La forma de una patata frita

Hoy CPI patrocina un problema gastronómico-ingenieril. Estamos muy acostumbrados a las patatas fritas (las de bolsa, tipo Pringles o Lay’s). Seguro que todos las hemos comido alguna vez. Pero, ¿sabrían nuestros lectores decirnos qué forma tiene una patata frita y por qué? Háganse una imagen mental en la cabeza: lo que está claro es que no son planas. ¿Pero, y su forma?

Pues bien. CPI, en un nuevo ataque de servicio público, explica algo que todos hemos visto miles de veces sin pararnos a pensar en su origen. Resulta que la forma de una patata frita es un paraboloide hiperbólico, es decir, una silla de montar. Cojan una patata frita y obsérvenla en su mano, como si fueran Hamlet con su calavera. Una silla de montar, ¿lo ven?.

silla_de_montar.gif.jpg

Paraboloide hiperbólico. Nótese su parecido con una patata frita y /o con una silla de montar.

JC_Saddle_front.jpgJC_Saddle_left.jpg

Silla de montar. Si la observamos de frente, las «patitas» de la curva que forma se curvan hacia abajo (concavidad negativa). Si la observamos de lado, la concavidad es positiva (se curva hacia arriba). Igual que una patata frita, vaya.

Patata_frita.jpg

Patata frita, con forma de silla de montar, aka Paraboloide hiperbólico.

Y ahora viene la pregunta del millón… ¿Por qué es esto así? Pues porque el paraboloide hiperbólico es la estructura bidimensional que mejor resiste los esfuerzos de presión-tensión. Ya saben, la naturaleza es vaga y los sistemas físicos tienden siempre a su estado de mínima energía. La forma de paraboloide hiperbólico minimiza la deformación de la patata cuando, debido a los cambios de temperatura en la sartén, sufre esfuerzos de presión-tensión. Impresionante, ¿no?

Esta historieta merece una introducción histórica. En primero de carrera, en mi primer examen de febrero, de análisis matemático (¡ojo! no física ni química, sino matemáticas), cayó este mismo problema. Cuando hacemos rodajas una patata y la tiramos al aceite, cada rodaja es plana. Cuando la sacamos, ya no es plana. SIN utilizar argumentos físicos ni químicos había que dar el motivo. Nadie resolvió el problema, y eso que éramos más de 300 en clase. El profesor, con mucha fama -bien ganada- de duro, no publicaba las respuestas a los exámenes. Nos quedamos todos sin saber el porqué de la forma de las patatas fritas ( ni siquiera la forma, es difícil verlo si no te lo han explicado antes). Este escribidor que les incordia estuvo meses buscando la respuesta a la pregunta en los ratos libres, de libro en libro en la biblioteca, sin éxito. Y ahora, como en las películas:

Cuatro años después…

Me hallaba yo leyendo un libro sobre la arquitectura de Gaudí, en quinto de carrera, cuando de repente se iluminó el cielo y unos lagrangianos con trompetas bajaron haciendo sonar la fanfarria de la iluminación espiritual. El libro lo decía bien claro:

Gaudí hacía uso extensivo del paraboloide hiperbólico para sus cúpulas y techos. El motivo es que esta estructura bidimensional es óptima para resistir los esfuerzos internos de presión-tensión, por lo que de forma barata pueden obtenerse techados con gran resistencia de carga…

Me quedé quieto, extásico, maravillado. Pasaron minutos. ¡Por fin, cuatro años después, sabía la respuesta al maldito problema de la condenada patata frita! Esa sensación de descubrimiento, de ver cómo las piezas del Universo encajan con un gran ¡clic!, de modo que todo cobra sentido de nuevo, estoy seguro de que esa sensación es la que ha impulsado a los científicos durante siglos. Y eso que yo no había descubierto nada, lo había leído. Imagínense si llego a descubrirlo. Habría salido de la bañera en pelotas a la calle gritando !Eureka!, ¡Eureka! (bueno, en eso tampoco habría sido yo el primero).

Luego, leyendo un poco más y en otros sitios, encontramos matizaciones a la anterior afirmación, como este texto que habla de superficies mínimas:

El siguiente ejemplo de utilización de un determinado tipo de superficie en arquitectura lo podemos encontrar en dos de los edificios del complejo olímpico de Múnich (1972). Tanto la cubierta de las gradas del estadio olímpico como la de la piscina son ejemplos de las nominadas superficies mínimas. Estas superficies, conocidas en geometría desde el siglo XVII, tienen la propiedad de ser, entre todas las que tienen la misma frontera, las que tienen área mínima. La propiedad de minimizar el área es la que aprovechó su arquitecto, el alemán Frei Otto, para levantar, mediante un sistema de apoyos y cables, una estructura sorprendentemente ligera donde las tensiones interiores se anulaban, permitiendo a la vez una economía de material y una forma atrevida.
Las superficies mínimas, aunque permiten más grados de libertad que el uso exclusivo de los paraboloides hiperbólicos, continúan teniendo restricciones. Básicamente estas restricciones aparecen por el hecho de que, dada la frontera, la superficie mínima está totalmente determinada. Por lo tanto, los diseñadores de superficies sólo pueden actuar sobre la frontera y esperar que la superficie mínima resultante presente la forma deseada.

Es decir, que el paraboloide hiperbólico es (o se asemeja bastante a) una superficie mínima, lo cual explica por qué la naturaleza tiende a adoptar esa forma en algunas circunstancias. Gaudí no era ingeniero, en efecto, aunque el texto iluminador le atribuyera este conocimiento. La realidad es que Gaudí se guiaba más por criterios ascéticos que técnicos, como bien nos explica este pdf sobe la Sagrada Familia.

Así que ya saben, estimados lectores. La próxima vez que en un bar haya un bol de patatas fritas y estén con los amigos, tomen una patata delicadamente, miren al público con ojillos de conocimiento, y explíquenles esta historia. Si consiguen colar la frase «Así que ya lo sabéis: el techo de la cripta de la Sagrada Familia es una patata frita», tendrán éxito asegurado. De nada.

52 comentarios en «La forma de una patata frita»

  1. Haloscan ha vuelto a dar problemas… Se ha cepillado los tres comentarios que había en esta entrada, de momento. No sé si alguno más. Rogamos disculpas a nuestros comentaristas. Los comentarios eran:

    Es impresionante. Si que es cierto que no me habia dado cuenta. Tienes razon, Remo, con esto mis amigos se van a quedar de piedra. Gracias, CPI!
    Doggie_style | 10.31.05 – 10:48 am | #

    Hay algo que no entiendo… ¿Las patatas las cortan en pequeñas secciones y luego, por acción del aceite, se vuelven así? o ¿Ya las intentan dar una forma paraboloide hiperbólica para freírlas?
    Lokomía | 10.31.05 – 10:58 am | #

    Las pringles son sospechosamente uniformes en su forma (valga la redundancia), pero las patatas fritas clásicas, las que te hacen en las ferias, son lonchas planas de patata cruda que tiran al aceite ante tus ojos, y puedes ver cómo se curvan ellas solas…
    Remo | 10.31.05 – 11:03 am | #

    Edited By Siteowner

  2. Oeoeoeoeoe… impresionante, ciertamente. !!Bravo!!

    Remo, no se si lo he leido en algun sitio o si es por la forma tan uniforme que tienen las pringles, pero yo tambien pensaba que las tienen que hacer con un molde.

    ?Alguien lo puede confirmar?

  3. Gracias por la info, Moriarty. La historia de hoy me salía de dentro y no le ha documentado mucho, pero está claro que la Wikipedia siempre proporciona enlaces muy útiles…

  4. De todas formas, Remo… yo tengo una pregunta. Las patatas fritas onduladas, que también se curvan en forma de paraboloide hiperbólico, ¿tienen la misma resistencia que las patatas chips normales?.
    Por que lo que yo he observado es que suelen ser más gruesas (las onduladas) que las chips normales… ¿Tendrá algo que ver?. Y me refiero a físicamente… Supongo que a mayor grosor, mayor resistencia… Vamos, que yo de física, ni p… idea, como bien sabes…

  5. Mi hipótesis: Las patatas onduladas lo son porque las cortan conalgo serrado en lugar de liso. Por esta causa, si tuvieran el mismo grosor que las normales, en las zonas donde la onda «baja», la patata se haría mucho más fina, siendo entonces muy quebradiza. Si aumentas el grosor, en las zonas donde la ondulación se acerca al «núcleo» de la rodaja sigue habiendo un grosor suficciente para que la patata no se rompa a la primera de cambio.

  6. Desde luego es una pena que no nos digas el nombre del «profesor» en cuestion. Si despues de 4 años todavia no sabias la respuesta al problema podemos asegurar que su desempeño como docente (que era po lo que se le pagaba) era un completo fracaso.

  7. yo aun tengo esa asignatura, pero no creo q nunca nos pongan un ejercicio asi, pero… estaria bien algo como: calcula el volumen intersecado por un paraboloide hiperbolico y una patata pringle..

  8. Las Pringles son patatas, pero están moldeadas con PASTA de patata, no cortándola.
    Cualquiera que se meta una en la boca lo sabrá…

  9. No solo resistirá los esfuerzos durante la fritura, sino que durante el transporte/distribución también será útil la forma, ¿no?

    Aunque he visto los paraboloides hiperbólicos, nunca se me hubiese ocurrido relacionarlo con las patatas fritas… CPI en su estado más puro.

  10. Nadie lo ha dicho antes, pero es crítico (para el geómetra frustrado que llevo dentro) destacar que el paraboloide hiperbólico es una

    S U P E R F I C I E R E G L A D A

    Por muy curvada que parezca, para cualquier punto de su superfície pasan dos rectas que están contenidas en dicha superfície. Si queréis una muestra al respecto, en mathworld tienen una imagen 3D con la que se puede jugar un poco

    http://mathworld.wolfram.com/HyperbolicParaboloid.html

    Siguiente ejercicio: Coger una patata frita, marcar un punto, y buscar las dos rectas contenidas en la superfície que pasan por el mismo…

    PS: Remo, eres un artista.

  11. Y yo me pregunto:
    ¿Cómo puede ser que los «geek» no tengan éxito entre las chicas si son capaces de explicar cosas como esta de las patatas?

    Ah, ya, que era por eso, sí, entiendo….

  12. A los que somos tan freaks se nos ponen los pelos de punta leyendo historias como esta.

    Será a partir de hoy otra de esas historias q intentaré colar en cualquier momento y posición.

    Muchísimas gracias por darnos herramientas para ser un poco mas freaks.

  13. Vaya, yo no me considero muy freak, pero he disfrutado de lo lindo con la historieta. Es increíble la de cosas que vemos todos los días y que ni nos paramos a pensar…

    Gracias por el entretenimiento… y por la información!

  14. Wikipedia comenta que sólo las Pringles tienen forma de paraboloide hiperbólico debido al molde que utilizan; según parece, otras formas son posibles, como cilindros parabólicos y circulares…

  15. Pringles, Wikipedias u otras hierbas, la verdad es que son lo de menos ahora. Gracias Remo por el rato tan entretenido y por la historia. Je, je, a partir de ahora cuando vea una obra de Gaudí pensaré en patatas fritas: qué cruel…

  16. Luis F.: Fíjate en unas Lays o unas Ruffles (en las más grandes se ve más) y verás cómo son sillas de montar. Las otras formas que menciona la Wikipedia no me suena haberlas visto nunca en las patatas fritas…

  17. Remo tio, vaya exitazo con el tema de las patatas fritas…. la verdad es que ya había pensado más de una vez en comentarte que publicases esta historia que nos contaste en su día, pero siempre se me pasa. Aún así, da igual, estás en todo, enhorabuena por la página en general, tiene un montón de adeptos (y cada vez más, yo tb me he encargado de eso 😉 ).

    Un salido digo un saludo

  18. Me encanta este post. Realmente yo hubiera sentido lo mismo – eso de que las «piezas del universo encajan», de que «Dios no juega a los dados», «Eureka», … Bravo!!!!

  19. Al hablar de Gaudi… un post a como el tio usaba las catenarias no vendria mal.

    «No sólo Dios juega definitivamente a los dados sino que además a veces los lanza
    a donde no podemos verlos».

    Ludopatas Anonimos

  20. sé que llego tarde y mal pero más vale tarde que más tarde
    Remo ¿en qué libro leíste esa afimación sobre los conocimientos de Gaudí? No sería un tal Bassegoda? Desconfía de cualquier afirmación de este caballero y, en general, de cualquiera que escriba sobre Gaudí, menos de mí,
    toma ya!
    Gaudí, te lo juro, en su vida supo lo de que «»esta estructura bidimensional es óptima para resistir los esfuerzos de presión-tensión, por lo que de forma barata pueden obtenerse techados con gran resistencia de carga…»» y menos todavía lo aplicó aunque no lo supiera
    Hizo paraboloides porque llegaba a un orgasmo (arquitectónico, por supuesto) cada vez que sus albañiles acababan uno… entre otras cosas.
    En fin, a todos los que queráis saber más del porqué de los parabolides de Gaudí y otras cosas dignas del CPI sobre él, entre ellas también lo de las catenarias, os recomiendo mi famoso best seller (en mi casa desde luego) «Gaudí y la razón constructiva» donde demuestro lo sabio que era Gaudí porque nos ha engañado a todos durante muchos años, menos a mí, como queda claro por todo lo que ya llevo dicho, o no? !
    En cualquier caso, lo de las patatas fritas no cambia, claro.
    Hacía un mes que no entraba en el CPI y llevo dos horas a lo grande y sólo al final me he decidido a contribuir a la ya inabarcable cultura que en él se vierte con esta pequeña aportación desmitificadora sobre Gaudí.
    Espero antes de otro mes tener un rato como el que acabo de pasar

  21. masgon, alias tío, muchas gracias por tu comentario. No recuerdo el autor del libro. Pero la próxima vez que te vea (¿Navidades?) te preguntaré en detalle sobre el tema. ¡Cómo no se me ocurrió consultarte sobre Gaudí!

  22. La forma equivalente, la de máxima resistencia a la tensión, para un ente unidimensional es la catenaria.

    La catenaria es la curva que se produce cuando sujetamos un cable o cuerda por sus extremos, sin tensarla, y dejamos que actúe la fuerza de la gravedad. Véanse los cables de la luz por ejemplo.

    Como no fue también Gaudí el que la utilizó por primera vez en arquitectura. Un auténtico maestro con mucha más física detrás de lo que parece a simple vista, muchas de las formas que utilizaba no eran un capricho estético. Otra de sus formas preferidas es la espiral, pero eso es ya otra historia…

  23. Increíble. Después de cuatro años de ingeniería había leído artículos de romances entre funciones, de diertaciones sobre la entropía del infierno… pero este… este es útil y todo!!! Jejeje. Si al autor le ha gustado el paraboloide hiperbólico, le invito a buscar en internet la iglesia del colegio Santa María del Pilar de Madrid… creo que se llevará una sorpresa. Ah!! Estoy deseando llegar a un bar y coger una patata…:P

  24. VAMOS A VER SI NO PERDEMOS LA PERSPECTIVA, ESTA MUY BIEN ESO DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL PARABOLOIDE ESE PERO AQUI NADIE HA EXPLICADO POR QUE AL FREIR UNA PATATA JUSTO COGE ESA FORMA Y NO SE HACE UN OVILLO POR EJEMPLO :\ O SEA ES MUY INTERESANTE QUE ESA FORMA VENGA BIEN A TODOS PERO LAS CAUSAS FISICAS CUALES SON?

  25. Esta historia de Gaudí basada sobre la forma de las patatas fritas es puro diletantismo científico. El paraboloide hiperbólico es una superficie reglada, es decir formada por líneas rectas [generatrices] que apoyan sobre parábolas [directrices] generando un perfil hiperbólico
    Como toda superficie reglada, resulta muy útil en construcción especialmente en hormigón armado ya que permite su encofrado mediante tableros rectos, pero no por ser la superficie más resistente a los esfuerzos combinados de tensión compresión [algo erróneo ya que habría que decir tracción compresión]. Se usa mucho en «arquitectura textil» tan de moda hoy día, donde los paraboloides, hiperboloides y otras superficies no necesariamente regladas distribuyen las tensiones [en el caso de tejidos siempre a tracción] complementarias.
    En el caso de la construcción de superficies rígidas son muchísimo más eficientes [aunque caras y difíciles de ejecutar] las llamadas superficies de membrana, cuya forma [condiciones de contorno] depende de los apoyos y tensiones [condiciones iniciales] Estas superficies tienen la característica de que distribuyen las tensiones de manera uniforme hacia los apoyos. Coge un pañuelo triangular, sumérgelo en escayola y cuélgalo por sus tres picos separados [a modo de bolsa]. Ahora tienes una superficie de membrana trabajando a tracción. Cuando endurezca la escayola, lo descuelgas, le das la vuelta y lo apoyas en el suelo: Tendrás una cúpula de membrana trabajando a compresión distribuyendo las fuerzas hacia el suelo y a través de los apoyos de la mejor manera posible y con el mínimo espesor.
    … Ahora, repite la operación para cubrir una superficie de un kilómetro cuadrado: tendrás la cúpula más grande y resistente que se haya construido, … si descubres cómo hacerlo.
    Un ejemplo de superficie de membrana cerrada es el huevo. Si quisieras romper las escasa décimas de milímetro de uno de gallina aplicando presión uniforme con tus manos sobre sus dos casquetes no podrías. [en realidad siempre se rompen por impacto o punzonamiento]
    El caso de la springles es trivial: Dar consistencia a una fina lámina de pasta de fécula con escasa resistencia a la tracción imitando el alabeo y el crujido de la patata frita natural. Nada más. En realidad podían haberle dado cualquier forma, ejemplos de ello hay a montones.
    Respecto al alabeo de la patata, es producido por las tensiones que se producen durante su fritura y no sólo le sucede a las patatas ni a las fritangas, fijaos por ejemplo en el bacon muy frito, en los torreznos, o simplemente en hojas planas de árboles cuando se secan al sol. La superficie se alabea para absorber las tensiones producidas por la merma dimensional del material siempre que sea lo suficientemente fina. Se genera una superficie alabeada, no reglada. De paraboloide nada [rima] de hiperbólico poco.

    Saludos.
    http://materia.grix.mine.nu

  26. hoy los descubri y lo estoy pasando de lo lindo!!!! cuantos datos, cuanto cacumen y todo al parecer inutil, pero……..acaso no es increible saber porque funcionan las cosas de determinada manera que a simple vista pareciera ser algo fortuito??………un saludo a todos desde mexico..

    p.d. desde hoy a recomendar a los amigos su pagina

  27. Friki o no…que mas da???
    Es un articulo super curioso, a mi me ha entretenido mucho y las respuestas de los lectores tambien. Se ve gente bastante instruida por aqui.
    Y que hay de malo en sentir pasion por el saber, por conocer esas cosas, que como decia el anterior lector, parece fortuitas pero tienen una causa?
    Nada, no tiene nada de malo, eso si…siempre y cuando no sea el centro de tu vida ^^
    Me esta gustando esta pagina. Un besote 🙂

  28. Querido Remo:
    Existe un inconveniente con la resolución del problema que te planteó tu profesor.El enunciado establecía que no se debian utilizar argumentos físicos ni químicos, lamento decirte que la respuesta:
    «.. el paraboloide hiperbólico es la estructura bidimensional que mejor resiste los esfuerzos de presión-tensión.[…]los sistemas físicos tienden siempre a su estado de mínima energía. La forma de paraboloide hiperbólico minimiza la deformación de la patata cuando, debido a los cambios de temperatura en la sartén, sufre esfuerzos de presión-tensión.»
    Está plagado de estos, ademas tu profesor (que no se a que debía su fama, porque a mí me suena a un pobre ignorante que no a leído nada de epistemología)debería saber que la matematica como cualquier ciencia formal nada puede decir acerca de la realidad, este terreno les pertenece a las ciencias fácticas.

  29. Wenas… me temo que no estoy de acuerdo con la explicación.
    Se me ocurre otra que creo que es bastante más plausible… veamos, ese tipo de superficie es tal que tiene una métrica abierta (distancias tales que a^2+b^2

  30. vaya me lo ha cortado por intentar usar un «menor que»
    teníamos que a^2+b^2 «menor que» c^2) sabemos por lo tanto que al freir una patata se contrae más por el centro que por fuera, cosa que se puede explicar por ejemplo (observación empírica) por que la humedad de la patata disminuye por lo general del centro hacia fuera. La métrica está servida, ahora el modo de hacer el paso de un plano a otra forma es cuestión de mínimo esfuerzo, ahora sí, y para hacer una transformación de ese tipo el paraboloide hiperbólico es la manera más sencilla, entre otras cosas porque es la que menos curvatura requiere.
    Chau (una física con un problema de física…)

  31. Pingback: meneame.net
  32. Simplemente impresionante, pensar que he tenido la alegria de pasear por tieeras del ocacional punto de referencia para la resolucion y no me pude dar cuenta de que no era mas que una papa frita 😉

  33. Vamos a ver, sobre la discusión de las patatas fritas: os podéis fabricar una con palillos (muchos) de esos planos, que aunque no es lo ideal, si es lo mas barato (otra opción es hacerlo con palos de polo, o esos palillos que usan los médicos para mirarte las anginas, que siempre dan ganas de vomitar). Deberéis hacerle a cada uno un agujero justo en el centro, y a continuación ensartarlos todos muy juntitos con algún tipo de pasador: de alambre, de plástico o lo que se os ocurra. Et voilà: ya tienes el modelo que usó Antonio Gaudí para diseñar los techos de las escuelas de la Sagrada Familia, entre otros.(moviendo los palillos el primero un poco, el segundo un poco más, el tercero un poco más todavía, etc, y luego al contrario, se obtiene una replica exacta o casi de dicho techo.) En cuanto a los arcos catenarios, se llaman así porque tienen la forma exacta de una cadena que cuelga cogida por los extremos, como bien se ha comentado antes. Sin embargo, cualquiera que haya visitado alguna de las innumerables exposiciones dedicadas al Maestro Antonio Gaudí, (si, Maestro con Mayúscula, por lo menos para mí) sabrá que él diseñaba sus cúpulas con cadenas para poder acortar o alargar los arcos con comodidad, usando unos ganchitos en forma de S. Después, colocaba un espejo debajo de las cadenas, y observaba el efecto que tendrían «del derecho»… Esto te lo explican a la perfección y con muchas muestras las maravillosas guías turísticas (recuerdos para Gema) en la visita guiada a La Pedrera, por ejemplo. ¿Es que ninguno de vosotros, vikingos míos, ha estado nunca allí?
    Espero haberle sacado un poco más de punta a este pedazo de tema. Gracias por vuestra paciencia.

  34. Dices «SIN utilizar argumentos físicos ni químicos había que dar el motivo» y luego dices que el motivo es «que esta estructura bidimensional es óptima para resistir los esfuerzos de presión-tensión», mmmmm… ¿estás seguro que «resistir» y «esfuerzos de presión-tensión» no son argumentos físicos?, a mi me lo parecen.

    Lo malo de esto es que tampoco encuentro ninguna explicación sin física.

  35. Yomismo: se refiere a que no vale decir que el almidón tiene una temperatura a la que se desnaturaliza y forma estructuras que… El argumento dado es matemático (una optimización) y físico o químico.

  36. Y lo más curioso de todo es que el cuerpo humano también cuenta con algunos ejemplos de paraboloides hiperbólicos.

    No lo sabía, pero me he dado cuenta de ello cuando he leído lo de la silla de montar. Y es que en anatomía se habla de articulaciones esféricas, elipsoidales, trocleares, planas y… ¡en silla de montar! Por ejemplo, son articulaciones en silla de montar la esternoclavicular (que obiamente une el esternón con la clavícula) y la trapeziometacarpiana (que une el trapezio, un hueso del carpo, con el primer metacarpiano). Estas articulaciones permiten teóricamente dos ejes de movimiento, pero si son suficientemente «planas» permiten un tercer movimiento, la rotación del hueso sobre su eje longitudinal.

    No sé si ésto tendrá algo que ver con la capacidad de «resistir esfuerzos de presión-tensión» pero como bien decís vosotros… ¡la naturaleza es sabia!

    Por cierto, ya hace un tiempo que leo CPI, pero hasta ahora no he tenido nada mínimamente interesante que añadir a los curiosos artículos y comentarios que hay por aquí.

    Gracias y hasta pronto!

    Yáiza

  37. Por mi area de trabajo esto ya lo conocia, reafirmo el hecho de que el blog es frecuentemente curioso pero no tan frecuentemente inutil (lo cual se agradece).
    Eso si debo discrepar en el hecho de que la forma usada por Gaudi era mas por ascetismo que por un tema prioritariamente estructural, lo que ocurre es que las obras de un arquitecto se tienden (incluso por él mismo)a explicar desde un tema concepual (a veces es asi como nace una primera idea de forma y otras digamos que se va acoplando a lo forma que va saliendo conceptos por analigia, aunque eso dificilmente quiera ser aceptado por los de ramo) lo que se conoce generalmente como idea rectora; yo no se si Gaudi acoplo la idea de la trinidad al modelo o le achacaron eso, pero dudo mucho que la idea inicial haya obedecido a un tema religioso antes que estructural… el tipo no era matematico claro, pero tenia gran talento para crear ambientes que jugaban con espacialidades muy complejas, y eso solo con talento artistico no se pude lograr. Es necesario tener muy buena base de conocimientos sobre de como funciona un sistema estructural.
    CDA.

  38. Perdón por los errores de escritura… me releo ahora, y hasta a mí me cuesta entenderme… tendré mas cuidado para la próxima.
    CDA.

Los comentarios están cerrados.