer un estudio similar y acabar “demostrando” mi juicio previo. Claro que un estudio de este tipo no puede “probar” nada, pero precisamente por eso creo que no se puede concluir: “Países como Korea o Finlandia demuestran que una fuerte inversión en formación matemática y en I & D pueden resultar en crecimientos económicos espectaculares”. Puede ser verdad, pero eso es un juicio personal planteado como afirmación categórica.
    3. No estoy de acuerdo en que en las ciencias sociales sea inevitable la subjetividad o el sesgo. Son sociales, pero son ciencias.

    Un saludo, y por mi parte estoy encantado con que publiques en CPI lo quieras

  14. Tachenko,

    No tenía intención de justificar punto por punto cada una de mis afirmaciones, pero si te interesa saber más sobre cómo la inversión en educación y en I + D se transformó en crecimiento económico tanto en Korea como en Finlandia, puedes empezar aquí:

    Korea: http://www.koreasociety.org/KS_curriculum/GKK/11-McGaw-RoleOfHumanCapital.pdf

    Finlandia: http://www.tek.fi:16080/koulutus/futureng/Katin_vaitos/asee_paperi.pdf

    Estos estudios, como tantos otros en Ciencias Sociales, no «prueban» nada (según tu definición), pero dan muchas pistas.

    Respecto a la subjetividad en las Ciencias Sociales, efectivamente son ciencias, porque utilizan el método científico: ”el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. Pero en la fase de creación de hipótesis, la subjetividad es inevitable (y no sólo en las Ciencias Sociales, en las otras Ciencias también). Y aunque las hipótesis se basen en premisas subjetivas, no pasa nada: si se sigue el método científico, las conclusiones son «científicas».
    Y como conclusiones científicas, son falsables: es decir, si viene otro señor con premisas subjetivas distintas y demuestra que la hipótesis del primer señor es falsa, pues se considera falsa y ya está. Lo importante no es la subjetividad en sí, sino el conocer y dar a conocer los propios sesgos.

    Agnes,

    Estoy muy de acuerdo contigo en que el planteamiento matemáticas/ciencias vs. letras no ayuda a nadie. Y además, no tiene porque ser una cosa o la otra. Un buen sistema educativo puede enseñar muchas matemáticas y 3 o 4 lenguas – «sólo» hay que invertir más.
    .

  15. Esta es la conclusión que saco yo al leer todo este estudio: los coreanos son imbéciles. Alguien debió decírmelo antes de venderme este maldito Daewoo.

    P.D. Es broma, Corea (del Sur).

  16. Raquel:
    en realidad estoy absolutamente de acuerdo con lo que dices: de hecho, Rosario insiste en que sus hijos no sigan sus pasos y estudien.

    Además, me encanta lo que dices de Finlandia, dada mi intención de trasladarme p’allá.

  17. Hola,
    Si bien me gustaría pensar que tus conclusiones son ciertas, me parece una de las mayores chapuzas «matemáticas» que he visto en mi vida. Es más, estoy convencido de que si haces un estudio y sustituyes «matemáticas» por «zumo de naranja», los resultados van a ser mucho más «alarmantes»
    atentamente
    Al

  18. Al: si bien me gusta que comentes y te pido que vuelvas y sigas haciéndolo, me parece que criticar sin argumentos no es de recibo. Hazte las gráficas, cúrratelo con los datos del consumo de zumo de naranja versus datos económicos, y te podremos agradecer una crítica con algo de fundamento.

  19. Yo también coincido en que aunque al parecer hay correlación, no se puede establecer una causalidad así como así. Sin embargo, y de acuerdo a lo que vemos todos los dias y lo poco o mucho que sabemos sobre educación y desarrollo, podemos hacerle un poquito de caso a nuestra intuición y comprender que el desarrollo económico tiene que estar basado en una buena educación.

  20. Oye, si en vez el «conocimiento de matemáticas» usas otro dato como por ejemplo…Ea número de materiales textiles diferentes que se usan habitualmente en los desfiles de moda…serías tan amable de realizar los calculos, yo tengo mis matemáticas un poco oxidadas.
    No digo que las matemáticas no mejoren la capacidad de «comprender» de la gente, pero tu argumento:
    » Existe una relación positiva entre el nivel de riqueza económica de un país y el nivel de conocimiento matemático»
    podrái ser cambiado por:
    «Existe una relación positiva entre nivel de riqueza económica de un pais y el número de tejidos diferentes usado por su modist@s»
    y sería igual de valida.

    bueno que coño, que para que la respuesta sea válida la pregunta tambien. El nivel económico , concepto matemático, resultado de aplicar politicas de «maximización del benefio», (estas «politicas» son solamente matematicas de mercado), por supuesto en un mundo donde la gente conoce mejor el sistema puede hacerlo funcionar bien. pero no porque las matematicas lo ayuden, sino porque el sistema esta basado en las matemáticas. En una sociadad , donde la riqueza se basara en …digamos, el amor…, probablemente las matemáticas no subirían el indice de riqueza.:P.

    Mi argumento es un poco absurdo, pero la pregunta a la que buscas respues tambien.

  21. Bueno, he leido el articulo y desde luego se puede sacar algo, para que un pais mejore desde luego tiene que invertir en educacion y cuando mas invierta mejor le iran las cosas en el futuro. Podemos poner el ejemplo a Japon y a Corea, que tras pasar por una guerra destinaron muchisimos recursos en educacion, y creo que los resultados son incuestionables. Si alguien pone por ejemplo a EEUU no debemos olvidar que su riqueza la consiguen gracias a que importan cientos de «talentos» que les permiten desarrollar su economia, pero si no se tiene el dinero para importar a esos talentos los tiene que producir el propio pais, y la unica forma es invirtiendo en educacion y en I+D+i. Yo como ingeniero tecnico debo reconocer que las matematicas, fisica… las ciencias en general son muy importantes para la construccion de puentes, ordenadores, aviones, telefonos… pero las letras son tan importantes como las ciencias ya que sin ellas no se pueden difundir los descubrimientos que se pueden obtener de las primeras. Mi opinion es que todo el mundo debe tener una buena formacion en ciencias y una buena formacion en letras, y no entrar en la batalla de las ciencias son mejores que las letras y al reves (como parece que intentan fomentar muchos profesores en los institutos) porque NO SE ES UN BUEN INGENIERO SIN UNOS BUENOS CONOCIMIENTOS DE LETRAS Y NO SE ES UN BUEN FILOLOGO SIN UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MATEMATICAS.

    Pd. Lo siento si no he sabido expresarme bien, pero creo que si hubiese tenido una mejor formacion en letras me podria haber expresado mejor. Lo mismo digo del señor Rico que si hubiese tenido una buena formacion en matematicas no habria dicho esa burrada.

Los comentarios están cerrados.